Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.
¨Al cabo de los años he observado que la belleza, como la felicidad, es frecuente.
No pasa un día en que no estemos, un instante, en el paraíso¨
-Conjurados-
Jose Luis Borges
antolatzaile
Este curso 2011-2012 se celebran 20 años desde que mi promoción abandonó el colegio San Viator de Vitoria, después de cursar C.O.U. y con la universidad por delante. En esa promoción nos graduamos cuatro clases con un total de unos 140 estudiantes.
Desde entonces a algunos los he visto con frecuencia, a otros de vez en cuando y a una minoría no los había vuelto a ver desde entonces. En estos 20 años nos hemos juntado como promoción un par de veces anteriormente: una para celebrar la cena de X aniversario, que fue en una sidrería por la zona del Puente de las Trianas, y otra para celebrar el XV aniversario que hicimos en el restaurante Conde de Álava.
Ahora tocaba organizar la de XX Aniversario. La tecnología jugaba a nuestro favor ya que con los correos electrónicos, Facebook y otras herramientas es más fácil localizar a la gente. El 30 de octubre nos pusimos manos a la obra con la creación de este blog
http://dubaienespanol.blogia.com/2011/122801-sugerencias.php
donde fuimos anunciando cosillas.
La respuesta fue genial y el viernes 30 de diciembre nos juntamos para cenar en el restaurante Olárizu 48 compañeros de promoción.
En ese enlace anterior podéis leer sobre el proceso, el programa, las cosas que se hicieron, etc.
La cena de XX Aniversario fue sin duda una de las highlights de mis navidades en España, y ahora todos estamos esperando la siguiente quedada.
De organizar la cena nos encargamos 5 personas, así que quiero agradecer en este blog a los 4 compañeros que se lo curraron a tope para que el encuentro fuera un éxito:
- Maite Santa María
- Maite Herrero
- Igor Rodriguez
- Ibon Ciriza
También a los que asistieron, porque fue una maravilla volver a vernos. No me olvido de los que no pudieron venir porque la fecha no les cuadraba o porque pese a los esfuerzos que hicimos no se llegaron a enterar.
¡Un fuerte abrazo a todos los compañeros de promoción,
y hasta la próxima quedada!
Este fin de semana para celebrar la vuelta a Shanghai han caído un par de eventos relacionados con el colegio:
- Viernes: Fiesta de cumpleaños en casa del subdirector
- Sábado: Baile formal de los estudiantes de la high school. Como las discotecas que organizábamos nosotros en C.O.U. –Bogart- pero sin alcohol, bien vestidos y con profesores –entre ellos yo- rondando :-)
El lugar de la fiesta increíble, el octavo piso de The Roosevelt House, con unas vistas al Bund increíbles. Antes me fui a cenar a El Willy, restaurante español que los últimos años se ha llevado varios premios por ¨Mejor restaurante mediterraneo¨.
Me saqué esta fotillo con Celia, que es la profesora china que me acompañará en Semana Santa en el viaje a España con estudiantes, así que ahí queda para la posteridad.
¨Pedro Tellería
Pedro Tellería (Vitoria, 1974) es poeta, crítico y escritor, y colabora con diferentes medios de comunicación. En 2007 publicó Radiograma 31, testimonio poético muy elogiado por la crítica. Su escritura indaga en la obra de arte como reflexión del ser humano en nuestros días. Ha dirigido el Aula de Cultura El Correo-Vitoria y dirige la prestigiosa revista digital Luke entre otros proyectos culturales y literarios. Es licenciado en Derecho y Filología Hispánica.
Un asunto muerto
Un redactor de revista recibe noticias de Lozano, un antiguo ¨terrorista¨ que propone contarle la historia de su compañero. Se reunirán en un lejano pueblo de montaña que enseña algunos de sus misterios. Con su estilo limpio, frío y conciso, el autor reconstruye aquí el relato de un hombre anónimo enfrentado a remordimientos, desidentificación y reidentificación... El pasado nos conduce, nos reconduce, nos aniquila o nos revela la luz.
Presentaciones
La editorial Arte Activo le invita a la presentación de Un asunto muerto, la nueva novela de Pedro Tellería.
Le esperamos en Vitoria-Gasteiz, el 18 de enero a las 20:00 en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa Kultura Etxea, y en Bilbao el 7 de febrero a las 19:30 en la Casa del Libro (Alameda de Urquijo)¨.
-----------------------------
Pedro Tellería es un compañero de promoción del colegio San Viator. Os invito a que os deis una vuelta por su presentación y leáis su última novela. Aquí tenéis unos enlaces para seguirle la pista:
Reseña de su primera publicación ¨Radiograma 31¨
Antes de viajar a Turquía me descargue en mi Kindle esta novela del Premio Nobel de Literatura 2006, el turco Orhan Pamuk. Me ha parecido un libro bastante aburrido y por eso me ha costado leerlo. Dejo la revisión en profundidad del libro a los críticos literarios. Si os interesa saber de qué va podéis echar un vistazo a este blog.
Veredicto: Si yo fuera Oprah y tuviera que recomendar una lista de lecturas, ésta no pasaría mi corte. No ha producido en mi el deseo de seguir y seguir leyendo, de querer que el libro no termine, sino todo lo contrario.
----------------------
En su día me compré un lector digital para no tener que andar cargando libros cada vez que iba de vacaciones a España. Sin embargo estas navidades he vuelto a Shanghai con 8 libros en la mochila y este es el orden en el que los voy a leer:
1.- ¨Vivir y morir en México¨ -Jesús Ruiz de Gordejuela-
2.- ¨Réquiem por Navarra¨ -Pello Guerra-
3.- ¨Running the Edge¨ -Adam Goucher & Tim Catalano
4.- ¨El español en la maleta¨ -Varios autores-
5.- ¨El puente de los asesinos¨ -Arturo Pérez-Reverte-
6.- ¨Huída al Tíbet¨ -Endika Urtaran
7.- ¨De qué hablo cuando hablo de correr¨ -Haruki Murakami-
8.- ¨El prisionero del cielo¨ -Carlos Ruiz Zafón-
Se da la circunstancia nada habitual de que conozco personalmente a los autores de los tres primeros libros. Los tres están dedicados, y con mucho orgullo puedo decir que los dos primeros me los regalaron los escritores estas navidades :-)
En el cuarto libro ¨El español en la maleta¨ colaboré escribiendo un pequeño relato sobre mi experiencia educativa en los Emiratos. En el libro participamos 27 profesores, de los cuales conozco personalmente a una de las autoras y virtualmente –incluso por videoconferencia- a algunos otros. Es una maravilla y no lo pongo en el top-1 de mi lista de lectura solo porque a medida que se fueron añadiendo relatos al grupo de trabajo los iba leyendo y ya sé de que van la mayoría. ¿Interesados? ¡Lo podéis comprar AQUI! :-)
Puede darse todavía un caso más extremo, si cuelo en el número 5 de la lista el libro de poesía ¨Radiograma 31¨ y en el número 6 la novela ¨Un asunto muerto¨, ambos publicados por un compañero de promoción, Pedro Tellería. Los dos estarán en breve en mi domicilio de Vitoria. Por cierto, Pedro Tellería presentará su última novela el próximo miércoles 18 de enero en Vitoria-Gasteiz -Casa de Cultura Ignacio Aldecoa- y el martes 7 de febrero en Bilbao -Casa del Libro-. Más info AQUÍ.
El libro 5 -¨El puente de los asesinos¨- lo esperaba como agua de mayo y mi colega Jose Mari tuvo el detalle de pasármelo después de leerlo. Los libros 6 y 8 son regalos de navidad de mi cuñada Sonia y el 7 es cortesía de Homer.
Así que esta es mi futura lista de lecturas.
Comenté en este enlace que la semana que viene el escritor Pedro Tellería presentará su nueva novela ¨Un asunto muerto¨ los días:
- 18 de enero en Vitoria-Gasteiz y
- 7 de febrero en Bilbao.
Una presentación a la que me gustaría mucho asistir pero por estar en Shanghai no me va a ser posible.
Otra presentación a la que me encantaría ir pero no voy a poder es la de la novela de aventuras ¨Huida al Tíbet¨ del escritor vitoriano Endika Urtaran. ¡Apuntad las fechas!
MADRID
Día: 21 de Enero, sábado.
Hora: 19:30
Lugar: FNAC Castellana (Metro Nuevos Ministerios)
BILBAO
Día: 15 de Febrero, miércoles.
Hora: 19h
Lugar: FNAC (Alameda de Urquijo 4, Bilbao)
VITORIA-GASTEIZ
Día: 16 de Febrero, jueves.
Hora: 19:30
Lugar: Casa de la Cultura- Ignacio Aldekoa (Parque de la Florida Vitoria-Gasteiz)
¿Por qué no me la perdería?
Porque sé que va a ser un libro muy interesante y el escritor tiene mucho que decir.
Si no he leído el libro todavía y no conozco al escritor, ¿en qué me baso entonces?
Os cuento.
El libro fue un regalo de navidad de mi cuñada Sonia. Una elección al azar de las muchas que tenía al escoger un par de libros de la librería Elkar. Sabía después de ver el título y leer la contraportada que tenía muchas posibilidades de gustarme y me lo regaló. Esto es lo que dice la contraportada:
¨Jon es un cocinero vasco y renegado montañero que, tras sufrir un drama familiar, huye al Tíbet. Dorje, un monje tibetano aficionado a los mapas antiguos, encuentra un mapa elaborado en 1717 por jesuitas franceses, con una extraña anotación: ¨Tesoro del avaricioso Tiling¨. Carlota es una experta cartógrafa cubana, nada convencional, que lleva toda su vida huyendo. Sam es un alpinista y guía de montaña americano empeñado en vivir al límite.
Huida al Tibet narra la historia de este elenco de personajes que, escapando de sus vidas, se encuentran inmersos en una siniestra aventura en pleno Himalaya, donde formarán un variopinto grupo de alpinistas y cartógrafos con un objetivo común: buscar el tesoro más valioso del Tíbet en el monte Everest.
Una auténtica novela de aventuras y montañas, de misterios y supersticiones, de amor y amistad... donde la montaña y la tradición budista no se lo pondrán nada fácil a los protagonistas.¨
Hojeándolo me ha llamado bastante la atención y he investigado un poco en Internet.
En primer lugar, este título es el Premio Desnivel de Literatura 2011. Y en la página Web de la revista publicaron la siguiente entrevista:
http://desnivel.com/cultura/libro-huida-al-tibet--entrevista-al-autor-endika-urtaran
Me llama la atención el titular:
¨No soy escritor por vocación¨
Wow, publicar un libro en España por lo que me ha contado gente que sabe del tema es muy muy difícil, y aquí nos encontramos con alguien que ha publicado su primera novela sin sentirse escritor vocacional. Algo diferente sin duda. Lo explica de la siguiente manera:
¨Más bien la vida me ha llevado a acumular un montón de anécdotas propias y ajenas hasta que rebosó el vaso. Sentí la necesidad de contarlas para vaciarlo y volverlo a rellenar con gotas nuevas. Junté algunas vivencias en la montaña y las entretejí con mi profesión de cartógrafo. Pero no quería que fuera un libro ni para expertos montañeros ni para cartógrafos, sino para personas de la calle. Al final habla de lo que nos une a todos, de la naturaleza de la que provenimos y a la que tendemos; de la supervivencia en un mundo hostil; y sobre todo de la amistad en su sentido más puro.¨
Experiencias sin duda no le faltan, leyendo la presentación que se hace de él en el libro:
Endika Urtaran (Vitoria-Gasteiz, 1972)
Dió sus primeros pasos por los montes vascos, después por el Pirineo. Como siempre se perdía, acabó estudiando en Madrid Ingeniería Técnica en Topografía. Tras graduarse, trabajó en Marruecos e Indonesia. Después estudió Ingeniería en Geodesia y Cartografía en Valencia. Allí conoció a sus compañeros de expediciones (Andes Bolivianos, Cho-Oyu, Manaslu, Everest, Polo Norte, Nanga Parbat) con los que escribió el manual Expediciones (Barrabés, 2003). Desde entonces ha trabajado como cartógrafo para diferentes instituciones.
Huida al Tibet es su primera novela.
En el blog de Roge Blasco leo también la siguiente entrevista:
http://www.blogseitb.com/rogeblasco/2011/12/08/endika-urtatan-huida-al-tibet/
El 19 de enero de 2010 escribí en mi blog un artículo sobre una investigación que estuve haciendo sobre la Hacienda de la Escondida, en México. Contaba que les había explicado a mis alumnos el estudio que estaba llevando a cabo, y que cuando uno me lanzó ¨¿Por qué haces esto?¨ le contesté con la mítica frase de Mallory al ser preguntado por qué quería escalar la montaña más alta del mundo. Su escueta respuesta fue ¨porque está ahí¨, y es una de mis historias favoritas.
En el blog de Roge leo que en la novela el protagonista escribe el siguiente anuncio para buscar compañeros de expedición:
“Se buscan cartógrafos para peligroso viaje. Salario reducido. Frío penetrante. Largos meses en completa oscuridad. Constante peligro. Dudoso regreso sano y salvo. En caso de éxito honor y reconocimiento”.
Todos decimos que nos gusta la aventura pero, si fueras cartógrafo, ¿responderías a este mensaje?
Leo en el blog que éste fue el mismo anuncio que publicó el explorador irlandés Ernest Shackleton en 1901 en el diario Times de Londres pidiendo voluntarios para una expedición antártica. Otra frase legendaria. Ésta sería la original:
¨Men wanted for hazardous journey. Low wages, bitter cold, long hours of complete darkness. Safe return doubtful. Honour and recognition in event of success.¨
Si quieres ver de qué va una película no tienes más que ir a Youtube y ver el trailer. Con ¨Huida al Tíbet¨ me he encontrado con algo novedoso, y es un trailer DE UN LIBRO en Youtube.
http://www.youtube.com/watch?v=c2W9E1uzDjU
Son escenarios reales donde se desarrolla la acción con diálogos extraidos del libro. Quizás no orden para no desvelar demasiado sobre la aventura. ¡Echádle un vistazo si podéis porque os llamará la atención seguro!
También he escuchado un par de entrevistas sobre el libro en la radio:
Radio Euskadi – Programa ¨La casa del la palabra¨, del 44´00¨ al 54´00¨
http://www.eitb.com/es/audios/detalle/791225/xabier-montoia-su-nuevo-disco/
Ràdio Nou (Valencia)
http://www.rtvv.es/va/sense_limits/Endika-Urtaran-llibre-Huida-Tibet07012012_2_625157493.html
Con todo me da mucha pena no poder asistir a la presentación del libro, así que vosotros si podéis, ¡no lo dudéis! ¡Ya me contaréis!
Estos chavales mios no dejarán de sorprenderme.
De tarea les dije que tenían que practicar con vocabulario nuevo en una página Web llamada quizlet, tomar un test on-line y enviarme un ¨pantallazo¨ con el resultado.
Cual fue mi sorpresa cuando al abrir la tarea de una de las estudiantes me encontré con esta conversación en Skype entre ella y alguna amiga, cuyo título era ¨Look at me now bitch¨, o el equivalente al castellano ¨¡Mírame ahora, zorra!¨ :-)
Curioso el error. Imagino que cuando recibió mi contestación diciéndole que por favor me enviara el pantallazo de quizlet y no el de su último chat se pondría blanca :-)
Mañana domingo 22 de enero es el último día del Año del Conejo, y el lunes empezamos el Año del Dragón. Por ese motivo la escuela cierra la semana que viene, y el viernes que era el último día de clases invitaron a profesores y alumnos a ir al colegio con atuendo tradicional chino. Éste es el que llevé, muy apropiado para el año entrante. Yvonne apareció con el tradicional Qi Pao.
¿Dragones ilustres? ¡Aquí tenéis algunos!
Al Pacino, Bruce Lee, Christopher ¨Superman¨ Reeves, Courtney Cox, Martin Sheen, Matt Dillon, Nicolas Cage, Salvador Dalí, Sandra Bullock...
¿Cuál es tu animal en el zodiaco chino?
Puedes descubrirlo en esta página Web, introduciendo tu fecha de nacimiento.
http://www.chino-china.com/astrologia/calcular-signo.html
新年快樂 = Xin xian kuai le! = ¡Feliz año nuevo!
http://www.youtube.com/watch?v=ZyzhGVwynVQ&feature=youtu.be
La noche del 22 al 23 de enero el calendario chino cambia de año, y pasamos del Año del Conejo al Año del Dragón. Para las 7 de la tarde ya estaba la gente tirando petardos, cohetes y fuegos artificiales, es una cosa exagerada. Sobre las 10 p.m. me metí en la cama, pero a medianoche me desperté sobresaltado por el ruido de tracas y artefactos pirotécnicos. Ya he vivido anteriormente el Nuevo Año Chino en Shanghai y sabía que iban a durar toda la noche, así que me he levantado, he grabado este video y lo he subido. Es lo que se ve desde la terraza de mi casa, en Shanghai (SRC, Huacao Town, Minhang District). Ello no iba a hacer que pararan, pero por lo menos estoy entretenido hasta que se les acabe la pólvora.
Lo interesante del video es ver que los fuegos artificiales están en todos los sitios. Estoy girando la cámara 180 grados y se ven explosiones por doquier. Es lo que los hace diferente. En Europa estarían regulados, habría una única zona de lanzamiento con su área de seguridad. Aquí cualquiera puede comprar fuegos artificiales y tirarlos, con lo que mires donde mires ves explosiones. ¡Muy chulo!
Lo interesante también es que tirarlos no tiene una razón únicamente estética. Con el ruido, las luces y el color rojo tratan de asustar a Nian, una bestia que destruye casas y cultivos. Mejor que yo explicarlo lo podéis leer aquí, porque es una tradición bonita:
¡FELIZ AÑO DEL DRAGÓN A TODOS!
Jesús RUIZ DE GORDEJUELA URQUIJO
(Amurrio – Álava – 1963)
Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco es miembro de Eusko Ikaskuntza – Sociedad de Estudios Vascos y Socio de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.
Entre sus obras publicadas se pueden citar La tragedia del exilio: Los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836), Los vascos de México. Entre la colonia y la república (1773-1836), Los vascos en el México decimonónico, 1810-1910 y Barradas, el último conquistador español. La invasión a México en 1829.
Así mismo es autor de una veintena de artículos en prestigiosas revistas internacionales de España y México y ha participado en una decena de trabajos colectivos entre los que destacan los editados en América por la Universidad Nacional Autónoma de México Los vascos en las regiones de México siglos XVI-XX, vol. VI y Aportaciones e integración de los vascos a la sociedad mexicana en los siglos XIX-XXI y en Los vascos en la independencia de América, (Bogotá) con los capítulos ¨La presencia vasca en la independencia de Bolivia¨ y ¨Antecendentes de la independencia de América¨ .
Su labor investigadora se ha visto reconocida con los premios internacionales ¨Nuestra América¨ (2005) por la monografía Los españoles expulsados de México y su destino incierto (1821-1836) y la Mención de Honor del Premio Defensa 2009 concedido por la obra Barradas, el último conquistador español. La invasión de México 1829.
La emotividad latente en las cartas nos transmiten con veracidad y sencillez una nueva realidad que aparece a los ojos del emigrado. El interés por rescatar del olvido la correspondencia privada de nuestros antepasados ha encontrado un sentido eco en esta investigación innovadora.
Pretendemos mostrar por medio de cartas particulares de un conjunto variado de emigrantes el proceso migratorio y la vida cotidiana del emigrante en tierras mexicanas, tan alejado de la imagen colectiva que se tiene de estos.
Podremos ver las estrategias migratorias, sus viajes con sus dudas y miedos, su difícil integración en la sociedad mexicana –sobre todo a partir de la independencia-, las condiciones de vida y de trabajo, la violencia generalizada en el México decimonónico y el añorado regreso, tan solo reservado a unos pocos. Todo ello debidamente incrustado en los acontecimientos que les tocó vivir permitiendo al lector contextualizar las cartas en su momento histórico.
Serán pocos los vasconavarros que logren alcanzar el éxito, premio a los enormes sacrificios personales y trabajo sin descanso.
Esta noche los chinos han celebrado su nochevieja, cerrando el Año del Conejo y dando paso al Año del Dragón. Estas fiestas son días para celebrarlos en familia y en un país de 1.400 millones de personas se produce la mayor migración humana del mundo. Unos 250 millones de personas se desplazan de sus lugares de residencia a sus lugares de procedencia para ver a los suyos.
Para muchos será un camino tortuoso, de días y muchas horas de pie en un tren en el caso de tener la fortuna de poder encontrar un billete.
Ver las imagenes en televisión y leer todo lo que tiene que pasar esta gente para ver una vez al año a sus familias siempre me ha parecido una salvajada.
Y me lo sigue pareciendo. Sin embargo después de leer el libro ¨Vivir y morir en México¨ me ha venido a la cabeza aquella vieja cita: ¨Lloraba porque no tenía zapatos, cuando vi a alguien que no tenía pies¨.
Este libro trata de la emigración vasconavarra a México más o menos entre los 150 años que van del 1750 al 1900. Después de leerlo pienso que el título hubiera sido más acertado de esta forma: ¨Las dificultades y penurias de vivir en México y la gran pena de no poder regresar a morir a tu tierra¨. Algo así, que creo reflejaría mejor lo que tuvo que sufrir la gran mayoría de emigrantes vascos a aquella tierra.
En el castellano está arraigada la expresión ¨hacer las Américas¨ como ir a América a hacer fortuna. Sin embargo no fueron la mayoría, ni la mitad de los emigrantes vascos los que lo conseguirían. Los que lograron retirarse ricos en su pueblo natal fueron una minoría, que a su vuelta se les conoció como indianos. La gente les vería volver con dinero y pensaría que América era la tierra de las oportunidades, sin ver todo el esfuerzo y penurias que tuvieron que pasar, y sin ver tampoco a los muchos que no habían corrido su misma suerte.
Este último libro del historiador Ruiz de Gordejuela explica perfectamente lo que fue aquella emigración vasca a México durante aquel tiempo, y de una manera muy amena porque lo hace apoyándose en cartas escritas por los protagonitas. Por este motivo es un libro de historia ¨para todos los públicos¨, muy alejado del concepto negativo que pueda alguno tener asociado a un libro de historia específico, donde las fechas y datos son lo principal. En este libro lo principal son las experiencias humanas de estos emigrantes, extraídas de cartas enviadas a familiares y amigos y perfectamente contextualizadas en el periódo histórico que vivían por parte del autor.
Si en este momento se me cruzaran los cables y quisiera volver a mi casa en Vitoria-Gasteiz no tendría más que dejar colgado este artículo, acercarme al aeropuerto de Shanghai donde vivo, coger el siguiente avión y un día después estaría en mi casita. Esto antes no era así, era un viaje a América largo y peligroso, sin saber si tus pies volverían a pisar tu pueblo.
Uno de los ejemplos que se recogen en el libro es el de los hermanos Fernández de Apellániz, que en 1744 con catorce y doce años abandonaros su pueblo de Treviño para dirigirse a América.
- Primero viajaron a Logroño con su padre.
- Estuvieron varios días en la capital riojana, y de ahí su tío determinó ¨el despacharnos para la ciudad de Cádiz con un arriero natural de la villa de Yanguas, que en la actualidad estaba en dicha ciudad, y había de transportar cantidad de paños a la de Sevilla¨.
- Recorrieron los casi 1000 kilómetros hasta Sevilla en 23 días. Uno de los hermanos describe los numeros problemas que acechaban el camino y ponían el peligro a los aventurados viajeros como ¨... miedo a los ladrones, asperezas de sierras, montes y varias veces por los malos caminos, como son bajadas, subidas, angosturas y malos parajes¨.
- De Sevilla alquilaron una calesa que les llevó a Puerto de Santa María.
- De ahí por mar hasta Cádiz.
- En Cádiz permanecieron 8 meses en casa de un pariente, hasta que todo estuvo preparado para dar la vela para la Nueva España.
- Embarcados en uno de los 7 navíos que partían, tuvieron que permanecer en el puerto tres días debido al fuerte oleaje que les impedía salir mar adentro.
Llegado ese momento uno de los dos hermanos decidió que se quedaba en tierra.
- 15 días después llegaron a Tenerife. Cuenta el emigrante que en buena hora ya que el capitán descubrió ¨que había dos tantos más de gente de la que el capitán pensaba que había en él y que el abastecimiento se acababa, pero quiso Dios que al cabo de quince días llegamos a la principal isla de Canarias, nombrada Santa Cruz de Tenerife¨ .
- Un mes después llegaron a Cumaná (Venezuela) donde estuvieron a punto de varar. Finalmente desembarcaron en este puerto. El emigrante recuerda: ¨Fuimos a la ciudad proveídos de lo necesario para la restante navegación, para lo cual nos detuvimos once días, hasta las cuatro de la tarde, que fue la hora a que salimos de dicha ciudad, para seguir nuestra derrota¨.
- A tres días de navegación para el puerto de Veracruz (México) una fragata inglesa les dio caza haciéndoles prisioneros.
¿Qué pasó después? Podéis continuar la aventura en el libro.
Esto es un ejemplo de las dificultades para llegar a América. Primero tenían que cruzar toda la península hasta Cádiz, cruzar el Atlántico y después cruzar México hasta su destino final. Eso mejoró posteriormente, con barcos de vapor saliendo de puertos del norte como Santander, Bilbao o Francia. Otro emigrante Juan-Bautista Lissarrague partió del puerto francés Saint-Nazarie en 1902, en el Navarre, llegando a Veracruz 18 días después. Se redujo mucho la peligrosidad y el tiempo de viaje, pero no dejaba de ser largo y difícil. Sin contar que luego había que viajar en México hasta tu destino final.
El libro recoge interesantísimos documentos que relatan estos viajes.
Una vez allá, a los llegados les tocaba trabajar, trabajar y trabajar. En una carta de 1817 de un emigrante vasconavarro residente en Querétaro (México) a un familiar de 21 años listo para embarcarse a América le decía: ¨No vengas a ésta en la inteligencia de que aquí se hace el hombre rico sin trabajar y sin estar adornado de todas aquellas cualidades que constituyen la probidad y honradez de buen ciudadano¨.
El libro da testimonio también de las difíciles condiciones políticas que les tocó vivir, con la aplicación de las leyes de expulsión de españoles dictadas por los primeros gobiernos republicanos en los años 1827 y 1829, y por las sucesivas crisis y guerras que asolaron México a lo largo de esa centuria. Insisto, los testimonios van a venir por cartas de emigrantes contextualizadas, y es eso lo que hace que se trate de un libro muy entretenido de leer.
El último capítulo del libro recoge testimonios sobre el regreso –de los que pudieron volver-. Un ejemplo es el de Juan Bautista Echeverría.
- El 2 de febrero de 1785 salió de su pueblo en México
- 4 días después llegaba a Jalapa.
- Descanso unos días, y en diligencia fue a Veracruz
- Allá embarco el 3 de marzo rumbo a La Habana, donde llegó 15 días más tarde.
- Al día siguiente -19 de marzo- embarcó hacia Vigo, donde llegó el 30 de abril.
- Vigo, Pontevedra, Santiago, y el 7 de mayo llegó a La Coruña.
- Barco hasta portugalete, donde llegó el 29 de mayo (10 días navegando)
- Bilbao-Bergara-Tolosa-San Sebastián-Oyarzun-Lesaca, hasta que finalmente el 15 de junio cruzó el umbral de la puerta de la casa de su anciano padre en Irurita. Habían transcurrido 27 años y un día desde que salió para México.
Aquello eran aventuras, y no los viajes que hacemos ahora. Os recomiendo que leáis este libro por muchos motivos:
- Es un libro de viajes además de un libro de historia.
- Es una gozada leer cartas en un castellano que ya ha quedado en desuso. Por la forma, y por el fondo de los testimonios.
- Vais a aprender de forma amena un montón sobre la emigración vasca en México, algo que es parte fundamental de nuestra historia. Por ejemplo, ¿sabíais que el Puente de Portugalete estuvo financiado con dinero de indianos hecho en México? ¿Que la Universidad de Deusto se debe a la Fundación Vizcaína Aguirre, creada por el deseo de Pedro Aguirre Basagoiti de invertir en Vizcaya en obras de utilidad pública y beneficiencia parte del dinero duramente ganado en México?
- ¡Os va a gustar!
Xin Nian Kuai Le! (en mandarín), Kung Hei Fat Choi (en cantonés), o ¡feliz año nuevo!
Si, el 23 de enero empezamos el Nuevo Año Chino, que esta vez corresponde al Año del Dragón. Una semanita de vacaciones y el plan era visitar Hong Kong y Macau.
LUNES 23 DE ENERO DE 2012 – PRIMER DÍA DEL AÑO DEL DRAGON. SHANGHAI – HONG KONG
Año del Dragón, que mejor que volar con Dragon Air. A las 14:05 cojo el vuelo CX6737 que me llevaría al aeropuerto de Hong Kong en dos horas y veinte minutillos. Desde Shanghai es posible volar a Hong Kong desde cualquiera de sus dos aeropuertos. Desde el de Pudong, que está a 60 kilómetros de mi casa, o desde Hongqiao que está solo a unos 5 o 10 km. Así que evidentemente salí ¨del barrio¨. El avión tenía pintado un bonito dragón en el fuselaje, ¡buen augurio!
Llegada a Hong Kong y metro hasta Tsim Sha Tsui (Kowloon) donde tenía el hostel para las próximas 4 noches. Me alojaría en el Apple Hostel, en el décimo piso de Chungking Mansions. Alojamiento barato para lo que es Hong Kong. Una habitación individual con baño me costó 40$ la primera noche y 32$ las tres siguientes.
Esto es lo que dice Lonely Planet sobre Chungking Mansions :-)
¨SLEEPING CHEAP IN CHUNGKING
Say ¨budget accommodation¨ and ¨Hong Kong¨ in the one breath and everyone thinks of ¨Chungking Mansions¨, a place like no other. Still the cheapest place to stay in Hong Kong, it is the place to meet fellow travellers and soak up a unique souk-like atmosphere. This huge, ramshackle high-rise dump of a place in the heart of Tsim Sha Tsui caters for virtually all needs –from finding a bed and a cheap curry lunch to buying a backpack and getting your hair cut.
The sense of sleaze and the peculiar odours are not for everyone, nor are the lifts –they´re like steel coffins on cables. Perhaps the best introduction to Chungking is Wong Kar Wai´s cult film Chungking Express (1994), which captures all the squalor in a haunting series of stories.
The entrance to Chungking Mansions is via Chungking Arcade, a parade of shops that faces Nathan Rd. You will find lifts labelled A to E with hostels in each block listed. There are just two cramped and overworked lifts for each 17-storey block and long queues form at ¨rush hour¨. Otherwise there´re always the less-than-salubrious stairs. Be grateful for the stray cats as they keep the rats in check.
Despite the dilapidated appearance, most of the little guesthouses are OK –generally clean and often quite comfortable, though rooms are usually the size of cupboards. Standards do, however, vary significantly.
Bargaining for a bed or room is always possible, though you won´t get very far in high season. You can often negotiate a cheaper price if you stay more than, say, a week, but never try that on the first night –stay one night and find out how you like it before handing over more rent. Once you pay, there are usually no refunds.
The rooms will typically come with air-con and TV and, sometimes, phone. Many guesthouses can get you a Chinese visa quickly, most have internet access and some have a laundry service. Also, be prepared for varying levels of English fluency among guesthouse owners and concierges. Mobile-phone numbers have been included here as many of the guesthouse owners and managers engage in all sorts of other businesses and often lock their establishments during the day.¨
Que en castellano lo traduciría como...
¨DURMIENDO BARATO EN CHUNGKING
Di ¨alojamiento barato¨ y ¨Hong Kong¨ en una frase y todo el mundo pensará en ¨Chungking Mansions¨, un lugar sin igual. Todavía el alojamiento más barato en Hong Kong, es el lugar donde conocer a otros viajeros y empaparse de una atmósfera única de tipo zoco. Este enorme y destartalado cuchitril de gran altura en el corazón de Tsim Sha Tsui da respuesta a virtualmente casi todas las necesidades, desde encontrar una cama o un almuerzo barato de curry a comprar una mochila o hacerte un corte de pelo.
La sordidez y los peculiares olores no son para todo el mundo, como tampoco lo son los ascensores, que parecen ataudes de hierro colgando de cables. Quizás la mejor introducción a Chungking es la que hizo el director Wong Kar Wai en la película de culto Chungking Express (1994), que captura toda la miseria en una serie de historias inquietantes.
La entrada a Chungking Mansions es a través de Chungking Arcade, un desfile de tiendas que dan a la calle Nathan. Encontrarás ascensores etiquetados de la A a la E con hostels en cada bloque listado. Solo hay dos ascensores para cada uno de los bloques de 17 pisos, hacinados y sobreexplotados, y se forman largas colas en horas punta. En cualquier caso siempre estarán las menos-que-salubres escaleras. Da gracias por los gatos callejeros ya que mantienen a las ratas en jaque.
A pesar del aspecto ruinoso, la mayoría de los hosteles están bien –generalmente limpios y a menudo bastante cómodos, aunque las habitaciones generalmente tienen el tamaño de cajas de cerillas. Los estándares, sin embargo, varían significativamente de unas a otras.
Regatear por una habitación siempre es posible, aunque no podrás ir muy lejos en temporada alta. Siempre puedes negociar un precio más barato si estás, digamos, una semana, pero nunca lo intentes la primera noche. Primero duerme una noche, mira como te ha ido y si te gusta paga por el resto. Una vez que has pagado, generalmente no hay devoluciones.
Las habitaciones tipicamente vendrán con aire acondicionado y televisión, y algunas veces, teléfono. Muchos hostels te podrán conseguir un visado para China rápidamente, la mayoría tiene acceso a Internet y algunas servicio de lavandería. También, vete preparado para diferentes niveles de inglés entre los dueños y conserjes. Los números de teléfonos móviles han sido incluidos en la guía porque muchos de los dueños están envueltos en todo tipo de negocios durante el día y a menudo cierran sus establecimientos durante ese tiempo¨.
Después de leer ésto en Lonely Planet quizás a alguno le dé por pensar que mejor no meterse en este lugar. Sin embargo mi experiencia ha sido buena, el lugar está bien y es muy céntrico, las filipinas que llevan el Apple Hostel son muy majas y lo he visto como un alojamiento más. Sin duda volvería.
Después de dejar las cosas en la habitación de mi resort salí a explorar un poco la ciudad. Y sin salir de Chungking Mansions me di de bruces con el desfile de Año Nuevo que pasaba por la calle Nathan. Personal para aburrir y las calles colapsadas de gente. Estuve viendo el desfile un rato y después me escapé a ¨La Avenida de las Estrellas¨ para ver la ¨Sinfonía de las Estrellas¨. Se trata de un espectáculo de luz y sonido en el que participan unos 20 edificios de la isla de Hong Kong, justo enfrente de Kowloon donde me encontraba. Se celebra todas las noches, de 8 a 8:20 p.m. Desde ahí la vista de los rascacielos es espectacular, así que si ya les metes luz y sonido alucinas.
No era la mejor noche para estar por ¨mi barrio¨ con eso del desfile, porque había gente a patadas y era muy difícil moverse por la zona. Sin embargo me quedé por allá viendo pasar las carrozas y a los distintos grupos, porque es lo que tiene ser turista :-) Desfilaron un montón de dragones, por esto del Nuevo Año.
MARTES 24 DE ENERO DE 2012 – HONG KONG (TAI MO SHAN, NEW TERRITORIES)
Los rascacielos están muy bien, pero no cambio ni el más alto ni el más bonito por su equivalente en metros cúbicos de tierra. Lo que yo buscaba más que ciudad era escaparme de ella, y en Hong Kong tienes la suerte de estar a un paso de la naturaleza. Cogí el metro hasta Tsuen Wan, posteriormente el autobús número 51 hacia la calle Kam Sheung y me presenté en la puerta del parque natural Tai Mo Shan. Tai Mo Shan es la montaña más alta de Hong Kong, pero no llega a los mil metros. Exactamente 957 m.
Me di un paseíto de unos 11 kilómetros hasta el pantano Shing-Mun. No llegué a la cumbre de la montaña Tai Mo porque está cerrada. Justo antes de llegar te encuentras con una instalación militar y está prohibido el paso. En la recepción les pregunté a ver si no podía subir a la cumbre, pero los que allá estaban no hablaban inglés, así que solo me hacían señas de que no, y que me pirara. Luego me encontré con otros montañeros, les pregunté si no se podía subir a la cima y me dijeron que solo se podía llegar hasta el puesto militar.
Dicen que las vistas son espectaculares, pero yo solo me encontré niebla y más niebla, lo que tampoco me importó mucho porque me gusta caminar en esas condiciones también. De allá llegué a ¨Lead Mine Pass¨, un lugar en el que antiguamente había minas (de minería, no antipersonales) y donde se cruzan la pista MacLehose con la pista Wilson. Yo venía por la pista MacLehose que es una pista de 100 kilómetros, dividida en 10 etapas. Es lo bueno que tiene Hong Kong, que tienes un montón de pistas forestales, rutas y senderos muy bien señalizados para hacer salidas. De hecho, al igual que en el País Vasco se organiza cada dos años ¨Los Tres Grandes¨ -una prueba de 100 kilómetros en la que se suben los tres montes más grandes de Euskadi-, en Hong Kong tienen su equivalente, que es la Oxfam Trailwalker, donde también se recorren 100 kilómetros por monte. Es lo que me fastidia de vivir en Shanghai, naturaleza cero y ¨ancha y plana como el pecho de un varón¨ :-( Ni entrenar podría para algo así, porque aquí no hay donde.
De allá llegué al pantano Shing Mun y ¡sorpresa! Había un montón de monos campando a sus anchas, en total libertad. Se te cruzaban por el camino y estaban como si cualquier cosa :-) Bajé al lago y me olvidé de los monos. En mala hora, porque saqué algo para comer y aparecieron dos con malas intenciones. Cuando sospeché que uno iba a saltar a robarme la comida la tiré bien lejos y me largué de allá. Está claro que no hay que dar de comer a estos monos, pero en mi caso fue fuerza mayor.
De ahí vuelta a Kowloon, duchita, siesta, y salí a ver los fuegos articiales que por el Nuevo Año Chino iban a lanzar en la Bahía Victoria. Más tarde crucé a la isla de Hong Kong para subir en el funicular al Pico Victoria, desde el que hay unas bonitas vistas de Hong Kong. Este funicular es el sistema de transporte público más antiguo del territorio, y fue abierto en 1.888. Fue la idea de dos señores, Phineas Kyrie y William Kerfoot Hughes, que en 1.885 anunciaron su intención de construir un funicular hasta los 370 m. de una meseta que hay a mitad del pico. En aquella época los trataron de locos hasta que el funi se puso en operación tres años más tarde, para disgusto de las parejas que como modo de vida tenían el subir a gente sentada en sillas que llevaban con palos de bambú sobre los hombros.
MIÉRCOLES 25 DE ENERO DE 2012 – MACAU
Lo de Macau, Hong Kong y China es un tema complicado.
De forma muy muy resumida y muy muy muy simple aquí van algunos puntos:
Hong Kong
- Pasó a ser colonia inglesa en 1842, con el Tratado de Nanjing tras la Primera Guerra del Opio que duró dos años y empezó en 1840.
- La colonia empezó a crecer. De 33.000 habitantes en 1.850 pasó a 265.000 en 1.900. La armada inglesa sintió la necesidad de controlar más territorio en el norte –montañas del llamado Nuevo Territorio, donde está por ejemplo Tai Mo Shan que he mencionado anteriormente- para garantizar por ejemplo algo tan básico como el agua. En la Segunda Convención de Pekín China transfirió a Hong Kong los Nuevos Territorios, que los británicos podrían disfrutar durante 99 años, del 1 de julio de 1898 a la medianoche del 30 de junio de 1997.
- La fecha se fue acercando, y ya en 1982 la primera ministra Margaret Thatcher mantuvo conversaciones para ver que pasaría con la colonia. En diciembre de 1984 China y Gran Bretaña anunciaron que el Reino Unido devolvería la colonia justo después de la medianoche del 30 de junio de 1997. Y así fue.
- Entonces ahora Hong Kong es China. ¿Pero es China? A simple vista varias razones indican que no.
--- Cualquier español necesita un visado para entrar en China. Sin embargo para entrar en Hong Kong no necesitas visado.
--- Lo sangrante del tema. Yo no he tenido que pedir un visado para entrar en Hong Kong, pero un chino de Shanghai sí que necesitaría pedir un visado para entrar.
--- En China yo uso el yuan como moneda, mientras que en Hong Kong se usa el dólar hongkonés.
¿Por qué?
Porque en las condiciones de devolución se acordaron los detalles del llamado ¨Un país, dos sistemas¨. La gente de Hong Kong iba a mantener su sistema legal, económico y social durante otros 50 años a partir de 1997. China sin embargo iba a controlar los asuntos exteriores y el ejército.
Así que esta es la situación por ahora. Veremos lo que pasa en el 2047.
Macau
- Mientras que Hong Kong fue colonia inglesa, Macau fue colonia portuguesa. Ya en 1513 el explorador portugués Jorge Alvares anduvo por la zona, y en 1557 los portugueses se asentaron en Macau.
- Tras el acuerdo de 1986 de devolver Hong Kong a China las miradas se volcaron en Portugal con el tema de Macau. A finales del siglo XX lo de las colonias allende mares no tenía mucho sentido y las conversaciones entre Portugal y China comenzaron ese mismo año, llegando a un acuerdo en abril del siguiente con parecidos términos. El 20 de diciembre de 1999 Macau pasó a ser una Region Administrativa Especial de China, acabando 442 años de dominio portugués. Como Hong Kong, disfrutará de 50 años con un ¨alto grado de autonomía¨ salvo en temas de defensa o asuntos exteriores.
Todo esto lo he explicado de forma muy muy simple, y el que quiera investigar más sobre el tema que lea fuentes más fiables y detalladas.
Macau está a una hora en ferry de Hong Kong y no se necesita visado, así que el miércoles me presenté a las 11 de la mañana en el puerto para coger un barco. Uppps, quizás tenía que haber madrugado algo más ya que siendo vacaciones estaba a tope de gente. En la primera compañía en la que pregunté me dijeron que su siguiente ferry salía a las 3 de la tarde. Miré en otra y me dijeron que a la 1:30 p.m. tenía un billete, así que me fui en ese.
Llegué un poco despistado. Pensaba que había llegado a la Península de Macau, y sin embargo el ferry había echado el ancla en Taipa, una isla a unos 4 kilómetros al sur de la península. Lonely Planet decía que de la terminal del ferry podía coger el autobús público número 3 para ir al centro. Salí, vi un autobús con el número tres y ahí me monté. Me sorprendió no tener que pagar, ¡qué majos! Lo que pasó es que el autobús este número 3 era del casino ¨Galaxy¨ y recogía a potenciales apostadores y ludópatas directamente en el puerto :-) Me di una vuelta por el casino, y me cogí otro autobús gratis esta vez al centro.
En Macau la herecia portuguesa está muy muy viva, tanto en la arquitectura como en los carteles y comunicados. El portugués se sigue usando como lengua oficial, lo que comprobé al pasar por la oficina de correos y ver un cartel en inglés, cantonés y portugués indicando que estaba cerrada por el Nuevo Año Chino. Check this out:
¨Os Correios informam que a Estacao Central, a Area de Encomendas, o Correio Rapido, todas as Estacoes Postais e os quiosques da S. Paulo e Barca, estarao encerradas nos seguintes dias feriados.
23/01/2012 – 1o día do 1 mes do Novo Ano Lunar
24/01/2012 – 2o día do 1 mes do Novo Ano Lunar
25/01/2012 – 3o día do 1 mes do Novo Ano Lunar
Agradecemos a vossa melhor compreensao.¨
¿Cómo te quedas? :-)
De la comida de Macau no os puedo decir mucho. Me comí un bocata de lomo en la calle que me recordó a los de las txoznas, y unas horas más tarde me metí en un McDonalds porque quería comer algo rápido. Allá coincidí en la mesa con una china de Shanghai que llevaba 7 años en Macau, y estuvimos charlando. Puso en práctica su portugués, que lo hablaba decía mucho mejor que el inglés. Me quedé alucinado. No que yo fale portugués pero parecía que controlaba :-)
El centro de Macau sería Largo do Senado, o Plaza del Senado. Allá se encuentra el Leal Senado, y el nombre le viene por algo. España es lo que es a fuerza de batallas y de mucha sangre derramada por partidarios de diferentes reinos. Justo en este viaje empecé y terminé el libro ¨Réquiem por Navarra¨, de Pello Guerra, en el que se explica de forma novelada como el reino castellano se hizo con el reino navarro por la fuerza, empezando la conquista Fernando el Católico y manteniéndola su nieto Carlos I.
El hijo de este –Felipe II- llevaba la guerra en los genes y cuando en 1580 vio la oportunidad de hacerse con el Reino de Portugal no se lo pensó dos veces. La situación de Portugal era la siguiente. El rey Sebastián I de Portugal murió el día de La Blanca de 1578 sin descendientes. Heredó el trono su tío abuelo, el cardenal Enrique, y tras su muerte varios candidatos podían optar al trono:
- Felipe II como hijo de Isabel de Avis
- Antonio, Prior de Cratoy (nieto del rey portugués Manuel I)
- Catarina de Portugal
- Los duques de Saboya y Parma.
Felipe II recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero, que en aquella época –como ahora- siempre apostaban a caballo ganador. El Prior de Crato era apoyado por la gran mayoría del pueblo. Este último se autoproclamó Rey de Portugal el 24 de julio de 1580, ante lo que Felipe II reaccionó enviando a un ejército para luchar contra el monarca y reclamar sus derechos al trono. Ganó militarmente y durante 60 años y tres monarcas (Felipe II, III y IV) el Reino de Portugal estuvo bajo la corona española.
¿Esta chapa a que viene? Esta chapa viene, no olvideis que estábamos en Macau, para explicar de dónde procede lo de ¨Leal Senado¨. Y se explica porque los miembros de esta institución en Macau se negaron a reconocer la soberanía de España durante los 60 años que ocuparon Portugal. Por ese motivo, en 1654 el rey portugués Juan IV ordenó colgar una inscripción heráldica dentro del senado recordándolo, y todavía se puede ver –echad un vistazo a las fotos-.
Una historia interesante pero no es ni mucho menos lo más importante de Macau. El edificio más representativo son las ruinas de la iglesia de San Pablo. Pero como no quiero eternizarme escribiendo esta entrada, os dejo que lo leáis aquí:
http://www.viaje-a-china.com/guia-macao/atracciones/ruinas-de-la-iglesia-de-san-pablo.htm
De ahí me di una vuelta por la fortaleza contigua –Monte Fort-, una vuelta por los casinos –que hay para aburrir y abren 24 h- y al barco. Respecto a los casinos extraigo de AQUÍ un dato que me llamó la atención:
¨Si por algo es conocida Macao es por ser "Las Vegas de China". Macao es el único lugar del país donde el juego está legalizado y su economía depende de éste en un 70%.
Los casinos son obras faraónicas y desde 2006 la recaudación de éstos supera a la obtenida por los de la ciudad de Nevada. La explicación es clara: hay más de 3.000 millones de personas que viven a menos de cinco horas de vuelo, mientras que en Las Vegas a esa distancia sólo viven 400 millones.¨
Hay más de 30 casinos en Macau, y cuando hablamos de casinos, pensad en macro-estructuras tipo Las Vegas como ahí se indica.
Me cogí el ferry de vuelta a las 8 de la tarde, porque al llegar pregunté por mis opciones y solo tenía dos: 8 p.m. y 11:30 p.m. No me apetecía llegar muy tarde a Hong Kong porque tampoco sabía donde me dejaría el ferry, así que opté por la opción segurolas. Pero en este tiempo ya me dio tiempo a ver lo que más me interesaba. Me quedé sin explorar ni apostar en los casinos.
JUEVES 26 DE ENERO DE 2012 – HONG KONG (LANTAU PEAK, LANTAU ISLAND)
Este día me levanté y me fui a dar una vuelta por el Paseo de las Estrellas. Ya había estado dos veces pero las dos de noche, y me apetecía verlo de día. Además tenía una misión: encontrar la estrella de Lee Xiao Long, o La Leyenda = Bruce Lee :-)
De ahí me cogí el metro a Tung Chung con la idea de dar otro paseo por el monte. Esta vez el objetivo sería el segundo más alto de la Región Especial Autónoma, el Pico Lantau (934 m.), en la Isla Lantau.
De la estación de metro tenía intención de coger un teleférico –Ngong Ping 360- hasta el pueblo de Ngong Ping, a unos 500 metros de altitud, donde había un par de cosas para ver y empezaba una de las rutas al Pico Lantau. Sin embargo vi que el teleférico estaba fuera de servicio. Lo achaqué al tiempo, ya que había mucha niebla. Sin embargo al día siguiente leí en el periódico que el miércoles hubo un fallo que dejó a cientos de pasajeros colgados durante dos horas a 3 graditos ( de temperatura, no de inclinación :), y que se suspendía el servicio los 10 días posteriores para mantenimiento. Manda huevos, el funicular del Pico Victoria se inauguró en 1.888 y ha tenido hasta la fecha 0 accidentes, mientras que éste se abrió en septiembre de 2006 y ha debido de ser un rosario de problemas desde entonces. Sin ir más lejos, la noticia dice que es el cuarto incidente en los dos últimos meses.
No problem, en lugar del teleférico me cogí un autobús público y listo. Más barato.
Cosas para ver en Ngong Ping antes de empezar a patear:
- Una estatua de Buda gigante, llamada Buda Tian Tan. Tiene 23 metros de altura, 26.4 m. contando la flor de loto sobre la que está sentado, y 34 m. considerando el podio. Hay estatuas de Buda más grandes por ahí, pero no están sentados, son de bronce o están al aire libre :-) Siempre hay que buscar algo para decir que es ¨el más¨. Para llegar hay que hacer un poco de ejercicio subiendo los 260 escalones. Al lado del Buda hay una campana que toca 108 veces al día para simbolizar lo que en términos budistas se conoce como los ¨108 problemas de la humanidad¨. No sé cuales serán, pero conozco a gente con el doble y a otros que viven felizmente casi sin ninguno.
- Po Lin: Un monasterio budista. A estas alturas nada nuevo bajo el sol.
- Sendero de la Sabiduría: Aquí está la explicación en inglés, pero no me lío a traducirlo o explicarlo que me eternizo.
Dejando atrás el Sendero de la Sabiduría cogí la ruta que me llevaría hasta el Pico Lantau. Arriba estaba bastante pelado, había mucha niebla y hacía mucho viento. En toda la ruta me encontraría con 10 personas en total, me pareció raro ver tan poca gente. En Corea seguro que estaría a tope, hay mucha afición por la montaña.
La ruta me pareció más bonita que la que seguí el martes, pese a que la visibilidad también era bastante escasa por la niebla. Del Pico Lantau me fui a Pak Kung Au, y de ahí me cogí otra rutilla hasta el pueblo de Shui Hau, a orillas del mar. Muy guay, disfruté como un enanito del bosque.
Vuelta al albergue, ducha, y salí para mi última cena en Hong Kong. Dando un paseo por Kowloon Park Dr. me quedé alucinado. Serían como las 9 de la noche, y en tiendas carísimas ¡tenían largas colas de gente esperando! Estoy hablando de tiendas como Louis Vuitton, Gucci o Chanel. No sé si los regalaban o la gente tiene mucha pasta para tirar, pero me sorprendió mucho. ¿No tienen en Hong Kong mercado de imitaciones, como tenemos en Shanghai? :-)
VIERNES 27 DE ENERO DE 2012 – HONG KONG - SHANGHAI
Eso dio de si el viaje a Hong Kong y Macau. El viernes a las 10:00 a.m. cogí el vuelo de vuelta, y a las 12:20 estaba en casa, en el aeropuerto de Hongqiao.
Muchos colegas profesores han terminado trabajando en Hong Kong, y hay muchas escuelas internacionales allá. ¿Sería para mi un buen destino? Por un lado sí, por la naturaleza a tiro de piedra. Por otro lado no deja de ser una macro-ciudad, y si puedo alejarme de megaurbes en el futuro mucho mejor.
¨Julio de 1512. Las tropas castellanas del duque de Alba violan las fronteras de Navarra y se lanzan a la conquista del reino pirenaico. En Pamplona, el rey Juan de Albret parte al exilio dispuesto a regresar con un ejército para expulsar a los invasores. Entre los que presencian su marcha se encuentra el joven caballero Martín de Urroz, para el que acaba de comenzar una aventura que le convertirá en testigo y actor de los principales acontecimientos relacionados con el fin de la independencia de Navarra.
A través de una narración ágil y amena, el autor, Pello Guerra, nos sumerge en una apasionante fase histórica de nuestro pueblo, que todavía permanece oculta en los libros de la historia oficial.
¨Réquiem por Navarra¨ es un fascinante encuentro con esa historia negada, una novela de ficción basada en hechos reales y aderezada con todos los elementos que hacen de un buen relato una gran novela imprescindible para comprender el pasado del pueblo vasco.¨
En tres días he dado cuenta de este libro. Me lo llevé de vacaciones a Hong Kong y lamenté no haberme llevado otro porque lo acabé volando y me quedé sin ninguna otra lectura, aparte de la guía Lonely Planet ¨Hong Kong & Macau¨ y el ¨South China Morning Post¨, que es el periódico que compraba allá.
De este autor navarro había leído anteriormente la novela
¨Vitoria – Asedio al Reino de Navarra¨.
Me la enviaron Maitane Iriarte y Xabi a Shanghai, por correo, y disfruté mucho leyéndola. En ella se narra el asedio de las tropas castellanas a Vitoria, entonces parte del Reino de Navarra, entre los años 1.199 y 1.200. Un asedio que duró unos 9 meses y tras el cual la actual European Green Capital pasó a ser castellana.
Mirando el mapa actual de la Península Ibérica vemos que existen 4 países:
- España
- Portugal
- Gibraltar
- Andorra
Sin conocer ni profundizar en la historia nos podemos quedar ahí. ¿Por qué es esto así? ¡Porque es así! Pero todo tiene una explicación, claro, y las cosas no son porque sí.
- Gibraltar.
Lo de Gibraltar más o menos está claro. En algún momento (1.704) los ingleses –apoyados por holandeses- ocuparon el peñón y ahí se han quedado. El contexto histórico es la Guerra de Sucesión Española que terminó con la firma del Tratado de Utrech (1.713) en la que Inglaterra reconocía a Felipe V como rey de España a cambio de la cesión de los territorios de Gibraltar, Menorca, y un partido amistoso en Wembley. Hubo intentos por recuperar el peñón pero a día de hoy ¨Gibraltar is mine¨, como decía el muñeco de Thatcher en aquel programa de humor Spitting Image. Atendiendo al lema en latín del territorio ¨Nulli Expugnabilis Hosti¨ parece que España tendrá difícil hacerse con la plaza. La traducción sería ¨Ningún Enemigo Nos Expulsará¨. La importancia estratégica es evidente, controlando el estrecho del mismo nombre que comunica el mar Mediterráneo con el océano Atlántico. Con lo que no es de sorprender que las Fuerzas Armadas Británicas cuenten allá con una base aeronaval. Dato tonto de Gibraltar. ¿Sabían ustedes que...
- John Lennon le dio el ¨sí quiero¨ a Yoko Ono en este territorio, en 1969?
- La carretera para acceder al Peñón cruza transversalmente la pista de aterrizaje del aeropuerto?
Por cierto, ahora ha vuelto a las noticias el conflicto entre Argentina y Reino Unido por el tema de Las Malvinas, al cumplirse pronto los 30 años del conflicto armado. El 2 de abril de 1982 el dictador argentino General Leopoldo Galtieri invadió Las Malvinas, islas que se encuentran a unos 500 kilómetros de la costa argentina y a unos 12.700 kilómetros de Londres, y que pertenecían y pertenecen al Reino Unido. El Reino Unido entró en combate y mantuvieron la contienda durante dos meses, luchando por tierra, mar y aire hasta que los argentinos se rindieron, dejando un balance de 255 militares británicos y 649 argentinos muertos.
Ahora en vísperas de cumplirse el 30 aniversario parece que la presidenta argentina Cristina Fernandez de Kirchner y el Primer Ministro David Cameron andan enredando. No es un tema fácil, porque al igual que pasaba con Hong Kong, los ciudadanos de Las Malvinas quieren seguir siendo británicos, al igual que los de Gibraltar, así como los ciudadanos de Ceuta y Melilla quieren seguir siendo españoles y no marroquíes.
Bobada del día: Un argentino dice ¨no está tan mal pibe, solo participamos en una guerra y quedamos segundos¨
- Andorra.
Este principado consiguió la independencia de la Corona de Aragón en 1.278 y a día de hoy sigue siendo algo curioso, un puntito entre España y Francia. La lengua oficial del principado es el catalán y los jefes de Estado son dos: El obispo de Urgel (actualmente Joan Enric Vives i Sicília) y el presidente de Francia (actualmente Sarkozy)
- Portugal.
Vemos normal que Portugal no sea España, pero las cosas podrían haber sido diferentes. Paseando hace unos días por Macau me enteré de una cosa interesante. Macau fue colonia portuguesa durante 442 años, de forma consecutiva, hasta que el 20 de diciembre de 1999 pasó a ser una Región Administrativa Especial de China. Uno de los edificios que visité fue el ¨Leal Senado¨, que ahora alberga el ¨Instituto para os Assuntos Cívicos e Municipais¨. En este edificio se puede ver una inscripción que dice: ¨Cidade do Nome de Deus de Macau, Não Há Outra Mais Leal¨, que en castellano sería algo como ¨La ciudad de nuestro nombre de Dios Macao, no hay ninguna más leal¨. Y de ahí le viene el nombre de Leal Senado.
¿Cuál es la historia detrás? Os cuento. Felipe II en 1580 vió la oportunidad de hacerse con el Reino de Portugal, y no se lo pensó dos veces. La situación de Portugal era la siguiente. El rey Sebastián I de Portugal murió el día de La Blanca de 1578 sin descendientes. Heredó el trono su tío abuelo, el cardenal Enrique, y tras su muerte varios candidatos podían optar al trono:
- Felipe II como hijo de Isabel de Avis
- Antonio, Prior de Cratoy (nieto del rey portugués Manuel I)
- Catarina de Portugal
- Los duques de Saboya y Parma.
Felipe II recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero, que en aquella época –como ahora- siempre apostaban a caballo ganador. El Prior de Crato era apoyado por la gran mayoría del pueblo. Este último se autoproclamó Rey de Portugal el 24 de julio de 1580, ante lo que Felipe II reaccionó enviando a un ejército para luchar contra el monarca y reclamar sus derechos al trono. Ganó militarmente y durante 60 años (1.580-1.640) y tres monarcas (Felipe II, III y IV) el Reino de Portugal estuvo bajo la corona española, hasta que logró otra vez su independencia.
Durante los 60 años que Portugal estuvo bajo dominio español –con el legítimo rey portugués exiliado en Brasil-, el pueblo de Macau permaneció leal al rey portugués. Y es por ese motivo que en 1654 el rey portugués Juan IV les concedió ese título.
En estas fotos que saqué podéis ver:
- La placa
¿A qué viene toda esta chapa, si esta entrada se supone que tendría que ser sobre el libro ¨Réquiem por Navarra¨? Pues muy sencillo. Viene a que tenemos asumido que el mapa de la península ibérica es como es, con Portugal, España, Andorra y Gibraltar, pero que podía ser muy diferente. Podría haber existido en el siglo XXI un país que se llamara Navarra –como hay uno que se llama Portugal-, pero tuvo en su día la mala suerte de estar ubicado entre dos gigantes como España y Francia, a los que les venía muy bien controlar este reino por su importancia estratégica.
En ¨Vitoria – Asedio al Reino de Navarra¨ se cuenta como en el año 1.200 y después de 8 meses de asedio, Vitoria pasó de ser parte del Reino de Navarra a ser parte del Reino de Castilla. Mediante un asedio, y no voluntariamente. Asimismo el Duranguesado y Guipúzcoa pasaron también ese mismo año del Reino de Navarra a Castilla. Con lo que el Reino de Navarra recibió un buen mordisco en sus territorios y, más importante, perdía su salida al mar.
Esta novela de Pello Guerra, ¨Réquiem por Navarra¨, nos lleva al período comprendido entre los años 1.512 y 1.524. En 1.512 Fernando el Católico inició la invasión de Navarra con un grueso y experimentado ejército. Llegaron hasta Pamplona, que tuvo que firmar su rendición el 25 de julio. Anteriormente los reyes navarros Juan de Albret y Catalina de Foix se habían ido de la ciudad, refugiándose en sus dominios del Bearn desde donde organizaron la resistencia. Hubo hasta tres intentos militares por recobrar el reino en ese periodo de 12 años, sin embargo ¨Fuenterrabía capitulaba el 19 de febrero de 1.524 y con su rendición, finalizaban todos los intentos por conseguir que Navarra recuperara su perdida independencia¨. En esos 13 años murieron también los reyes Fernando el Católico, Juan III y Catalina de Foix, continuando la contienda por Castilla Carlos I y por Navarra Enrique II.
Es un libro que OS TENÉIS QUE LEER, especialmente este año. ¿Por qué?
1.- Este año 2012 se conmemoran 500 años de esa invasión castellana al Reino de Navarra. Entre otras cosas se ha creado una asociación, llamada ¨Xavier Mina – Sociedad de Estudios Históricos de Navarra¨, que está organizando eventos, uno de ellos un congreso internacional sobre la conquista del Reino navarro y la reforma europea (1512-1610), entre el 30 de mayo y el 2 de junio. Será éste un año en el que se oirá hablar del tema, y mucho mejor que te pille informado.
Esta asociación ha tomado el nombre de Xavier Mina, al que califican como ¨una de las figuras principales dentro del patriotismo navarro¨, por su lucha contra el absolutismo de Napoleón y de Fernando VII en Europa y en América. A Xavier Mina lo menciona el Doctor Ruiz de Gordejuela en su libro ¨Vivir y Morir en México¨, en el contexto de la independencia de México. Dice:
¨En 1816 Juan Ruiz de Apodaca –hijo del próspero comerciante alavés Tomás Ruiz de Apodaca- sustituyó al virrey Calleja y aplicó una política basada en la combinación de acoso e indulto a los insurgentes. Un año después, el navarro Francisco Javier Mina, llamado el Joven, desembarcaría en México dispuesto a luchar contra el absolutismo y por la independencia. A este héroe el destino le tendría reservado el mismo fin que a los líderes anteriores¨.
¿Cuál fue ese fin? El 11 de noviembre de 1817 fue fusilado. Tenía 28 años.
2.- Una buena forma de familiarizarte con un determindo periodo histórico es a través de novelas históricas. Por supuesto si quieres hacer un estudio profundo debes recurrir a fuentes más precisas, no de ficción. Pero puede ser una buena aproximación o un cierto apoyo. Personalmente cuando leo datos de historia se me van de la cabeza muy rápidamente. Sin embargo con las novelas históricas, como te metes en los personajes y en lo que están viviendo se me quedan por mucho más tiempo y lo disfruto más. Tanto en este libro ¨Réquiem por Navarra¨ como en ¨Vitoria – Asedio al Reino de Navarra¨ el autor indica al final del libro qué personajes son reales, y qué personajes o partes son ficción para dar una estructura a la historia.
3.- Como he dicho al principio el libro me lo he leído en tres días, lo cual no suele ser muy habitual en mi. Cuanto más rollo es el libro más tardo en leerlo, así que saca de aquí tus propias conclusiones :-)
El autor finaliza el prólogo del libro expresando su deseo de que el lector encuentre ¨en esta obra un acicate para seguir profundizando en el estudio de aquel trágico, heroico, trascendental y apasionante episodio de nuestra historia¨. ¡Lo consigue!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.