Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2013.

SAS staff competes in Shanghai International Marathon

Articulo publicado en la revista de la Escuela Americana de Shanghái, Eagle, febrero de 2013: 

SAS staff competes in Shanghai International Marathon

Congratulations to the 21 SAS faculty and staff (eight from Pudong and 13 from Puxi) who participated in the annual Shanghai International Marathon on Sunday, December 2nd. The race options included a 5K Fun run, half marathon (21.1 km), or the full marathon (42.2km) – with the majority of us opting to run the half marathon.     
 
For many, this was our first race and we had spent months training. Starting as slow as a few miles a week and then increasing, run by run, the overall distance. Not only does the training increasing physical fitness levels, but it also gives the confidence and mental training one needs to complete a long distance race.   
 
As Polly Johnston described, “I have always worked out, but have been more of a fast walker than a runner. Then, about four months ago, I started really running and found that I loved it.”
 
The day started out rather glum with a steady rain and wind that brought the temperature down to just above zero degrees Celsius.  Regardless of the weather, there was excitement in the air as the estimated 30,000 runners from around the world huddled together on the Bund for the start of the race. The course wound its way through Bund area, Nanjing Lu, past Jing An temple, the infamous Huai Hai Lu and ended at the Shanghai Stadium in Xujiahui. Along the route, runners were greeted by drumming groups, cheerleaders and general spectators shouting an encouraging “加油!” 
 
"There was a festive buzz in the air. The temperature and air quality was perfect for running. It was a beautiful course for site seeing downtown Shanghai,” commented Michelle Wrzesinski. 
 
The race was both physically and mentally challenging. Despite the challenge, many of the runners finished the race, many with faster times than anticipated.  Notable accomplishments include Christine Doleman and Eileen Knobloch who placed number 17 and 89 respectively, within the top 100 of all women running the half marathon race.
 
“The hardest part of the run was between miles 10 and 11, but I was able to remind myself to slow down and just keep going. Before I knew it, I was almost done. Running across the finish line gave me an incredible feeling of accomplishment, and I highly recommend it to anyone who thinks they might like to give it a try,” said Eileen Knobloch. 
 
Overall, it was an experience for each of us that tested us physically and mentally. A feat we overcame with hard work.

By Maria English, MS/HS Library, Puxi campus

 

05/02/2013 16:34 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Shanghai American School student participates in a video competition

20130206231246-chloe.jpg

I love the way this senior at Shanghai American School expressed the way she is ¨New School¨, caring about ecology and children in need, and trying to make a difference through her pictures.

 

Chloe is participating in a video competition and the prize is a scholarship. If you like her video and you want to help her out to achieve her goal you could do the following:

- Go to this site: http://www.thenewschoolcompetition.com/submissions.html

- Find her name ¨Chloe Wang¨

- ¨Like¨ her video (NOT on Facebook or on Vmeo , but in the link indicated above) (if you have a Mac you could use ¨command F¨ and type in ¨Chloe Wang¨ to find her video faster)

-  Competition ends next Sunday February 10.

 

Enjoy the video and ¡gracias! 

06/02/2013 23:12 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Catorce veces ocho mil¨ -Edurne Pasaban, con la colaboración de Josep María Pinto-

20130209011822-pasaban-647x320.jpg

Edurne Pasaban, guipuzcoana de Tolosa, es la montañera número 21 en ingresar en el selecto club de alpinistas que han logrado conquistar las catorce cimas más altas del planeta. Poniendo sus pies en el Shisha Pangma el 17 de mayo de 2010 se convertía además en la primera mujer en conquistar esos 14 ochomiles.

 

Este libro nos cuenta sus expediciones hasta completar ese tremendo desafío. Es muy interesante no solo porque sientes que estás subiendo con Edurne y sus compañeros a esos mastodontes, sino porque se enfoca la biografía de una manera muy personal: cómo empezó en esto de la montaña, como es su relación con sus padres y su entorno, estudios, como llegó un momento en que dio el paso a dedicarse totalmente a la montaña, altibajos que experimentó, etc. Aparte de conocer a la Edurne montañera acabas conociendo mucho mejor a la Edurne persona, y cómo diversas circunstancias de la vida le llevaron a terminar siendo la primera mujer en poner los pies en esos 14 picos.

 

Esta gesta no nació como un desafío, de decir ¨¡quiero ser la primera mujer en hacer esto!¨. Fue algo que fue surgiendo de su pasión por la montaña. Las cimas iban cayendo –muchas con mucha dificultad y resistiéndose en diferentes expediciones- y llegó un momento, al final, cuando ya surgió la idea de ¨a por los 14¨. Recuerdo que en el curso 2009/2010 tenía en clase un alumno coreano, Sung Min Nam, y seguimos muy de cerca esa rivalidad entre Miss Oh y Edurne por ver quién era la primera mujer en escribir ese capítulo en la historia del alpinismo. Leyendo el libro, y como recuerdo de esa época, éramos más nosotros los que queríamos que Edurne fuera la primera que la misma Edurne metiéndose en una guerra. La tolosarra iba a lo suyo, a subir las montañas y si era la primera mejor, y si no no pasaba nada. Como siempre desde la humildad.

 

Lo comenté una vez escribiendo sobre Juanito Oiarzabal. Creo que después de lo conseguido se merece recibir el Premio Príncipe de Asturias de los Deportes. Sin embargo puede que a algunas personas no les caiga bien por haber tenido alguna polémica en la montaña sobre la que solo personas que han estado allá podrían opinar. Edurne Pasaban es otra muy seria candidata a este premio, así como lo debería ser Iñaki Ochoa de Olza a título póstumo. Su carrera fue ejemplar y no encontraréis a nadie que hable mal de él. Se echa en falta a un alpinista en esa lista de premios. Encontrarme ahí a Fernando Alonso o a Casillas me produce la misma sensación que ver a la Unión Europea o a Obama como galardonados con el premio Nobel de la Paz mientras Gandhi no aparece. 

 

Viernes 22 de febrero – Estreno de ¨The Arlotes¨ en Vitoria-Gasteiz

20130209033655-estreno-arlotes.png

Allá por el mes de noviembre escribí ESTA ENTRADA sobre un proyecto llamado ¨The Arlotes¨. Trataba de la idea que tenían un par de artistas de crear una serie de dibujos animados, en euskera, sobre unos jóvenes en Vitoria-Gasteiz en el periodo de finales de los 90 y principios del siglo XXI. Una época salvaje donde se salía mucho mucho por la vieja Gasteiz.

 

Los impulsores de este proyecto ya han terminado los primeros capítulos y el próximo 22 de febrero de 2013 lo presentarán en sociedad.

 

Lugar: Sala Jimmy Jazz

C/ Coronación 4. 01012 Vitoria-Gasteiz, País Vasco, Spain

 

Hora: 9 p.m.

 

Estreno del primer capítulo, picoteo, refrigerios, buen ambiente, ¡ya sabéis!

 

¡ANIMÁOS QUE VA A ESTAR MUY BIEN! 

09/02/2013 03:36 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Bangladesh – Video: escuela local

La semana pasada disfrutamos de las vacaciones del Nuevo Año Chino y aproveché para visitar Bangladesh. Hace exactamente 7 días -11 feb 2013- me encontraba pedaleando en ese país, por unas plantaciones de té en los alrededores de una ciudad llamada Srimangal y me paré a hablar con un ciclista local. Me dijo que iba de camino a una escuela que patrocinaba con una ONG y que si quería estaba invitado a visitarla. Así que me fui con él.

 

La escuela se encontraba dentro de una plantación de té llamada Zareen, productores del renombrado té Ispahani para el que entienda de esto. Era una escuela creada para miembros de una etnia minoritaria de la zona. En Bangladesh estos grupos tribales se llaman Adivasi.

 

AQUÍ podéis ver un video que acabo de editar (3´16¨)

 

Hoy una semana después he vuelto a currar en mi escuela. Ordenadores portátiles en lugar de pizarras individuales para escribir, salas de recreo para los estudiantes donde pueden relajarse y socializar, una excelente biblioteca y todas las comodidades y recursos al alcance de la mano. Cosas que todos los días damos por sentadas en muchos lugares del mundo son un privilegio. Todos podemos colaborar de alguna manera en hacer un mundo más justo. Tenemos esa responsabilidad y la obligación de preguntarnos ¨y yo, ¿qué podría hacer para echar un cable?¨. 

18/02/2013 12:26 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

Bangladesh – Video: transporte ecológico

AQUÍ podéis ver un video que acabo de editar (4´53¨).

Son unas imágenes desde el asiento trasero de varios triciclos que tomé en Bangladesh. 

 

21/02/2013 17:37 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

Bangladesh – Video: protestas pacíficas

Durante mi viaje a Bangladesh en febrero he encontrado protestas pacíficas en todas las ciudades, cada noche. Nada de lo que preocuparse como turista porque como digo eran pacíficas y la gente estaba encantada de hablar del tema.

 

AQUÍ podéis ver un video que grabé uno de los días, con algunas fotos.

 

¿Por qué están protestando? Hay que remontarse un poco en el tiempo:

 

1947

 

Se dividen India y Pakistán. La película ¨Gandhi¨ refleja muy bien las matanzas que se cometieron, de hindúes regresando a India o de musulmanes desplazándose a Pakistán o Pakistán Oriental (actualmente Bangladesh)

 

1952

 

El gobierno de Pakistán declara el urdu lengua oficial. Empiezan los primeros roces con Pakistán Oriental ya que en esta zona se habla bengalí. Se producen revueltas en Dhaka  y el 21 de febrero 12 estudiantes son asesinados por las fuerzas armadas de Pakistán.

 

1971

 

Guerra entre Pakistán Occidental y Oriental (Bangladesh). Bangladesh consigue su independencia. Saldo de la guerra – 3 millones de muertos y 1.000 mujeres violadas.

 

Marzo 2010

 

Se crea en Bangladesh el Tribunal Internacional de Crímenes (TIC) para juzgar a criminales de la guerra del ´71

 

5 de febrero de 2013

 

El TIC declara culpable a Abdul Quader Mollah de crímenes de guerra y le condena a cadena perpetua.

 

5 de febrero de 2013 y días posteriones

 

El pueblo sale a la calle en muchas ciudades de Bangladesh –principalmente en la Plaza Shahbag de Dhaka- exigiendo la pena de muerte, y no cadena perpetua para los criminales de guerra.

 

Más información aquí:

 

BBC

CNN

Al Jazeera

La Razón

22/02/2013 13:58 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

Viaje a Bangladesh: 10-17 febrero 2013

20130223164118-vv.jpg

He escrito una parrafada enorme sobre mi viaje a Bangladesh porque me sirve de diario. Sin embargo es imposible que las palabras describan lo visto allá.

Para haceros una mejor idea podéis echar un vistazo a las

346 FOTOS AQUÍ

 

Del sábado 9 al domingo 17 de febrero tuvimos en la escuela las vacaciones del Nuevo Año Chino. Hemos entrado en el Año de la Serpiente. Además de los 12 animales del zodiaco chino se tienen en cuenta otros factores como son los cinco elementos del pensamiento chino, que son agua, madera, fuego, metal y tierra. Combinados con esos 12 animales nos dan ciclos de 60 años. Es decir, que el año de la serpiente se repetirá en 12 años, pero tendrán que pasar 60 para que vuelva a ser el año de la serpiente de agua, en el que acabamos de entrar.

 

El primer año que estuve en China me quedé en Shanghái para ver las celebraciones y fue muy interesante. Después de visto decidí que no me quedaba ya más por varias razones:

- es una época muy ruidosa, ya que tiran petardos, cohetes y fuegos artificiales continuamente durante toda la semana y a todas horas.

- no es fácil viajar en esas fechas en China ya que para la mayoría de los trabajadores emigrantes de otras ciudades es la única fecha que tienen al año para volver a sus casas, con sus familiares. Por lo que los medios de transporte interurbanos están a tope.

 

BILLETE DE AVIÓN

 

Así que tocaba planear una escapada y Bangladesh era un destino que me interesaba. Entré en mi cuenta de viajero frecuente ¨Flying Blue - Skyteam¨ y vi que tenía suficientes millas para comprar un billete de premio a Dhaka. El vuelo costaba 40.000 millas más tasas. Mirando en páginas de Internet vi que el vuelo más barato –con CTrip- costaba 7.070 yuanes + 2.595 yuanes de tasas = 9.665 yuanes  (1.175 euros). ¡Una pasta! Con eso llamé a Flying Blue y me confirmaron que podía comprar el billete, descontándome 40.000 millas + 198 euros de tasas + 15 euros de servicio. Con lo que se quedaba un buen precio.

 

Esta fue mi ruta:

 

Ida:

9 de febrero de 2013

CZ3614 : Shanghai-Pudong (20:45) – Guangzhou (23:15)

10 de febrero de 2013

CZ0391 : Guangzhou (08:35) – Dhaka (10:50)

 

Vuelta:

17 de febrero de 2013

CZ0392 : Dhaka (12:00) – Guangzhou (17:35)

MU5304 : Guangzhou (20:30) – Shanghai-Hongiao (22:45)

 

¡Billete comprado!

 

En la ida tenía que pasar noche en Guangzhou, ya que llegaba a las 23:15 y mi conexión salía al día siguiente a las 08:35. Lo mismo que hace dos años cuando fui a Birmania, también tuve que pasar la noche en un hotel del aeropuerto. Así que hice la reserva en el Hotel Guangsha, porque aparte de no ser muy caro y estar al lado del aeropuerto te recogían en la terminal y te volvían a llevar al aeropuerto al día siguiente.

 

Para la próxima vez ya sé que me puedo ahorrar el hotel. En el check-in de Shanghái a Guangzhou me dieron un papel los de la compañía aérea China Southern que decía:

¨Transfer Guidance in Guangzhou – Domestic to International

Free accommodation for overnight transfer. If you have to connect the CZ flight the next day at Guangzhou, you may enjoy our overnight free hotel service and free bus transportation between the airport and hotel. Please turn to our transfer counter for further information¨.

 

Vamos, que como tenía que pasar la noche en Guangzhou la compañía me ponía el transporte y el hotel para esa noche. Pasé de cancelar mi hotel con tan poca antelación pero para la próxima vez estará bien tenerlo en cuenta.

 

PREPARATIVOS

 

Lo primero para mi en estos viajes es comprar la guía Lonely Planet. Así que me metí en su página Web, la compré on-line y en un par de días la tuve en casa. Echando un vistazo rápido a lo que se puede hacer por Bangladesh vi que una de las cosas más interesantes para hacer es visitar una zona de manglares llamada Sundarbans, donde existe la mayor colonia de tigres en libertad del mundo. Sin embargo la guía también decía que había que reservar estos viajes en barco con al menos 3 semanas de antelación. Escribí a un par de compañías y recibí la respuesta de que no tenían viajes disponibles en las fechas en las que yo iba.

 

The Bengal Tours Ltd. <info@bengaltours.com>, respuesta del 19 de enero:

 

¨Dear Sir,

 

Thank you for your mail & showing interest to visit Sundarbans with us. Unfortunately the date you have mentioned for Sundarbans trip is fully sold out. If you have any further query please feel free to contact.

 

Regards

 

http://www.guidetours.com/, respuesta del 20 de enero:

 

¨Dear Javier Castro,

 

Greetings from The Guide Tours Ltd and thank you for your mail.

During February we have several trips but all are booked by other groups exclusively. If you prefer we can arrange a trip to Sundarban on hired boat which will be expensive one.(around BDT 80,000). But if we get any more people interested on it the price will come down. The boat will be with basic facilities (one/two cabins, no shower facility)¨

 

Sundarbans National Park entonces descartado, porque sin contratar un tour es una zona a la que el acceso es muy difícil.

 

Me interesé por otra zona montañosa –Chittagong Hill Tracts-, que hace frontera con Myanmar, pero vi que por ahí había que tener cuidado con la malaria. No me apetecía preocuparme por eso en un viaje de una semana, así que área también descartada.

 

Decidí que escaparía de Dhaka cuanto antes porque no me gustan las ciudades grandes, y buscaría alguna zona más tranquila en el norte de Bangladesh.

 

El visado para Bangladesh se puede conseguir directamente en el aeropuerto así que no había nada más de lo que preocuparse.

 

DÍA 1 – 10 febrero 2013 : GUANGZHOU – DHAKA – SRIMANGAL

 

Llego al aeropuerto de Dhaka y pago en la caja los 50 dólares necesarios para el visado. Hablo un rato de fútbol con los policías de aduanas y voy al banco –Sonali Bank- a cambiar dólares a takas. El cambio : = 80.10 dakas.

 

Es importante guardar el resguardo del banco porque a la vuelta lo necesitas si quieres cambiar los dakas que te sobran a dólares. Si no, lo puedes tener más difícil. A la vuelta el cambio en otra oficina del mismo banco en el aeropuerto era = 80.80 dakas. Con lo que conviene cambiar de una vez en el aeropuerto en lugar de ir con la idea de cambiar más adelante. El cambio en el aeropuerto es bueno comparado con otros lugares, y tampoco vas a perder mucho dinero con la compraventa de dakas.

 

Salgo a la calle con la idea de coger un rickshaw a la estación de Sayedabad, de donde salen los autobuses a Srimangal, mi próximo destino. Pregunto en un puesto de rickshaws en el aeropuerto cuanto me costaría y me dicen que 1.300 dakas. Es caro así que salgo a la calle para parar uno. Le digo donde quiere ir y me dice que 300 dakas. Perfecto. Luego me pidió 500, porque decía que le había dicho otro sitio, pero todavía era un precio razonable porque tuvo que cruzarme toda la ciudad.

 

Llegué a la estación de Sayedabab y a las 2 de la tarde cogí un autobús a Srimangal.

 

¿Por qué había elegido esa ciudad?

- Tamaño: tiene solo 20.000 habitantes, y no me molan las ciudades grandes.

- Cosas para ver: está rodeada de plantaciones de té, dicen que es una zona muy buena para alquilarte una bicicleta y pasear por el campo, y también se puede hacer un poco de senderismo hasta una cascada llamada Hum Hum.

 

Después de unas tres horas y media de viaje llegué a Srimangal, donde me alojé en el Green View Rest House las siguientes tres noches. Una habitación individual con baño 500 dakas/noche, lo que equivale a 4.8 euros/noches. ¡Se puede dormir por menos de 1000 pesetas!

 

Me pego una ducha y salgo a investigar un poco el pueblo. En la calle se me acercan un par de chavales y uno de ellos se pone a hablar conmigo en inglés. Me invitan a tomar un té y acepto la invitación. Luego me enseñan el mercado y llaman a otros dos colegas suyos. Parece que la atracción turística soy yo y no al contrario :) Me dicen que en su pueblo nunca ha estado un extranjero –está a unos 8 km. de Srimangal- y me invitan a visitarlo al día siguiente. Les digo que perfecto y me dicen que me recogerán en mi hotel a las 2 de la tarde.

 

DÍA 2 – 11 febrero 2013 : SRIMANGAL

 

Me levanto y voy a la calle de la estación a alquilarme una bicicleta para dar un paseo por los campos de té. En otras ocasiones para rentar una bicicleta he necesitado dejar el pasaporte, que recogía al devolver la bici. Aquí nada, me hicieron pagar 200 dakas por todo el día (1.92 euros) y no me tomaron nota ni del nombre :-)

 

Salí por la carretera Srimangal-Bhanugach y la primera plantación de té que me encontré fue la de  ¨Finley¨. Al lado había un río donde mujeres se estaban lavando. El paseo por esa zona ideal y la temperatura perfecta.

 

Llegué al llamado museo del té y pregunté a ver si podía visitarlo, pero me dijeron que estaba cerrado. Por esa zona coincidí con otro local que iba en bicicleta y hablaba inglés, y me dijo que se dirigía a una escuela que patrocina con una ONG, y que si quería acompañarlo. Así que me fui con él a la escuela.

 

La escuela se encontraba en una aldea adivasi, en las plantaciones de té Zareen, que son productores del té Ispahani que a alguno le puede sonar. Adivasi en Bangladesh se refiere a grupos indígenas del país. La escuela era un pequeño refugio de chapa, en el que había una profesora y unos 20 niños de tercer grado sentados en el suelo. Si sillas ni mesas.

 

VIDEO DE LA ESCUELA

 

En ese video podéis haceros mejor una idea de la escuela.

 

Le pregunté por qué los niños no iban a una escuela pública y tenía que hacerse cargo una ONG. Me dijo que la escuela pública está lejos, que no se la pueden permitir y que ahí había algún alumno extranjero, como una chica de Nepal.

 

Seguimos el paseo en bici y pasamos por un lugar donde Habitat for Humanity había construido unas casas, según decía el cartel. Visitamos posteriormente la casa de su hermano para tomar un té y volví al hotel porque había quedado con la cuadrilla del día anterior.

 

Los chavales me llevaron a su pueblo, que no daba la idea de pueblo sino de una casa aquí, otra casa allá, y un montón de lagos artificiales alrededor. Me dijeron que cada familia tiene uno, que utilizan para lavar, para asearse, etc. Cuando saqué un par de fotos a un par de ellos uno me dijo ¿vas a sacar a todos? Porque hay más de mil :-) OK, entonces no.

 

A comer fuimos a la casa de uno de ellos. Pasaron la jarra de agua pero yo dije que no quería beber agua, que gracias –no es una buena idea para extranjeros beber agua no embotellada-. Me dijeron que no era para beber, que era para lavarse. Uno pasaba con la jarra en una mano, con un barreño en otra, y te iba echando agua en las manos para que cada uno de la mesa se lavara. ¡Y a comer! Solo que sin cubiertos ni palillos. Con las manos. Arroz con curry. Lo cual es un poco extraño, por la textura del arroz con las salsas y porque no es fácil meterte un puñado de arroz con la mano, es mucho más fácil con un tenedor o palillos. Pero a ellos se les veía práctica :)

 

Después del té fuimos a dar un paseo. Había un grupo de críos jugando a cricket y me pidieron que bateara. Bueno, que intentara batear porque yo para eso soy bastante inútil.  Ya caída la noche fuimos a una oficina de un tío con televisión donde se juntó un montón de gente a ver un partido de cricket: Dhaka Gladiators vs. Sylhet Royals.

 

De vuelta a Srimangal se unieron un rato a la protesta que durante esos días se estaba celebrando en muchas ciudades de Bangladesh. Aquí podéis ver un video explicativo:

 

VIDEO – PROTESTAS PACÍFICAS EN BLANGADESH

 

DÍA 3 – 12 febrero 2013 : SRIMANGAL (Cascada Hum Hum)

 

El plan para ese día era visitar la reserva natural Rajkandi donde se encuentra la cascada Hum Hum.

 

De la estación de autobús Lowacherra cogí un autobús a Upazilla (45´).

En Upazilla tomé otro bus a Kulmaghat (45´).

Allá negocié un rickshaw que con el guía me llevaría a Kolobagan, pueblo donde empezaba el trekking. 

 

La ruta es muy bonita. No son montañas altas, sino que vas continuamente subiendo y bajando pequeñas colinas. Al principio tienes que pasar tres puentes de bambú. Al final tienes que vadear un río para llegar a la cascada. No es una cascada espectacular en esta época, sí que debe serlo en época de lluvias. Es más una excusa para hacer la ruta, que sí merece la pena.

 

Es una zona en la que debe de haber bastantes monos pero yo no vi ninguno. Mi guía –que no hablaba inglés- iba a lo suyo, que era llegar a la cascada y volver a piñón. Caminaba estilo tarahurama, ya que no llevaba botas de monte sino unas chancletas, que la mayoría del tiempo llevaba colgadas de la mano, andando descalzo por el monte :-)

 

En un momento de la ruta se ve a lo lejos la alambrada que marca la frontera con la India. En la ruta también nos encontramos con gente cortando bambú. En ciertas zonas se ve que la deforestación puede ser un problema si no tienen cuidado.

 

DÍA 4 – 13 febrero 2013 : SRIMANGAL – DHAKA – MYMENSINGH

 

Jornada de tránsito. Por la mañana abandoné el hotel y de camino a la estación paré otra vez en el mercado que me habían enseñado unos chavales el primer día.

 

A las 10:26 salía mi tren con destino a Dhaka. Había reservado un asiento en un vagón de primera clase -512 taka (5 euros) 5 horas- que compartí con un local y con dos alemanes, los primeros extranjeros que veía desde que dejé el aeropuerto de Dhaka. Eran padre e hijo. El padre trabajaba en Dhaka, y el hijo estaba estudiando en una universidad en Holanda. Había llegado de visita y estaban haciendo un poco de turismo.

 

Dejé mi vagón de primera clase para darme una vuelta por el tren. Segunda clase, donde la gente está sentada en sus asientos, y luego ya la clase ¨ponte donde puedas¨. Vendedores recorriendo los pasillos, cuarto de máquinas, interesante :-)

 

El plan una vez llegado a Dhaka no lo tenía muy claro. Si encontraba un tren para Mymensingh lo tomaría. Si no me quedaría en Dhaka una noche y buscaría que hacer los días siguientes.

 

Sí que había tren a Mymensingh para esa tarde, así que compré otro billete de primera clase -175 taka (1.70 euros) 3 horas 30 minutos-. Se supone que mi tren, el Jamuna Express, salía a las 16:20. Sin embargo no partió hasta las 18:00. Esperando se dio una situación curiosa. Siendo turista enseguida te viene gente a hablar. Comentando que el tren no llegaba, uno dijo que no me preocupara que tenía el mismo tren. Sin embargo... ¡en su billete la hora de salida era las 17:00! ¡Y luego más tarde apareció otro tío con un billete con el mismo tren y otra hora diferente! Respiré aliviado cuando apareció el tren a las 6 p.m. y pude encontrar mi asiento en mi vagón :-)

 

En total fueron unas 8h30 minutos de tren: 5h de Srimangal a Dhaka, 3h30´ de Dhaka a Mymensingh. Si hubiera estado más vivo esto lo podría haber optimizado mucho haciendo lo siguiente:

- Srimangal – Sylhet : 2h en autobús o tren

- Sylhet – Mymensingh : esta conexión no la vi en Lonely Planet, pero una persona con la que coincidí posteriormente en el autobús de Mymensingh a Dhaka me dijo que era posible.

 

Al llegar a Mymensingh busqué un hotel. Entré primero en el Hotel Amir Internacional, que Lonely Planet decía que estaba bien. Lonely Planet te indica los precios –decía que una single costaba 750 takas y con aire acondicionado 1.500 takas- y algunos ¨truquillos¨. De este hotel decía ¨probablemente te dirán que todas las habitaciones sin aire acondicionado están ocupadas, pero casi seguro que no será cierto¨. Pregunté por una habitación sin aire acondicionado y me dijeron que estaban todas tomadas, que solo tenían con aire acondicionado por 1.200 takas. Les insistí en que no quería aire y ellos insistieron en que no tenían, así que me fui a otro hotel justo al lado, hotel Khan International, a 730 takas -7 euros- la noche.

 

DÍA 5 – 14 febrero 2013 : MYMENSINGH – MUKTAGACHA – BIRISIRI

 

Mymensingh es una ciudad de unos 230.000 habitantes. En mi imaginación una ciudad de este tamaño debería ser tranquila, como Vitoria. Sin embargo nada de eso. Mymensingh es un caos de ciudad con tráfico por todos los lados. Pero tiene su encanto.

 

Mi primera visita fue a Muktagacha, que es otra ciudad que se encuentra a 30 minutos en autobús de Mymensingh. Cuenta con un par de atracciones:

 

1.- Rajbari: Un rajbari es un palacio o mansión construida por un zamindar (=terrateniente) durante la época raj, que se refiere al periodo de gobierno británico en el subcontinente indio, de mediados del siglo XVIII a mediados del XX. Os sonará la expresión ¨vives como un rajá¨. Pues haceros una idea de cómo vivían :-)

 

En Muktagacha se encuentra un rajbari ya en ruinas de unos 300 años de antiguedad. La visita es muy interesante, entre otras cosas te vas a encontrar con:

- cajas fuertes, donde el rajá guardaba su tesoro.

- la prisión y la sala de ejecución donde se cargaban a los que recibían esa sentencia.

- restos de un salón de baile giratorio.

- templos dedicados a Shiva

 

El conjunto te da una idea del lujo con el que vivían estos rajás en su época. Fuera de esta residencia ya en ruinas, y ocupado ahora por un cuartel de la policía local, se encuentra lo que en su día fueron los establos para los 99 elefantes del rajá.

 

¿Por qué se encuentra en ruinas esta residencia? En 1947 se separaron India y Pakistán, y siendo hindúes los terratenientes abandonaron la residencia para ir a India.

 

Después de visitar el rajbari visité la universidad que está al lado, y un local me llevó a ver diferentes templos hindúes. Bangladesh es un país de mayoría musulmana (casi el 90%) sin embargo en esta zona la minoría hindú es numerosa.

 

Terminamos la ruta en la

2.- Tienda de dulces ¨monda¨ Gopal Pali Prosida.

Visitar esta tienda de dulces es como visitar la churrería San Ginés en Madrid, o comerte una tajada de bacalao en Casa Labra. Esta tienda de dulces es un histórico de Bangladesh.

 

Cuentan que hace casi 200 años la familia Pal cocinó mondas para el terrateniente. Mondas son como unos pasteles de yogur. Al terrateniente le gustaron tanto que empleó a toda la familia. Cuando en 1947 se dividieron India y Pakistán y el terrateniente abandonó su residencia, la familia Pal abrió esa tienda que ha estado en funcionamiento desde entonces. Entré a probar las mondas, charlé un poco con los propietarios del negocio –familia Pal- y me sorprendió ver que no paraban de vender. Me cogieron prestada Lonely Planet para sacar una fotocopia de la página en la que se les hacía referencia.

 

Hecha la visita me volví a Mymensingh en autobús, pese a que un conductor de rickshaw que me quería haber llevado decía que no había opción de volver en autobús. ¡Qué fenómeno! :-) Pero no coló...

 

Mymensingh se encuentra a las orillas del río Brahmaputra y tiene un paseo al que los mymensinghanos -¿será ese el gentilicio?- van a pasear y a socializar. Un remanso de paz comparado con la ciudad. Visité otra rajbari en esta ciudad, el tempo de Shiva, la parte vieja que es un Cristo de calles y mercados, y después de ducharme en el hotel me cogí un autobús a un lugar más tranquilo, Birisiri.

 

Me alojé en el dorm de la YMCA, solo que era el único ocupando una de las 8 camas. Precio por noche: 200 dakas = 1.92 euros. ¡No es muy caro dormir en Bangladesh! Cené arroz con curry y pollo con el que al día siguiente sería mi guía, y al sobre. Eso de comer con la mano no me acaba de convencer...

 

DÍA 6 – 15 febrero 2013 : BIRISIRI – MYMENSINGH – DHAKA

 

He mencionado anteriormente que a los grupos indígenas del país se les conoce generalmente como ¨adivasi¨. En Birisiri más concretamente habitan los Garo. Esta etnia está formada por unos 2 millones de personas, siendo unos 100.000 o 200.000 los que viven en Bangladesh. Se cree que emigraron de las mesetas tibetanas hace más de 2.000 años y mirando sus caras si que tienen rasgos muy diferentes. Una curiosa costumbre de los garos es que en su sociedad los bienes los heredan las mujeres y no los hombres. En España ahora si alguien hereda se reparte a partes iguales entre hermanos y hermanas, pero hemos oído que en otro tiempo era el primogénito el que heredaba todo. Con los garos es al contrario, los bienes pasan a la mujer  y cuando un hombre se casa pasaría a vivir en la casa de la mujer. No es un matriarcado porque todavía son los hombres los que toman las decisiones.

 

Mi visita del día transcurría por tierras garo. El destino era el llamado ¨China Clay Hills¨, un pequeño lago especial por el color púrpura de sus aguas. Al igual que la cascada Hum Hum, más una excusa para disfrutar de la ruta que el destino en sí. Quería haber ido en barca –la guía Lonely Planet decía que era posible hacerlo en tres horas- pero en la YMCA me dijeron que eso solo era posible en época de lluvias, y que ahora el río estaba bajo y no era posible. Con lo que fui de pasajero en un triciclo donde el ciclista era a la vez el guía.

 

VIDEO TRANSPORTE EN BANGLADESH

 

En ese video podéis ver cómo son los triciclos de los que hablo, y en las últimas imágenes podéis ver a mi guía disfrutando del paseo :-)

El paisaje muy bonito, con campos de arroz, pequeñas aldeas y gente trabajando el campo.

 

Por la tarde comí otra vez arroz con curry y pollo con el guía, y me volví a Mymensingh.

 

En la estación de trenes pregunté a ver si había algún tren que fuera a Dhaka y me dijeron que sí, pero solo había billetes para la clase ¨búscate la vida y siéntate donde puedas¨. Con lo que me cogí un rickshaw y me fui a la estación de autobuses, cogiendo un bus a Dhaka.

 

En Dhaka te puedes bajar en varias estaciones:

- Aeropuerto, más al norte de la ciudad

- Banini, la zona más desarrollada de la ciudad

- Central Dhaka

- Old Dhaka, en el sur.

 

La idea que tenía era la de alojarme en Central Dhaka. Sin embargo hablando con una persona en el autobús me dijo que mejor me quedara por Banini, porque el tráfico en Bangladesh es terrible y nos iba a llevar mucho tiempo llegar a Central Dhaka. También el último día iba a necesitar más tiempo para ir al aeropuerto. Así que opté por la zona de Banini.

 

Miré en Lonely Planet un par de alojamientos que recomendaban –Viator y Liebenzell Mission Guesthouse- pero los dos estaban completos, así que terminé en el tercero llamado Regent Guest House. Los precios del alojamiento aquí ya empiezan a subir comparados con el resto del país, por ser la capital y por la zona. Una habitación costaba 1.800 dakas/noche (18 euros/noche) después de que me la bajara de 2.000 dakas. Desayuno incluido que te llevaban a la habitación por la mañana, wifi y una buena zona. No estaba nada mal. Llama la atención poder dormir por dos euros una noche y la siguiente por 18 :-)

 

DÍA 7 – 16 febrero 2013 : DHAKA

 

Había dejado la capital para el final porque no me molan nada las ciudades grandes y me gusta más visitar zonas rurales. Pero tampoco te puedes ir de Bangladesh sin conocer Dhaka, ¿no?

 

Empecé mi visita por la parte vieja de Dhaka, por Sadarghat. Di un paseo por la orilla del río Buriganga disfrutando de toda la actividad: mercado, barcas yendo y viniendo, gente trayendo y llevando cosas de un lado para otro, lonjas y la sensación de ritmo frenético.

 

Sin abandonar la parte vieja de Dhaka me fui al Palacio Rosado, o Ahsan Manzil. Era una residencia de un terrateniente construida en 1.872 y una visita obligada, porque tanto el parque y la arquitectura como la decoración interior es preciosa.

 

De ahí me fui al Fuerte Lalbagh cuya construcción empezó en 1.677, para terminar el día por la zona de la Universidad de Dhaka. Ahí se encuentra la Plaza Shahbag donde desde el 5 de febrero se han estado produciendo protestas populares reclamando la pena capital para un criminal de la guerra del ´71. Gran animación por la zona.

 

Vuelta a mi zona, Banani, y para la última cena me metí un homenaje en un turco llamado Turkish Bazaar.

 

y DÍA 8 – 19 de febrero de 2013 : DHAKA – GUANGZHOU – SHANGHAI

 

Vuelta a Shanghái. Ninguna novedad salvo un contingente de boinas azules de la ONU en el aeropuerto y retraso en mi vuelo de Guangzhou a Shanghai, aterrizando a medianoche. Al día siguiente a la mina.

 

REFLEXIONES

 

He vuelto encantado de mi visita a Bangladesh, principalmente por la gente. No es todavía un país turístico. Desde que salí del aeropuerto hasta que regresé 8 días más tarde solo vi a:

- dos alemanes en un tren, uno de los cuales trabajaba en Dhaka y el otro era su hijo, de visita.

- unos 10 extranjeros en mi visita de un día a Dhaka.

 

La gente que habla un poco de inglés continuamente se acerca para preguntar cosas. El interés es genuino, quieren saber lo que haces allí, a qué has ido. No están buscando nada a cambio como puede pasar en otros países donde la industria turística ya está desarrollada y están esperando la oportunidad de sacar algo del viajero.

 

He recibido un montón de invitaciones para sentarme a tomar té con desconocidos, cuando he tenido que preguntar algo se han desvivido por ayudarme y me he sentido bienvenido en el país.

 

Es evidente que Bangladesh es un país pobre, pero cuando lo comparas con los países desarrollados te das cuenta de que sí que tienen muchas menos cosas materiales, pero en valores y humanidad nos dan muchas vueltas y tenemos mucho que aprender.

 

En una semanita es poco lo que puedes ver comparado con la extensión del país, pero sí es suficiente para hacerte una idea de cómo es la gente.

 

Es un país al que hay que ir con mucha flexibilidad y con muy buen humor. Es imposible que paseando por la calle o en una estación de tren no se te acerque alguien para hablar. Si conocer gente nueva no es lo tuyo o prefieres que te dejen a tu aire este no es tu país. Pero si te gusta mezclarte con la gente del país aquí tienes todas las facilidades del mundo.

 

Me ha sorprendido gratamente ver como convive pacíficamente la mayoría musulmana y la minoría hindú. He tenido la oportunidad de tener interesantes conversaciones sobre religión y sobre temas que en ese país son tabú, pero que una vez roto el hielo se trataban con normalidad.

 

He venido encantado de Bangladesh y es un destino que recomiendo al 100%.

 

What´s The Scoop?

20130225082408-blog.jpg

¨What´s The Scoop?¨ sería una expresión inglesa para preguntar ¨¿qué pasa?¨, o ¨¿qué hay de nuevo?¨. Es el nombre del club de estudiantes con el que colaboro en la escuela y hoy nos han sacado esta foto para el anuario.

 

¡Qué majos!

 

Aquí podéis ver sus trabajos:

 

Tumblr

School Blog

25/02/2013 08:22 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Ceremonia de los Oscars – Una ex-alumna de Shanghai American School en el escenario

¿Oscar a la mejor actriz? ¿A la mejor directora? Todavía no, pero tiempo al tiempo.

 

Hearin es una estudiante que se graduó de la Escuela Americana de Shanghai en 2011. Actualmente se encuentra estudiando cine en Emerson College, en Boston.

 

En anteriores ocasiones, en la ceremonia de los Oscars, unas bellas modelos pasaban las estatuillas a los presentadores, que a su vez se las entregaban a los galardonados. Eso ha cambiado y en lugar de modelos en esta edición han contado con estudiantes de cine. Para elegir a los afortunados futuros directores se creó una competición llamada ¨Oscar Experience College Search¨. Los candidatos –estudiantes de cine en universidades americanas- debían hacer un video contestando a la pregunta:

¨¿Cómo contribuirás al futuro de las películas?¨

Entre las más de 1.000 candidaturas presentadas se seleccionaron 6, que hoy han estado en el escenario del Dolby Theatre de Hollywood. Y una de ellas ha sido Hearin.

 

AQUÍ cuenta como va a contribuir al futuro del cine, en 30 segundos:

 

¨Hi, my name is Hearin Ko.

I think the film industry is ready for the next Asian Film Director.

I like making films that blend reality with surrealistic elements.

This category ¨Magic Realism¨ is well defined in literature

But the term is very vague when it comes to motion.

When I become a film maker I want to set the boundaries clear

Establish magic realism as an official...¨

 

¨Hola, me llamo Hearin Ko.

Pienso que la industria del cine está preparada para el próximo director de cine asiático.

Me gusta hacer películas que mezclan la realidad con elementos surrealistas.

Esta categoría ¨Realismo Mágico¨ está bien definida en literatura,

Pero el termino es muy vago cuando se refiere a movimiento.

Cuando sea directora de cine quiero marcar los límites claramente,

Estableciendo realismo mágico como una ___ oficial¨.

 

Lo siento, no he pillado lo último en inglés. Si alguien lo pilla que lo escriba como comentario :-)

 

Aquí os van un par de trabajos de Hearin hechos en su época de estudiante en la Escuela Americana de Shanghai. Good job Hearin! Congrats! :-)

 

The Box

 

Cookie! 

 

25/02/2013 13:22 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris