Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2013.
Esta que veis en la foto es la camiseta que nos hemos hecho algunos profesores de JIS (Jakarta International School).
De la página Web de la Organización Mundial de la Salud reproduzco este artículo:
El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.
Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.
Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.
La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.
Profesores de JIS apoyando la causa.
(Foto tomada por Scott Graham el 3 de octubre de 2013)
Dos acciones son importantes en relación con el cáncer de mama:
1.- Concienciación: Saber que existe –desafortunadamente es muy común- y cómo detectarlo.
2.- Recaudar fondos para su investigación.
Traduzco al castellano el poster que ilustra esta entrada:
Estadísticas del cáncer de mama en el Reino Unido:
El cáncer de mama sigue siendo el cáncer más común en el Reino Unido y
- 1 de cada 8 mujeres en el Reino Unido serán diagnosticadas de cáncer de mama en sus vidas.
- Se diagnostica cada año a 48.000 personas en el Reino Unido.
- 1.000 mujeres al mes todavía mueren de cáncer de mama, lo que significa 12.000 al año. Unos 80 hombres todavía mueren cada año.
Índice de superación del cáncer de mama tras cinco años:
- Suecia 88.5%
- Australia 88.1%
- Canada 86.3%
- Noruega 85.5%
- Reino Unido 81.6%
Campaña de concienciación sobre el cáncer de mama.
Los fondos para la investigación son vitales.
La investigación ha desempeñado un papel fundamental en la mejora de la comprensión sobre cómo prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer de mama.
El viernes 3 de octubre acudí al musical ¨The Boy Friend¨ representado por los estudiantes de high school. Casualmente ¨the boyfriend¨ (=el novio) era uno de mis estudiantes de grado 12.
La obra se escribió y se produjo por primera vez en 1952 pero está ambientada en los años 20, la época más prolífica para los musicales de Broadway. Es la clásica historia de amor: un chico se lía con una chica, el chico pierde a la chica, el chico vuelve a conseguir el amor de la chica. Historia intemporal y para todas las edades.
Antes de levantarse el telón, durante la obertura, los actores interpretaron un ¨Cake Walk¨, la forma tradicional de empezar los minstrels en EEUU a finales del siglo XIX. Este género musical teatral es el que dio origen a los musicales. El ¨Cake Walk¨ empezó cuando los esclavos espiaban a sus señores bailando en el salón de baile e intentaban posteriormente representar los bailes que veían. Burlándose de sus dueños exageraban los pasos. Con el tiempo, los blancos se apropiaron de los bailes en los que imitaban a esos esclavos negros que estaban imitando a sus amos blancos. Así como una obertura introduce la música con un popurrí, el Cake Walk introduce los personajes más importantes.
La obra se divide en tres actos, una estructura clásica del siglo XIX en minstrels y vodeviles.
Acto I – Ambientado en la Niza de los años 20, en la escuela de Madame Dubonnet para chicas. Mediodía.
Acto II – Media tarde en el paseo marítimo, con la playa y cafés.
Acto III – Esa noche en el Café Pataplon, lugar para la celebración del carnaval.
Los estudiantes lo bordaron. Lograron transmitir toda la alegría y el optimismo de los años 20, y las canciones y bailes estuvieron de maravilla. Disfruto tanto de estas puestas en escena como de las obras interpretadas por profesionales, en las escasas ocasiones en las que acudo a un teatro profesional. Y es una de las cosas que me gustan del curriculum americano. No se basa solo en asignaturas estrictamente académicas, como pueden ser matemáticas, química o español, sino que les da a los estudiantes la posibilidad de explorar otros talentos. También les da la oportunidad de ver como funciona la vida real y darse cuenta de que una obra de teatro no son solo los actores, sino que hay que diseñar unos trajes, unos escenarios, maquillaje, la banda, publicidad, vender las entradas, sonido, … es un macro-proyecto en el que participan muchísimos estudiantes. De mis chavales aparte de a Ángelo en el papel de ¨el novio¨, tenía a tres estudiantes más en la banda: Bonny a la batería, Seung Hee al violín y Raphael a la trompeta.
María Valencia es una amiga que conocí allá por mis tiempos universitarios, por ser vecina de mi amigo Iriarte. Después de la uni cada uno siguió su camino y hemos estado esporádicamente en contacto por Internet, pero hasta que nos volvimos a ver el pasado martes en Yakarta habían pasado ya más de 15 años sin juntarnos.
Esta chica es la protagonista de una historia extraordinaria que fui siguiendo a través de su blog http://www.vitoria-nuevazelanda4l.blogspot.com/
En su blog explicaba su sueño:
¨Un día de enero de 2007 tuve un sueño, una ilusión que he tenido desde pequeña. Dar la vuelta al mundo. Palpar la tierra compartiendo otras culturas.
Soñé que partía de Vitoria, sin fecha de vuelta. Conducía un 4L por una carretera rodeada de montañas. Me imaginé haciendo fotos en Kazajistán, atravesando China en coche si fuera posible o en caso contrario seguir en bici en dirección a Kashgar para continuar posteriormente hacia el Tíbet.
El sueño continúa por el Sudeste Asiático, Laos, Camboya, Vietnam y Tailandia, pedaleando hacia Malasia y de ahí en barco a Aceh, provincia de Indonesia afectada por el tsunami. Ahí visitaría a mis amigos, gente que conocí y con la que compartí un año trabajando como médico en la reconstrucción de la zona. Mi sueño también recorre las islas de Sumatra, Java, Bali, Lombok, Flores, hasta Papúa Nueva Guinea.
Voy en barco hasta Darwin, Australia. Creo recorrer la costa australiana de oeste a este, para alcanzar Tasmania. Destino: Nueva Zelanda¨.
La mejor cita nunca escrita sobre soñadores sin duda es la siguiente, del escritor T.E. Lawrence en su libro ¨Los siete pilares de la sabiduría¨:
¨Todos los hombres sueñan, pero no de la misma manera.
Aquellos que sueñan durante las noches
en los polvorientos recreos de sus mentes
se despiertan al día siguiente para comprender
que sus sueños no fueron otra cosa que pura vanidad;
pero los soñadores diurnos son hombres peligrosos
porque pueden protagonizar sus sueños con los ojos abiertos
para hacerlos realidad¨.
María es una soñadora diurna y el 6 de junio de 2008 emprendió su aventura de viajar de Vitoria a Nueva Zelanda. Como dice en su blog, ¨sin fecha de vuelta¨. Lo que probablemente no imaginaría en ese momento es que daría por terminado el viaje más de 4 años después, un 14 de agosto de 2012. ¡Cincuenta meses y ocho días sin volver en ese tiempo a España, a Vitoria, a visitar a sus familiares y amigos! Increíble, ¿no? Cuatro años cuatro es una burrada de tiempo. Con el Plan Bolonia por ejemplo es el tiempo que necesitas para sacarte una carrera universitaria. Imagínate que mientras te sacas un Título de grado en la universidad, veranos incluidos, una persona está viajando.
Comenzó su viaje en un Renault 4L, un mítico 4 latas, que tuvo que vender en Egipto por pedirles demasiado dinero por cruzar la frontera. De ahí siguieron otros medios de transporte como furgoneta, bici, moto, auto-stop, barco, y tres tramos cortos en avión y avioneta (de Bangladesh a Malasia, de Papua Nueva Guinea a Australia, y de Australia a NZ).
Mirando el mapa que figura en su blog estos fueron los países recorridos, y muy bien recorridos:
- España
- Argelia
- Túnez
- Libia
- Egipto
- Israel
- Palestina
- Jordania
- Grecia
- Turquía
- Iraq
- Siria
- Georgia
- Armenia
- Azerbaiyán
- Irán
- Turkmenistán
- Uzbekistán
- Kirguistán
- Kazajistán
- Pakistán
- India
- Nepal
- Bangladesh
- Malasia
- Indonesia
- Timor Oriental
- Papúa Nueva Guinea
- Australia
- Nueva Zelanda
- Nueva Caledonia
¿Cómo se te queda el cuerpo?
Como pone en la introducción en su blog, María ya conocía Indonesia por haberse pasado 1 año como médica en la isla de Sumatra, en la zona de Aceh, ayudando en la reconstrucción de una zona muy afectada por el infame tsunami de 26 de diciembre de 2004.
Volvió a Indonesia en su viaje durante 2010, y ahora lo volvía a hacer como guía de un viaje de tres semanas organizado por la agencia de turismo sostenible ¨Paso Noroeste¨. Esta compañía organiza viajes con una forma muy diferente de viajar, como podéis leer en su página Web.
El nombre original Paso del Noroeste hace referencia a la ruta marítima que bordea Norteamérica por el norte, atravesando el océano Ártico y conectando el estrecho de Davis y el estrecho de Bering, o lo que es lo mismo, el océano Atlántico y el océano Pacífico.
Imaginad un barco que quiere ir de Londres (Inglaterra) a Osaka (Japón). Antiguamente tenía dos opciones:
- navegar hacia el oeste y cruzar el peligroso Cabo de Hornos.
- navegar hacia el este y cruzar el Cabo de Buena Esperanza.
Estas dos rutas fueron reducidas con la creación del Canal de Panamá (1914) y el Canal de Suez (1869), siendo cada trayecto aproximadamente 23.300 km. por Panamá y 21.200 km. por Suez. Por el Paso del Noroeste quedaría reducida esta distancia a solamente 15.700 kilómetros, un 25% menos.
Pero este Paso del Noroeste no es tan accesible. Estando en el océano Ártico se encuentra la mayor parte del año congelado, permitiéndose solo la navegación durante el verano con la necesidad de barcos rompehielos. Sin embargo debido al calentamiento global y a la reducción de la capa de hielo del Ártico, se estima que la ruta podría llegar a estar lo suficientemente libre de hielo como para permitir un nuevo transporte comercial seguro aproximadamente en 2020 :-(
Me he enrollado con el Paso del Noroeste porque es fascinante leer sobre las diferentes expediciones que se sucedieron desde finales del siglo XV hasta que el noruego Roald Amundsen logró en 1906 alcanzar el objetivo de cruzar este paso. Verdaderos aventureros en un territorio inhóspito, con frío extremo y vientos gélidos que durante 400 años fracasaron en sus intentos.
Volviendo a María, el martes 2 de octubre dejó al grupo con el que viajaba en el aeropuerto de Yakarta y nos vimos después de un montonazo de años. Nos estuvimos poniendo al día y me estuvo contando su viaje, que me tiene maravillado. Aproveché su buena disposición y el jueves la llevé a clase, donde les estuvo contando a mis 21 alumnos de grado 12 sus aventuras. Los estudiantes claro está alucinaron y disfrutaron mucho de la presentación.
VIDEO DE 36¨ AQUÍ
Ahora María se ha ido a Bali una semana y nos volveremos a juntar el próximo viernes 11 de octubre. Del 12 al 20 tengo yo vacaciones y viajaremos juntos por Kalimantán, la parte indonesia de la isla de Borneo. Recorreremos el río Mahakam corriente arriba pero eso ya será otra historia en este blog.
Entrada sobre el viaje de María en mi blog – junio 2008
Entrada sobre el viaje de María en mi blog – febrero 2009
38 fotos AQUÍ
Hoy domingo 6 de octubre se ha celebrado en Yakarta la Jakarta Race.
¨Race¨ en inglés quiere decir carrera.
En este caso ¨R.A.C.E.¨ es carrera, pero también el acrónimo de ¨Race Against Cancer Everybody¨ = ¨Todo el mundo corriendo contra el cáncer¨.
El evento estaba organizado por el Four Seasons y otros patrocinadores para recaudar fondos en la lucha contra el cáncer y en los alrededores del hotel comenzaba y terminaba la carrera. Había dos distancias -5K y 10K- y se invitaba a participar a todo el mundo, no solo corredores: andarines, patinadores o en silla de ruedas. Lo importante era apoyar la causa.
El pistoletazo de salida se daba en teoría a las 06:00 a.m. ¡En este país se hacen las cosas muy pronto! Sin embargo ha habido discursos, suelta de globos y estiramientos conjuntos dirigidos por una profesora de yoga y hemos empezado a las 06:30. ¡Muy buen ambiente!
La carrera ha discurrido en su mayor parte por una de las principales arterias de Yakarta, Jalan MH Thamrin, que transcurre por el centro de negocios de la ciudad. El tráfico en esta ciudad es horrible, pero el ayuntamiento desde hace algo más de 5 años celebra el ¨Día sin coches¨ todos los domingos, de 6 a.m. a 11:00 a.m., prohibiendo los coches en ciertas calles, una de ellas esta gran avenida (3 carriles para cada lado, más uno reservado al autobús). Con lo que los que corríamos hemos compartido la carretera con un montón de ciclistas, patinadores o andarines que estaban disfrutando de su día semanal sin coches. Si no, ¡es muy difícil encontrar sitios buenos para correr aquí!
Yo cerca de casa tengo un campo de golf y ahí puedo ir a correr.
También un par de sábados he ido con el club Jakarta Free Spirit a correr al zoo. Se queda a las 06:00 de la mañana, con lo que ya digo que aquí hacemos las cosas pronto. La última vez que fui a correr con ellos fue el 24 de agosto, porque se me fastidió el gemelo –lesión recurrente- y tuve que dejar de correr. Desde entonces hasta hoy solo había salido un día a correr, y el ejercicio había consistido en monte y piscina. Sin embargo no me he encontrado mal, he disfrutado corriendo. Según mi GPS no han sido 10K sino 8.5K, pero para el retorno al asfalto ha estado muy bien y he disfrutado mucho de la mañana.
Changing schools you will always miss your previous one if you enjoyed working there. Yesterday when I entered my new school I saw in the entrance a banner of an athletic tournament that we host (IASAS, equivalent to APAC in Shanghai). I saw that one of the teams visiting is SAS Eagles. I got very excited thinking that I would have the chance of meeting some students and coaches from Shanghai American School. Then I realized that here SAS Eagles stands for Singapore American School, and ISB is not our rival from Beijing but International School of Bangkok.
¡Claro, la mía!
Mañana 12 de octubre se celebra la Fiesta nacional de España. Por ese motivo los españoles residentes en Indonesia fuimos invitados a una recepción de la embajada española en el hotel Gran Meliá Jakarta.
En la entrada del salón había una mesa donde los invitados íbamos firmando. Me sorprendió bastante ver que de los 10 que habían firmado antes que yo 3 eran embajadores de otros países. Durante la noche tuve la oportunidad de compartir conversación con el embajador de Dinamarca y con el de Portugal. Una noche diferente :-)
627 fotos sobre este viaje AQUÍ
Borneo es la tercera isla más grande del mundo y está compartida por tres países:
- Brunei.
- Indonesia.
- Malasia.
La parte indonesia de Borneo se denomina Kalimantan.
Los lectores más reflexivos llegados a este punto se estarán preguntando cuáles son las dos islas que le preceden. Y si no os lo habéis preguntado os dejo 30 líneas para que lo penséis. ¿Cuáles son las dos islas más grandes del mundo?
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Muchos habréis deducido que la más grande es Australia.
Atendiendo a la definición de la Real Academia técnicamente lo podría ser:
Isla (del latín insula): Porción de tierra rodeada de agua por todas partes.
También atendiendo a esa definición lo podrían ser las Américas (America del Norte y América del Sur). O si excluimos el geológicamente insignificante Canal de Panamá podríamos incluso decir que América del Norte es una isla y América del Sur otra. Otra isla podría ser el llamado continente euroasiáticoafricano, que considerando el Cana de Suez lo dividiría en dos ¨islas¨, África y Euroasia. Sin embargo al igual que pasa con la Ántartida, Australia y los anteriores ejemplos son considerados continentes y no islas.
Este es el top-13 de las islas más grandes del mundo:
1.- Groelandia (2.130.800 km2) – Dinamarca
2.- Nueva Guinea (785.753 km2) Compartida por Indonesia y Papua Nueva Guinea
3.- Borneo (748.168 km2) Compartida por Brunei, Indonesia y Malasia.
4.- Madagascar (587.713 km2)
5.- Isla de Baffin (507.451 km2) Canadá
6.- Sumatra (473.481 km2) Indonesia
7.- Honshu (225.800 km2) Japón
8.- Isla Victoria (217.291 km2) Canadá
9.- Gran Bretaña (209.331 km2) Reino Unido (Inglaterra, Escocia y Gales)
10.- Isla Ellesmere (196.236 km2) Canadá
11.- Célebes (Sulawesi) (180.681 km2) Indonesia
12.- Isla Sur (145.836 km2) Nueva Zelanda
13.- Java (138.794 km2) Indonesia
¿Por qué he incluido el top-13 y no el top-10? Porque estoy barriendo para casa ya que el país que me acoge actualmente es Indonesia y vivo en Yakarta, Isla de Java. Como veis 5 de las islas del top-13 pertenecen a Indonesia, al menos de modo compartido.
Borneo suena y es exótico, y cosas que pueden venir a la cabeza al mencionar este nombre son:
- Dayak (cortadores de cabezas y mujeres con largas orejas).
- Orangutanes.
- Selvas, ríos, diamantes, oro, petróleo y muchos recursos naturales.
Dayak sería el término para referirse a los aborígenes de Borneo. Pero hay más de 200 subgrupos étnicos cada uno con sus propios dialectos, leyes, territorio y cultura. En el pasado eran temidos por su ancestral tradición de cortar cabezas. Lo hacían por numerosas razones: para pedir una tierra fértil y obtener buenas cosechas, para obtener fuerzas sobrenaturales, por revancha, al casarse, en la construcción de nuevos edificios o como protección contra los enemigos.
Un símbolo de poder y de estatus social era tener un mayor número de cabezas cortadas en casa. No eran sacrificios internos dentro de la tribu, sino siempre cabezas de enemigos. Para ello iban a la jungla buscando enemigos a los que rebanarles el gaznate.
Esa costumbre de cortar cabezas desapareció básicamente por tres razones:
- Tratados de paz de 1894 y 1924.
- La llegada del cristianismo que les inculcó que esa costumbre iba en contra de la Biblia.
- Los propios dayaks se dieron cuenta de que cazando cabezas tenían más que perder que beneficios.
Sin embargo en el pasado siglo XX hubo algunos brotes de esta ancestral y sanguinaria costumbre:
- Durante la Segunda Guerra Mundial –mediados de los 40- en la que las tropas aliadas animaron a los dayaks a cortar las cabezas de los japoneses que ocupaban la isla.
- En los años 60 cuando el gobierno indonesio animó a los dayaks a expulsar a los chinos del interior de Kalimantan, por miedo al comunismo.
- En los años 90 cuando los dayaks empezaron a atacar a emigrantes de la isla indonesia de Madura, en una explosión de violencia étnica.
Otra tradición menos violenta era la de las mujeres dayaks de ponerse pesados pendientes en las orejas. Con el tiempo los lóbulos se iban extendiendo hasta llegar hasta los hombros. Una costumbre que también ha desaparecido y quedan ya muy pocas mujeres dayak, muy ancianas, que tengan las orejas largas.
Borneo es también tierra de orangutanes. Solo existen en libertad en Indonesia, en la isla de Borneo y en la parte más occidental de la isla de Sumatra. Orangután deriva de las palabras orang=hombre y hutan=selva. Para decir en indonesio que soy español tendría que decir saya orang Spanyol. Otro primate endémico de la isla de Borneo y que solo existe allí es el nasalis larvatus, conocido coloquialmente en inglés como el proboscis monkey o en español como mono narigudo.
Es tierra de ríos. El más largo es el río Kapuas, de 1.143 km. El que nosotros exploramos fue el río Mahakam, de 980 km. Haciendo una comparación con la península ibérica el más largo sería el Tajo con 1.008 km. seguido del Ebro con 930 km. En el río Mahakam recorrimos en total unos 1.100 kilómetros en diferentes tipos de barcos (canoas a motor, lanchas rápidas y ferries) empleando unos 2 días y 8 horas de navegación.
Es Borneo asimismo una tierra de grandes recursos naturales y una vez más la ambición ilimitada del ser humano está contribuyendo a destruir gradualmente la isla.
Mi compañera de viaje fue María, de la que escribí en este enlace en mi blog. Es una aventurera y se da la circunstancia de que habla la lengua local bahasa indonesio, por lo que gracias a ella y a su dominio del indonesio pudimos hacer este viaje. Sin saber hablar bahasa hubiera sido muy difícil llegar hasta donde llegamos o interactuar con la gente. No es un viaje fácil si no tienes un guía local. Y María puede pasar como guía local perfectamente :-)
DÍA 1 – SÁBADO 12 DE OCTUBRE DE 2013: JAKARTA (JAVA) – BALIKPAPAN (BORNEO) – SAMARINDA – KOTA BANGUN – MUARA MUNTAI
Cogemos temprano un vuelo de Lion Air.
JT750 Jakarta (05:00 a.m.) – Balikpapan (08:05 a.m.)
El vuelo es de 2h05´ porque entre Jakarta y Balikpapan hay 1 hora de diferencia horaria.
Nuestro objetivo es llegar ese día a Muara Muntai para al día siguiente explorar la zona en barco. Para ello:
- tomamos un taxi del aeropuerto de Balikapan a la estación de autobuses (10km, 22´, 50.000 rupiah)
- tomamos un autobús de Balikpapan a Samarinda (106 km, 2h30´, 30.000 rupiah/persona)
- tomamos otro autobús de Samarinda a Kota Bangun (119 km, 3h55´, 25.000 rupiah/persona)
- y finalmente tomamos una canoa con motor de Kota Bangun a Muara Muntai (39 km, 1h50´, 250.000 rupiah). Estas canoas con motor se conocen localmente como ¨ces¨ y se pronunciaría ¨ches¨ como pasaba en ¨Asterix en Helvecia¨.
Nos alojamos en un albergue llamado ¨Penginapan Srimuntai Muara Muntai¨ (50.000 rupiah/persona)
DÍA 2 – DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2013: MUARA MUNTAI – LAGO JEMPANG (JANTUR + OHONG + TANJUNG ISUY) – EN RUTA EN BARCO A DATAH BILANG.
El pueblo de Muara Muntai está a orillas del río Mahakam y tiene un gran paseo de madera. Por la mañana habíamos quedado con un guía que nos iba a llevar en su ces por el lago Jempang, visitando pueblitos y tratando de ver monos narigudos. De camino a su barca pasamos por un corral donde un hombre estaba cortando cuellos de pollos a destajo.
El paseo en barca por el lago Jempang es altamente recomendable porque es una maravilla para los ojos. En total hicimos una ruta circular de 100 kilómetros que nos llevó 8 horas en barca. El precio del ces por el día fue de 650.000 rupiah/2 personas.
De Muara Muntai remontamos un afluente del río Mahakam para llegar hasta Jantur, pueblo que nos recibió con la vista de su impresionante mezquita amarilla con cúpulas plateadas. Este pueblo marca el final del afluente y el comienzo del Lago Jempang.
Es espectacular ver cómo la gente hace la vida en el río. Hay muchas casas flotantes que suben y bajan dependiendo de la temporada de lluvias o de la seca. Se pueden ver pescadores lanzando sus redes desde sus barcas o mujeres con las caras blancas por unos polvos que se ponen para el sol. El río es la fuente de vida.
Cruzamos el lago y llegamos al pueblo de Ohong, donde te vas adentrando por un largo canal asomándote a las vidas de los locales como si estuvieras en primera fila viendo un documental de National Geographic. Pasas al lado de personas jabonándose en el río o tan cerca de sus casas en barca que puedes ver lo que hacen a través de sus ventanas. Ves el pescado puesto a secar o sus coloridos sombreros colgados. El medio de transporte aquí no consiste en dos o cuatro ruedas sino en pequeñas barcas a motor. Y puedes ver tanto hombres conduciéndolas como mujeres musulmanas con la cabeza tapada yendo por ejemplo a la mezquita en este vehículo. ¡Un auténtico regalo para los ojos!
En nuestro recorrido habíamos visto un montón de especies animales: martín pescador (precioso de azul y naranja), búfalo de agua, cormorán, garza… pero ahora venía lo más interesante. Remontar el río Ohong hasta Mancong donde te vas internando en barca por la jungla y tienes la oportunidad de ver los monos narigudos (proboscis). ¡Y los vimos! Primero aparecieron unos cuantos macacos para ponernos en alerta, pero estos son más comunes y no llaman tanto la atención. Más tarde pudimos observar de cerca y en su hábitat a los monos narigudos, que parece que no les gusta ser observados porque al acercarnos se volvían a la jungla. ¡De feos que son son simpáticos estos animales! Tienen una nariz increíblemente grande y de haber tenido Quevedo conocimiento de estos primates sin duda los hubiera incluido en su parodia a la nariz de su ¨amigo¨ Góngora.
Entre los grupos de monos narigudos vimos uno bastante grande que el guía señaló como una hembra embarazada. Posteriormente nos dimos cuenta de que el guía estaba errado al hacer un zoom en la instantánea que había tomado María con su cámara y ver que le colgaba aparte de su enorme cola otra cola con forma de rojo badajo.
Sí acertó y no sé como la vio al parar la barca debajo de un árbol y mostrarnos una serpiente ularburong o ¨serpiente de árbol¨. En inglés se conoce como ¨gold-ringed cat snake¨ y me gusta más ese nombre, porque los aros dorados en su cuerpo son muy característicos. Aquí podéis ver la foto que sacó María.
El último bicho exótico que nos cruzamos por el camino fue un lagarto que cruzaba el río delante de nuestra barca.
No pudimos llegar a Mancong porque en esta temporada no hay demasiada agua y el río estaba muy bajo. El día anterior consultamos si merecía la pena ir a Muara Pahu donde se dice que se pueden ver los delfines del río Irawadi y nos dijeron que al estar el agua baja habían también descendido el río Mahakan.
Volvimos a Ohong y de ahí visitamos otro pueblo, Tanjung Isuy. En muchas culturas existe el concepto de ¨casa comunal¨, una casa para ceremonias que sería equivalente a los centros sociales de la actualidad. Todos los pueblos dayak tienen casas comunales o ¨longhouse¨, en inglés. Son estructuras de madera donde los pilares suelen estar muy bien tallados, representando cabezas de hombres o figuras geométricas. En la longhouse de Tanjung Isuy coincidimos con los únicos extranjeros que veríamos en todo el viaje por el río Mahakan. Cuatro polacos (tres hombres y una mujer) que iban a cruzar la isla de Borneo. Para ello tenían que remontar el río Mahakan, después cruzar las montañas Muller y por último recorrer el río Kapuas para llegar a la costa occidental de Borneo. Cruzar las montañas Muller es una aventura en toda regla, no es un asunto baladí. Es imprescindible contratar un guía local y caminando por la jungla ocho horas al día llevaría 5 días. A un ritmo más relajado es un trekking de 7 días.
De vuelta a Muara Muntai tocaba continuar nuestro viaje remontando el río Mahakam. Así que tomamos un kapal biasa rumbo a Long Bagun. Kapal biasa quiere decir en indonesio barco normal, y es un ferry con dos pisos. En la cubierta inferior hay pasajeros y mercancías, el piso superior es diáfano y tiene marcados 80 segmentos donde puedes dormir.
¿Llegaríamos a Long Bagun, nuestro destino? Se comentaba que había poca agua y que no sería posible llegar hasta allá, pero que ya lo iría viendo el capitán sobre la marcha. Habíamos cogido el barco a las 05:30 p.m., y sobre las 08:30 p.m. nos avisaron de que el barco haría escala en esa ciudad –Melak- y que si queríamos seguir saltáramos a un barco que se aproximaba por babor. Decírnoslo y tomar la decisión era cosa de segundos, así que tomamos las mochilas y saltamos al otro ferry.
DÍA 3 – LUNES 14 DE OCTUBRE DE 2013: DATAH BILANG
Pasamos la noche en el ferry y llegamos a Datah Bilang a la 1:30 p.m. Los ferries normalmente llegan hasta Long Bagun, 100 kilómetros río arriba, pero en esta estación no hay demasiada agua y por esa razón se detuvo en este pueblo.
El ferry es muy muy básico pero es una experiencia muy divertida. En el piso de arriba se duerme y hay una pequeña terraza y en el piso de abajo está la cubierta, los motores, la cocina con una mesa que hace de comedor y los baños que son 4 cubículos con unos agujeros en el suelo a través de los cuales se ve el río debajo. Con el paso de las horas vas conociendo gente, lo que ayuda el ser los únicos extranjeros en el barco. María controla bahasa y me va traduciendo lo que dicen, y poco a poco voy cogiendo algunas cosillas. Nos enteramos por ejemplo que unos chavales que hay en el barco son los hijos del capitán, que tienen vacaciones y por eso están en el ferry. Su mujer trabaja en la cocina.
Durante el trayecto va subiendo y bajando gente, y subiéndose y bajándose mercancía. Por ejemplo en algunos pueblitos dejan gallinas que lleva el barco en el gallinero instalado en la parte superior del ferry. Pese a llegar a Datah Bilang a la 1:30 p.m. nos informan de que no saben si saldrá una lancha rápida hacia Long Bagun ese día o al día siguiente. Que nos demos una vuelta por el pueblo, que si sale ya nos avisarán y que si no nos quedemos a dormir tranquilamente en el barco y salgamos mañana. Van con otro ritmo.
El pueblo Datah Bilang tiene unas casas comunitarias o longhouses muy bonitas. Caminando caminando María de repente pegó un bote y es que por el suelo reptaba una culebra. No sé si sería venenosa o no pero Datah Bilang está en medio de la nada y no es el lugar donde querrías ser picado por una serpiente. Ir en flip-flops como va María probablemente no hubiera ayudado :-)
En la entrada del pueblo hay dos pilares de madera con un travesaño cruzado. Por un lado se lee ¨selamat datang¨ = bienvenidos, por el otro ¨selamat jalan¨ = buen viaje. Cartel amable salvo por la talla de madera de un hombre con un machete en la mano coronando el travesaño :-)
Después de dar una vueltilla y de comer en el pueblo volvemos al barco. Allá estaban los críos que iban en el barco disfrutando del agua, tirándose del barco y nadando en el río. Un río que tiene más mierda que el rabo de una vaca pero parece no importarle eso a nadie. A orillas del río en cada casa hay instaladas letrinas flotantes donde la gente hace sus necesidades y unos metros más allá hay gente lavándose la cabeza en el río con champú.
Parece que no va a salir ningún barco así que nos dedicamos a ver la vida pasar. Nos entretiene un mono que se ha subido a echar la siesta al tejado de una casa, una mujer preparando raciones de arroz en unas hojas de palmera o el hijo del capitán jugando con una réplica del barco de su padre que lleva incluso el nombre de la nave pintado. Estrés cero. Ninguna lancha hizo su aparición así que tocaba pasar otra noche en el ferry.
DÍA 4 – MARTES 15 DE OCTUBRE DE 2013: DATAH BILANG – LONG BAGUN
El martes 15 de octubre se celebraba Idul Adha o la Celebración del Sacrificio. ¨Es la festividad mayor de los musulmanes y conmemora el pasaje recogido tanto en la Biblia como en el Corán, en el que se muestra la voluntad de Abraham de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios, antes de que Dios interviniera para proporcionarle un cordero y que sacrificara a este animal en su lugar¨. –Wikipedia-. Es por eso también conocida como la Fiesta del Cordero y suele ser la fecha elegida por los musulmanes para peregrinar a la Meca.
En el barco la tripulación apareció con sus mejores galas y se sentaron a desayunar en el suelo todos juntos. Terminado el desayuno se cambiaron de ropa y volvieron a sus faenas.
Por fin apareció la lancha que nos iba a llevar a Long Bagun. El ferry no podía continuar adelante por su mayor calado, pero las lanchas rápidas no tienen problemas para remontar el río. Pagamos al capitán por el trayecto en ferry (150.000 rupiah/persona) y abordamos la lancha rápida con otros pasajeros. A Long Bagun hay 100 km. que recorrimos en unas 2h25´. El precio en estas lanchas rápidas ya sube, cobrándonos 250.000 rupiah/persona.
Long Bagun era solo un paso mas hacia nuestro destino final, Tiong Ohang, donde termina el río Mahakam y comienza el trek por las montañas Muller. El tramo de Long Bagun a Tiong Ohang es uno de los más interesantes por sus rápidos, gargantas, cataratas y volcanes. Llegamos a Long Bagun más o menos al mediodía y preguntamos por el siguiente barco a Tiong Ohang. Nos dijeron que ya no había ese día lancha para cubrir las 4 horas de trayecto a Tiong Ohang. Así que nos alojamos en un albergue llamado ¨Penginapan Polewali¨.
Dejamos las mochilas y fuimos a dar un paseo por el pueblo. En el porche de una casa vimos a una anciana mujer con las orejas largas, pero no nos atrevimos a sacarle una foto para no parecer groseros. En el albergue coincidimos con otros tres indonesios que también tenían intención de ir a Tiong Ohang y estaban esperando una lancha. La lancha se completa con un mínimo de 8 personas y éramos por ahora solo 5. El precio por pasajero es de unas 800.000 rupiah, bastante caro, por lo que comprar los tres asientos restantes no entraba dentro de la ecuación.
Nos dijeron que por la Celebración del Sacrificio iban a matar siete terneros en el pueblo. Preguntamos cuando pero ahí nadie sabía nada, nos respondían que más tarde. Nos dimos una vuelta por el pueblo y al volver a preguntar nos dijeron que ya las habían matado ¿¿¿??? La sensación de preguntar y que nadie sepa nada se estaba convirtiendo en bastante habitual en Borneo.
Paseando nos dijeron que en el pueblo de Long Melaham, a unos 18 kilómetros río abajo, se estaba celebrando un baile de máscaras. Así que alquilamos una barca y allá nos presentamos. Costó negociar con los barqueros porque íbamos ya al atardecer, con lo que teníamos que volver de noche y eso puede ser peligroso en estas barcas porque hay que conocer muy bien el río o se puede encallar.
Llegamos al pueblo sobre las 6 de la tarde. Dimos un paseo y vimos a otra mujer con las orejas largas y esta vez sí María le pudo hacer una foto desde lejos con el zoom. Aparentemente era la única mujer con orejas largas del pueblo. Las más jóvenes llegó un momento en que se las cortaron, como nos explicó una señora que conocimos posteriormente y que lo había hecho.
En el pueblo había buen ambiente, los hombre jugando a fútbol y las mujeres al voleibol. Preguntamos por un lugar donde tomar una cerveza –no es fácil en Borneo con mayoría musulmana- y llegamos a la casa de una familia que nos sirvió un par de latas. Allá había reunido un paisanaje interesante con los que pasamos un buen rato por lo estrambótico de las circunstancias. Preguntando a que hora era el baile de las máscaras otra vez nadie sabía nada. Unos decían a las 9, otros a las 10 y finalmente comenzó pasadas las 11 p.m. Los barqueros que nos habían traído tuvieron que esperar un buen rato.
El baile de las máscaras estuvo muy bien. Primero en la longhouse aparecieron mujeres dayak vestidas con trajes tradiciones que empezaron a bailar despacio dando vueltas. Más tarde aparecieron los hombres, con unos trajes hecho de hojas que representaban plumas y con máscaras, bailando como si fueran pájaros.
Volvimos después de un rato a la barca y retornamos a Long Bagun. El viaje de regreso fue un poco tenso, en la oscuridad y a bastante velocidad en la barca en algunos tramos. En una de esas la hélice del motor pegó con el fondo y tuvimos que parar, pero afortunadamente no pasó nada.
DÍA 5 – MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE DE 2013: LONG BAGUN – TERING – RUMBO A SAMARINDA
Nos levantamos con la idea de ir a Tiong Ohang. Nos habían dicho que saldría una lancha sobre las 9 a.m. pero no apareció barca alguna. Dimos una vuelta por el pueblo y llegamos a la escuela local, donde nos metimos a hablar con los profesores que estaban en el descanso y nos recibieron encantados. Más tarde en el albergue estuvimos hablando con su dueño que nos estuvo explicando la costumbre dayak de cortar cabezas –en su tiempo, hace 100 años que no se cortan salvo algún brote de violencia esporádico en el pasado siglo que he comentado antes-. Nos contó como una vez cortadas se usaban en ceremonias, y se ponían en el fuego para secarlas y colgarlas posteriormente en la casa comunal. También nos contó como él se había venido de Samarinda a esta zona de joven para buscar oro.
Llegó el mediodía y ahí no pasaba nada. Preguntamos otra vez por el barco a Tiong Ohang, porque ya habíamos llegado a la misma hora a la que arrivamos el día anterior, y nos dijeron que ya ese día no saldría ninguno. Por lo que teníamos dos opciones:
- Esperar al día siguiente y jugárnosla a que hubiera o no barco.
- Empezar el regreso.
Optamos por la segunda opción. Por la razón de que cuanto más arriba te metes en el río, más complicadas iban a estar las comunicaciones. Si teníamos suerte y subíamos íbamos a llegar el jueves, pero ¿íbamos a poder bajar el viernes? Teniendo un vuelo el domingo era una opción un poco arriesgada.
Así que allá dejamos a los tres indonesios a los que parecía no importarles quedarse esperando días a que un barco subiera a Tiong Ohang. Y buscamos la forma de ir volviendo. Encontramos una lancha rápida que nos llevó a Tering (107km, 4h11´, 250.000 rupiah/persona). En Tering casi sin esperar conseguimos coger un ferry que nos llevaría a Samarinda (407 km. 19h25´)
Quizás algún día vaya a Tiong Ohang, porque la opción de cruzar Borneo remontando el río Mahakam, pateando las montañas Muller y descendiendo el río Kapuas por la parte occidental de la isla es muy atractiva.
DÍA 6 – JUEVES 17 DE OCTUBRE DE 2013: RUMBO A SAMARINDA EN FERRY – SAMARINDA
En este ferry pasamos nuestra tercera noche en un barco de este tipo. Fueron casi 20 horas de vuelta a Samarinda pero no se hacen largas: duermes, comes, hablas con la gente y te sientas en la terraza del barco a ver la vida pasar, dándote cuenta de cómo están explotando la isla. Ves bajar grandes contenedores llenos de carbón, o balsazas de troncos unidos con cuerdas que bajan de los bosques a las grandes ciudades para venderse como madera.
Llegar a Samarinda no me gustó nada. Es una ciudad de unos 700.000 habitantes, y después de haber estado disfrutando de la vida más rural llegar allá fue como recibir una bofetada. Nos alojamos en un hotel llamado Hidayah 2 y María compartió su cama con un montón de chinches.
Por la tarde visitamos una villa dayak llamada Pampang a unos 30 kilómetros de Samarinda. Una visita posterior a uno de los mercados de Samarinda y al sobre.
DÍA 7 – VIERNES 18 DE OCTUBRE DE 2013: SAMARINDA – SAMBOJA LODGE
Por la mañana en Samarinda visitamos el llamado Centro Islámico, que es una mezquita preciosa que se encuentra a orillas del Mahakam. Tiene un minarete de 99 metros al que se puede subir y disfrutar de las vistas de la ciudad y del río.
De ahí cogimos un autobús de vuelta a Balikpapan. Barajando cosas que podíamos hacer una de ellas era pasar la noche en Samboja Lodge, que es un centro de recuperación de orangutanes. En la carretera de Samarinda a Balikpapan María vio un cartel que decía Samboja así que saltamos del autobús a buscar este centro ubicado en esa localidad. El transporte no estaba fácil así que tocaba hacer autostop. Rápidamente nos paró un hombre que nos dijo que nos acercaba. No podía sin embargo llevarnos hasta el centro porque estaba más lejos y tenía que trabajar. Pero llamó por teléfono y del centro nos vinieron a recoger donde nos habían dejado.
Pasamos de un extremo al otro. De pasar la noche en un hotel con chinches en Samarinda a un hotel muy bueno en medio de la naturaleza. Más o menos la noche sale a 65 euros por cabeza, incluyendo:
- impuestos.
- Cena, desayuno y comida.
- Paseo guiado por la jungla.
- Visita guiada al centro de recuperación de orangutanes y osos malayos.
Una opción muy recomendable (y razonable): http://www.sambojalodge.com/
Normalmente hay que hacer reserva con antelación. Nosotros nos presentamos allá sin más y tuvimos la suerte de que tenían, según ellos, una habitación libre (en mi opinión había libres muchas más).
Por la tarde nos fuimos a dar un paseo por la naturaleza a nuestro aire. Por la noche vimos un documental que nos pusieron sobre orangutanes. Ahhh, la primera ducha en condiciones después de unos días sin ducharse o duchándose a baldes se agradeció mucho.
DÍA 8 – SÁBADO 19 DE OCTUBRE DE 2013: SAMBOJA LODGE – BALIKPAPAN
Por la mañana visitamos la reserva de los orangutanes. Nos explicaron que allá llegan orangutanes huérfanos, heridos o con algún problema y en el centro se recuperan con la esperanza de un día ponerlos en libertad. Pero no es tan fácil como parece:
- porque la deforestación y la minería están poco a poco acabando con los bosques donde estos animales pueden vivir.
- porque en el centro de recuperación no todos los primates llegan a alcanzar las habilidades necesarias para sobrevivir por su cuenta.
Los orangutanes se encuentran en islas y la visita coincide con el momento en que les dan de comer por lo que es muy interesante.
También dimos un paseo por la jungla pero no vimos ningún animal, y visitamos un lugar donde tenían osos malayos.
Tocaba volver a Balikpapan. El hotel proporcionaba transporte previo pago pero decidimos ahorrarnos unas rupias haciendo autostop. Nos llevaron de la eco-lodge a la carretera principal y de ahí un alma caritativa paró y nos llevo a Balikpapan. Del hotel a Balikpapan hay unos 37 kilómetros.
En Balikpapan nos alojamos en un hotel llamado Citra Nusantara y salimos a explorar la ciudad. Tiene unos restaurantes chulos al lado del mar y allá terminamos tomando unas cervezas. Por la noche vimos que había un cine en un centro comercial y nos metimos a ver un rollazo de película llamada ¨Gravity¨, con Sandra Bullock y George Clooney. Sin embargo el cine era cinco estrellas, con unos butacones enormes reclinables y mantas para taparte.
DÍA 9 – DOMINGO 20 DE OCTUBRE DE 2013: BALIKPAPAN – YAKARTA
El vuelo de vuelta a Yakarta no salía hasta las 20:00 así que había tiempo de sobra para aprovechar el día. Tomamos un autobús dirección Samarinda y paramos una vez más en el cruce de Samboja. Pero esta vez en lugar de ir hacia el eco-lodge fuimos en la otra dirección, a Bukit Bangkiria. Es un área de turismo natural con cabañas donde se puede pasar la noche, unas rutas de senderismo bien marcadas por la jungla y la atracción principal: unos puentes colgantes de madera que van de árbol a árbol a una altura de unos 30 metros.
¿Cómo llegamos allá? Una vez más haciendo autostop desde el cruce, y fue lo mismo a la vuelta.
Al lado de esta zona de turismo en la naturaleza se encuentra una mina al aire libre, lo que muestra bien la realidad de Borneo. Por una carretera cercana pasan un montón de camiones con carbón y poco a poco están acabando con los árboles de las zonas no protegidas. El gobierno no tiene prisa en proteger áreas naturales pudiendo vender esas zonas a empresas madereras, de aceite de palma o mineras que ofrecen una pasta :-(
Vuelta a Balikpapan y de ahí al aeropuerto donde nos dio tiempo a darnos un masaje de pies antes de abordar el avión. Que por cierto, llegó con un par de horas de retraso cosa que con Lion Air no es nada extraño.
Fue un viaje fantástico y me lo pasé de maravilla con María, a la que entre otras cosas tengo que agradecer el haberme adoptado en este viaje porque sin saber yo la lengua local me hubiera sido muy difícil moverme por donde estuvimos.
Hablar de Indonesia es hablar de volcanes. Actualmente existen al menos 150 de ellos activos. La razón es que este país se encuentra en los bordes de las placas tectónicas euroasiática, indo australiana y del Pacífico, lo que da lugar a estas erupciones volcánicas y terremotos. Entre los desastres más recientes está el maremoto de 2004 que mató a cerca de 168.000 personas solo en el norte de Sumatra. La película española ¨Lo Imposible¨ lo documenta, pese a estar ambientada en Tailandia, país que también se vio afectado al igual que otros muchos.
Nos vamos a remontar ahora al siglo XIX y vamos a ir al estrecho de Sonda, que es el estrecho que separa las islas indonesias de Java (donde se encuentra Yakarta) y Sumatra. Existen en este estrecho islas más pequeñas, una de las cuales era la isla de Krakatoa. Nos metemos en la máquina del tiempo y viajamos por ejemplo a enero de 1.883. Esta isla Krakatoa medía unos 9 kilómetros de largo por 5 de ancho -la isla de Manhattan mide 21.6 km. de largo por 3.7 km. de ancho-. En ella había tres conos volcánicos:
- Rakata, de 823 metros.
- Danan, de 445 metros.
- Perboewatan, de 122 metros.
Entre el 19 de junio y el 27 de agosto de 1883 se produjeron una secuencia de explosiones en la isla de magnitudes escalofriantes. He aquí algunos datos:
- Sobre las 14:00h del 26 de agosto, en la fase de máxima actividad, los observadores pudieron ver una nube negra de ceniza de 27 kilómetros de altura.
- La energía liberada se calcula que sería equivalente a la bomba atómica de Hiroshima… ¡multiplicada por 13.000!
- La explosión se oyó el lugares tan remotos como Perth (Australia), a unos 3.110 kilómetros al sur, o en la Isla Rodrigues, cerca de Mauricio, a 4.800 kilómetros al oeste. Para la Enciclopedia Británica la detonación fue el ¨mayor ruido de la historia¨.
- El cielo cambió de color en ciudades como Roma, París o Nueva York. Tres años después los observadores de todo el mundo describían el crepúsculo y el alba de brillante colorido producido por la refracción de los rayos solares sobre minúsculas partículas de ceniza. ¿Os suenan los cuadros ¨El grito¨ del noruego Edvard Munch? Algunos historiadores sostienen que el pintor se basó en el cielo que vio en el fiordo de Oslo poco después de las erupciones del Krakatoa.
- Los tsunamis subsiguientes a la explosión alcanzaron los 40 m. de altura.
- 165 pueblos fueron destruidos y al menos 36.000 personas murieron.
Las erupciones hicieron que 2/3 de la isla se hundieran. Desaparecieran. Ahora solo queda la mitad del cráter Rakata, que se conoce como Mamá Krakatoa. ¿Por qué mamá Krakatoa? Porque el 27 de diciembre 1.927 dio a luz un hijo, ¨anak Krakatoa¨ (anak es hijo en indonesio). Entre los desaparecidos cráteres de la isla Krakatoa Danan y Perboewatan se empezaron a producir erupciones submarinas, teniendo como consecuencia que una nueva isla emergiera en 1.930, ¨Anak Krakatoa¨. Actualmente crece a un ritmo de unos 5 metros al año y a día de hoy su cono mide unos 300 metros de altura. Algunos geólogos aseguran que algún día reventará quizás con la misma fuerza que el volcán anterior. Sus erupciones son frecuentes. Aquí podéis ver unos video de Youtube de una erupción en septiembre de 2012 y otra de marzo de 2013.
El fin de semana del 26 y 27 de octubre una amiga del club de montaña Java Lava, Julie, nos invitó a pasar el fin de semana en unos chalets que tiene el consulado australiano en Carita, en la costa oeste de Java, muy cerca del volcán Anak Krakatoa. Quedamos el sábado 26 temprano y recorrimos en coche los 150 kilómetros que separan Yakarta de Carita.
En el puerto subimos a un barco que nos llevó hasta esa isla. Anak Krakatoa es un volcán muy activo pero en esta época se encontraba dormido por lo que era posible poner los pies en él. El año pasado por las mismas fechas Julie fue y estaba en erupción, por lo que no pudo desembarcar en la isla pero sin duda tuvo una experiencia increíble viendo un volcán descargando toda su ira.
Acompañados por un guía subimos hasta la zona permitida. Nos iba explicando por donde resbaló la lava en las diferentes erupciones y es muy interesante ver hasta donde puede escupir piedras un volcán, y de qué tamaño. Más tarde navegamos a un arrecife para hacer snorquel. Una gozada porque había bastante vida submarina. De ahí a comer un picnic a Mamá Krakatoa, que es lo que queda del volcán original. El guía nos contó que cuando Anak Krakatoa entra en erupción acampan con turistas en Mamá Krakatoa (Rakata) para verlo. Tiene que ser muy chulo verlo expulsando lava por la noche. Estas islas entran en la jurisdicción de Sumatra. Navegando de vuelta a Java tuvimos la oportunidad de ver delfines.
El lugar donde tienen los ozzies los chalets es idílico y nos prepararon una excelente barbacoa de pescado para cenar. La compañía muy agradable –fuimos 9- y el único pero fue tener que volver a Yakarta el domingo.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.