Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2014.

22 febrero 2014 - ¨Celebration of Love¨

20140301080117-aaa.jpg

Con Sisca, sus hijos y Simo. 

01/03/2014 08:01 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

22 febrero 2014 - ¨Celebration of Love¨

20140301080202-bbb.jpg

Con Megumi, después de su actuación.

01/03/2014 08:02 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

22 febrero 2014 - ¨Celebration of Love¨ -Rio Silaen & Voice of Indonesia-

20140301080240-ccc.png

El sábado 22 de febrero a las 7 de la tarde actuaba una amiga mía –Megumi- en el Titan Center de Bintaro (Yakarta). Así que allá me presenté.

 

El grupo se llama ¨Voice of Indonesia¨ y fue fundado en 2010 por Rio Silaen, un cantante indonesio. En sus poco más de tres años de andadura ya han cosechado bastantes éxitos, participando por ejemplo recientemente en la ceremonia de inauguración de Miss Mundo 2013 en Bali.

 

El programa para esa noche, como dice el nombre del espectáculo, era una celebración de amor, con canciones clásicas de este género. Este fue su repertorio:

 

Broadway ¨Miss Saigon¨

Opening

The Heat is on in Miss Saigon

Sun and Moon

Last Night of the World

 

Movie ¨Grease¨

Greased Lighting

You´re the one that I want

Summer nights

 

Broadway ¨Phantom of the opera¨

Overture

Wishing you were somehow here again

All I ask of you

Think of me

Phantom of the Opera

 

Disney

Over the Rainbow (Wizard of Oz)

Somewhere out there (American Tale)

Tomorrow (Annie)

 

Tribute to Teressa Teng

Yue liang dai biao wo de sin

Slow boat to China

Do re mi (Sound of Music)

Reflections (Mulan)

Anything but you (Annie)

Sing (Sesame Street)

When you wish upon a start (Pinochio)

There´s something there (Beauty and the Best)

You´ll be in my heart (Tarzan)

Wanna be like you (Jungle Book)

Impposible (Cinderella)

Ten Minutes Ago (Cinderella)

Simfoni Raya

 

Movie

I could have dance all night

Tonigh (West Side Story)

Everlasting Love (Bridget Jones Diary)

Time of my life (Dirty Dancing)

 

Finale

Can´t take my eyes of you & who loves you (Jersey Boys)

Indonesia Pusaka & Indonesiaku

Everlasting love

 

Disfrute mucho del espectáculo, sentado además en la primera fila del teatro. Mucha energía, alegres bailes y potentes voces que se metieron al público en el bolsillo. 

01/03/2014 08:02 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

22 febrero 2014 - ¨Celebration of Love¨

20140301080640-eee.jpg
01/03/2014 08:06 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Africanus. El hijo del cónsul¨ -Santiago Posteguillo-

20140301084424-africanus-copy.jpg

Cenando en navidades en el pueblo con Johnny y Oña, Johnny me recomendó que me leyera la trilogía de Santiago Posteguillo sobre las guerras entre Roma y Cartago, pasándome los tres volúmenes.

 

-       Africanus, el hijo del cónsul.

-       Las legiones malditas.

-       La traición de Roma.

 

No son precisamente libros de bolsillo, porque entre la historia, los mapas y apéndices el primer título se va a las 712 páginas, el segundo a las 855 y el tercero de la saga a las 866. Casi 2.500 páginas que había que traerse a Yakarta. Pero volaron conmigo y ya he dado cuenta del primero de ellos. La contraportada dice así:

 

¨A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como estado y el reparto del mundo conocido entre Cartago y Macedonia, constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido sus objetivos, habría cambiado para siempre la historia de Occidente. Pero el azar y la fortuna intervinieron para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes del estallido del más cruento conflicto bélico que se hubiera vivido en el Imperio, nació un niño llamado a realizar grandes proezas: Publio Cornelio Escipión, hijo del cónsul de Roma durante el primer año de la guerra y de quien tomó, entre otras cosas, el nombre. El joven oficial iniciaría un camino extraño y difícil, sorteando obstáculos y opositores, y buscando alianzas imposibles. Sus hazañas le valieron el sobrenombre de Africanus, en alusión a uno de los territorios que conquistó, con enorme valor, en el campo de batalla. Pero la admiración y la gloria trajeron también la envidia.

 

Con ¨una admirable combinación de precisión histórica y ritmo narrativo¨, según la revista Historia National Geographic, Santiago Posteguillo recrea en Africanus, el hijo del cónsul la vida de un personaje apasionante. La historia de infancia y juventud del joven Escipión emocionará al lector, que revivirá las batallas de Tesino, Trebia, Trasimeno o Cannae, los asedios de Sagunto, Tarento o Cartago Nova o los más tensos debates del Senado romano. Asimismo, presenciará el avance de los elefantes, será testigo de las marchas forzadas de las legiones, temblará en las frías noches anteriores al combate, apreciará la amistad de los legionarios durante la campaña, temerá al dolor y la muerte, para terminar buscando con el propio Escipión el significado de la gloria al tiempo que se interna, como nunca antes, en el mundo de la antigua Roma¨.

 

Sobre el autor dice:

 

¨Santiago Posteguillo, filólogo, lingüista y doctor europeo por la Universidad de Valencia, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Catellón, donde imparte clases de literatura, lingüística y análisis del discurso, además de ser el director de la sede en dicha universidad del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas de la Comunidad Valenciana. Ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. Es autor de más de setenta publicaciones académicas que abarcan desde artículos de investigación hasta monografías y diccionarios especializados. En 2006 publicó su primera novela, Africanus, el hijo del cónsul, muy bien acogida tanto por la crítica como por los lectores, y ahora reeditada por Ediciones B; le siguió, en 2008 y en esta misma colección, Las legiones malditas, un éxito arrollador que ya va por la cuarta edición¨.

www.santiagoposteguillo.es

 

Terminado Africanus voy a ver cómo gestiona Publio Escipión las dos legiones malditas tras la derrota de Cannae. Vamos por el buen camino si después de leer la primera entrega te apetece seguir con el segundo de la trilogía.

 

Al final de cada libro hay un glosario con explicaciones de vocablos latinos y términos que aparecen en la novela. Un ejemplo para culturizarnos:

 

Victoria pírrica: Una victoria conseguida por el Rey del Épiro en sus campañas contra los romanos en la península itálica en sus enfrentamientos durante el siglo III. a.C. El rey de origen griego cosechó varias de estas victorias que, no obstante, fueron muy escasas en cuando a resultados prácticos ya que, al final, los romanos se rehicieron hasta obligarles a retirarse. De aquí se extrajo la expresión que hoy día se emplea para indicar que se ha conseguido una victoria por la mínima, en deportes, o un logro cuyos beneficios serán escasos. 

01/03/2014 08:44 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Happy @SAS + happy with my scooter

Un profesor de la Escuela Americana de Shanghái, Michael Branch, organiza todos los años un espectáculo llamado ¨Faculty Follies¨. Esta vez los protagonistas son los profesores, que en un ambiente muy distendido muestran a los alumnos su talento fuera del aula. Por ejemplo el año pasado mi colega de francés Julia salió a bailar cha-cha-chá, otros hicieron teatro, otros tocaron con sus grupos, muchas cosas interesantes. Los alumnos disfrutan viendo a los profes en otra faceta, y el dinero del espectáculo suele ir para alguna organización de caridad.

 

Ahora hay un video, ¨Happy¨ de Pharrell Williams, que está causando furor en internet. Muchos grupos y organizaciones están haciendo videos parecidos, bailando individuos durante 5 o 10 segundos al ritmo de la música. Se juntan luego todas las partes y queda muy chulo. Por ejemplo Carla una amiga me envió el video que hicieron en su escuela, la American International School of Bucharest. En Jakarta International School también hicieron uno para promocionar un festival de arte, y, señores y señoras,

AQUÍ TIENEN

el video que ha hecho Shanghái American School para promocionar Faculty Follies 2014. ¡Vaya marcha mis ex–colegas! :-) A partir del minuto 4´24¨ aparecemos antiguos profes. Como por restricciones de tiempo mi paseo en scotter no ha entrado en el video final, aquí lo añado :-) ¨Because I´m happy, clap along if you fell like happiness is the truth…¨

20/03/2014 14:09 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Monte Cikuray (2.821 m.) Isla de Java, Indonesia. 22-23 marzo 2014

20140323150117-perfil.jpg

88 fotos aquí

 

Jakarta Outdoor Adventurist organizaba para ese fin de semana una salida al monte Cikuray, de 2.821 m. La página Web de referencia para montes en Indonesia es Gunung Bagging y esta es su entrada sobre este monte: Gunung Cikuray (en inglés).

 

Como suele ser habitual en las salidas al monte tocaba madrugar. El sábado a las 5 a.m. nos reunimos en el McDonalds de Sarinah y en autobús pasamos Bandun y Garut hasta llegar a un pueblo llamado Dayeuh Manggung. Ahí cambiábamos de transporte, y en lugar del autobús nos tocaba hacer los siguientes kilómetros en moto, en lo que aquí se conoce como ¨ojek¨. Es un transporte muy común, vas de paquete en una moto. Al lugar desde donde se empieza el trekking no es fácil acceder en coche normal así que los ojeks eran la alternativa. En las fotos lo podréis ver bien. Y podréis ver bien que nadie lleva casco, algo que la verdad no me gusta demasiado pero son por las cosas que hay que pasar en Indonesia. En China era lo mismo.

 

Los ojeks nos dejaron en una estación de televisión y empezamos a subir. Esa noche la pasamos en el monte, más o menos a 45 minutos de la cima. Cuando llegamos las tiendas de campaña ya estaban instaladas y los cocineros estaban preparando la cena. Ja, ja, aquí no se es autosuficiente como cuando vas al monte en España, aquí los organizadores te lo hacen todo. Solo tienes que subir.

 

El domingo nos levantamos a las 4 a.m. para llegar a la cima justo a tiempo para ver el amanecer. Muy bonito, con un montón de picos alrededor y un mar de nubes debajo.

 

El grupo que se apuntó como suele ser habitual gente muy maja y nos reímos un montón. Ya son unas cuantas salidas con Jakarta Outdoor Adventurist y de los 12 que fuimos ya conocía a 8 de excursiones anteriores. 

23/03/2014 15:01 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Carpe diem

20140324045053-aaa.jpg

Ayer amaneciendo en la cima del monte Cikuary, en Indonesia, vi a esta chica con esta pancarta que me encantó. La traducción libre vendría a decir lo siguiente:

 

¿Por qué siempre estás esperando a viajar por el mundo?

No des por hecho que podrás hacerlo mañana. 

24/03/2014 04:48 basurde Enlace permanente. Basurdemientos No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Las legiones malditas¨ -Santiago Posteguillo-

20140324075716-libros-las-legiones-malditas-small-size.jpg

¨Las legiones malditas¨ es la segunda entrega de la trilogía sobre Publio Cornelio Escipión escrita por Santiago Posteguillo.

 

La primera novela de la trilogía es ¨Africanus, el hijo del cónsul¨, sobre la que escribí hace un mes aquí.

 

De qué va la segunda lo explica mejor que yo la contraportada del libro:

 

¨Publico Cornelio Escipión, que pasaría a la historia con el sobrenombre de Africanus, sólo tenía 26 años cuando aceptó comandar las tropas romanas en Hispania. Poseedor de las cualidades militares de su padre y su tío, el joven Escipión también heredó a algunos de los feroces enemigos de éstos, como Asdrúbal, el hermano de Aníbal, o el general púnico Giscón, quienes planeaban derrotar a su ejército en el campo de batalla. Sus opositores también le acechaban en el mismísimo Senado de Roma, donde el todopoderoso Quinto Fabio Máximo, detractor de la familia de los Escipiones desde tiempo atrás, logró forzarle, una vez concluida la campaña en Hispania, a aceptar la demencial tarea de liderar las legiones V y VI que permanecían desde hacía tiempo olvidadas en Sicilia. Éstas eran unas legiones malditas, constituidas por los soldados supervivientes a Cannae, la más humillante derrota de Roma ante Aníbal. En el exilio, las legiones habían perdido el sentido del deber, la disciplina y toda esperanza de regresar a la patria. Con esta maniobra, Quinto Fabio Máximo creía abocar al último Escipión de la estirpe a una muerte segura. Lo que Fabio Máximo no podía prever era que el joven Escipión y sus legiones malditas estaban llamados a cambiar el curso de la historia.

En un fascinante relato que recrea no solamente un momento decisivo de la expansión del imperio, sino también la vida cotidiana y el esplendoroso mundo de la antigua Roma, Santiago Posteguillo hace al lector cómplice y testigo de las batallas, conquistas y derrotas de Africanus y sus ejércitos. Las legiones malditas es una trepidante novela sobre la guerra, el amor, la envidia, la amistad y la supervivencia.¨.

 

Entre los sustantivos comunes abstractos que figuran en la última frase falta ¨lealtad¨, porque es también uno de los temas importantes de los que trata la novela.

 

Acabada ¨Las legiones malditas¨ tengo ganas de ponerme con el tercero, que ¨narra el épico final de la vida de dos de los personajes más legendarios de la historia: Escipión y Aníbal¨. Sin embargo es otro tocho de más de 800 páginas y mañana emprendo un road-trip de 6 días en scooter por la isla de Java así que tendrá que esperar a mi vuelta porque está lejos de ser un libro de bolsillo que pueda llevar. ¡Con ganas de empezar ¨La traición de Roma¨, última entrega de la trilogía.

 

24/03/2014 07:57 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Gunung Rajabasa (1.281 m.) Sumatra, Indonesia. 28 marzo 2014

20140330144428-b.png

78 fotos aquí

 

El plan para las vacaciones de primavera era hacerme un road-trip con mi scooter, desde Yakarta. Por la distancia que quería hacer tenía varias opciones, entre otras:

-       visitar la tribu Baduy (Java).

-       visitar el parque nacional Ujung Kulon (Java).

-       cruzar en ferry a Sumatra.

 

Al final me decanté por la última, y la razón es que mirando un mapa vi que muy cerquita de donde te deja el ferry había una montaña interesante, gunung Rajabasa. Información sobre esta montaña (en inglés) en la biblia de las montañas en Indonesia, Gunung Bagging.

 

El jueves 27 llegué a Kalianda y me alojé en el hotel Beringin. Al día siguiente me puse en marcha. Lo primero fue coger un ojek a Sumur Kumbang (alt. 174 m.), lugar desde donde empezaría a subir. Un ojek es una moto en la que vas de paquete. Del hotel a Sumur Kumbang hay 2.82km que recorrimos en 7 minutillos.

 

A partir de ese pueblo empieza una plantación de cocoteros. Pregunté a algún lugareño cómo se iba a la cima y cogí algunas de las numerosas sendas… hasta que me perdí. Estuve dando vueltas intentando encontrar la senda correcta hasta que decidí volverme otra vez para atrás, y ahí di con ella.

 

La senda estaba marcada con plásticos atados en los árboles. No es un paseo, tiene partes bastante empinadas. Por fin llegué al cráter del volcán y rodeándolo llegas a lo que yo pensaba que sería la cima. Pero no, una vez arriba vi que en la circunferencia del cráter había un punto más alto. Intenté ver cómo llegar allá pero no di con la manera, saliéndose de la senda estaba todo bastante cerrado. Sí que había una senda que bajaba al cráter, que es una campa de hierba –es un volcán inactivo cuya última erupción fue a finales del XIX- y me imagino que de ahí se podría subir, pero sería cuestión de al menos una hora. Estaba solo, se veía que el tiempo estaba cambiando y no tenía ganas de que se me hiciera de noche y acojonarme bajando, así que inicié el descenso.

 

Ja, ja, me acordé de una frase que le gusta citar a mi hermano de Iñaki Ochoa de Olza –por supuesto salvando las distancias y de pie al mencionar su nombre-:

¨Subir un monte es como comerse una tarta

y hacer cumbre es la guinda.

Si me como la guinda bien,

pero si no, me he comido el pastel¨.

 

¡Así que para abajo!

 

Estuve mirando al bajar si me había pasado algún desvío a la cima pero no encontré nada. La senda es única hasta llegar a la plantación de cocoteros, y una vez allá tienes bastantes opciones sin señalizar. Tal es el caso que acabé en un pueblo diferente al que había empezado, terminé en Way Belerang. Lo cual estuvo bien porque tiene unas termas naturales con agua caliente que baja de la montaña. Poco antes de llegar en una zona vi que olía a sulfuro y había agua hirviendo. Así que pagué la entrada (9.000 rupias = 0.6 euros), compré unas pastillas de jabón sulfuroso (5.000 rupias = 0.32 euros) con el que te embadurnas el cuerpo y es bueno para la piel, y al agua. Después vuelta en ojek al hotel (coste del ojek 5.000 rupias por trayecto)

 

Al final fue palicilla. Mirando los datos registrados en Sports Tracker –una aplicación que uso en el iPhone- sale lo siguiente:

- Desde que empecé hasta que terminé estuve 7h30´ de marcha.

- Kilómetros recorridos = 15km

- La altitud no la registra muy bien. Dice que empecé a 196 m. (en realidad Sumur Kumbang está a 174) y llegué a los 1.300 m. (cuando la altitud máxima de la montaña es 1.281 m.) Pero si le resto los 22 m. de desfase inicial sí que podría haber llegado a los 1.278 m. En la página de Gunung Bagging dice:

¨La cima (1,281.2 m.) es una pequeña y agradable zona de hierba con un número de señales y banderas dejadas por otros montañeros y, a pesar de no ser capaces de admirar la vista de las islas Krakatoa –debido al exceso de vegetación- otros picos de Lampung más al norte y al oeste son visibles en buenas condiciones. El otro pico con más vegetación al este del cráter (1.278 m.) está solo tres metros por debajo de la verdadera cima, según Bakosurtanal, pero las vistas deben ser más limitadas debido a toda la vegetación en la cima¨.

Las cuentas salen y estuve en la ¨falsa¨ cima.

 

Mientras estaba perdido saltando entre rocas me ortigué con una planta el brazo izquierdo –contacto directo con la piel- y la pierna izquierda –contacto a través del pantalón-. Y Dios, ¡qué dolor! Las ortigas de España no me preocupan en absoluto y varias veces me he ortigado adrede. Pero esta en concreto… es como multiplicar los efectos de una ortiga por 5.000. ¡Brutal! Han pasado 84 horas desde que me ortigué y todavía me sigue picando. Por la noche casi no pude dormir, era como si continuamente me estuvieran pinchando con alfileres, ¡dolorosísimo! Miré en Internet a ver que coño de planta podría ser, y buscando ¨itchy plant Sumatra¨ -planta urticante Sumatra- apareció entre otras cosas este libro de 1.823 titulado ¨Misión en la costa este de Sumatra¨ que en la página 18 explica:

 

¨… we experienced great inconvenience from the immense number of small leeches or pachat which fall from the boughts of tres. They penétrate through the clothes imperceptibly; and our legs were absolutely covered with gore, from the bites of these little creatures. The Woods were full also of a shrub called the jellatang, which grows abundantly along the pathways, and requires the greatest caution to avoid touching it. The leaf somewhat resembles the tobacco leaf; and if it touches the skin, produces a most painful itchy sensation, followed by an eruption, which continues upwards of a month, causing the greatest uneasiness and pain¨.

 

¨experimentamos grandes inconvenientes por el inmenso número de pequeñas sanguijuelas o pachat que caían de los árboles. Penetraban imperceptiblemente a través de la ropa y nuestras piernas estaban cubiertas totalmente de sangre, por las picaduras de estas pequeñas criaturas. Los bosques también estaban llenos de un arbusto llamado jellatang, que crece abundantemente en los senderos y requiere de gran precaución para evitar tocarlo. La hoja de alguna manera se parece a la hoja de tabaco. Y si toca la piel produce la más dolorosa sensación de picor, seguida de una erupción, que puede continuar hasta un mes, causando un gran malestar y dolor¨.

 

No sé si era esa planta o ha sido otra. No he tenido erupciones cutáneas, pero sí la más dolorosa sensación de picor. Al día siguiente lo primero que hice fue parar en una farmacia y comprar un aceite balsámico que me recomendaron, que algo ayudó. 

30/03/2014 14:41 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Viaje en scooter: Yakarta (Java) – Kalianda (Sumatra) – Yakarta (Java). 26-29 marzo 2014

20140331071314-aaa.png

228 FOTOS AQUÍ

 

Estas vacaciones de primavera uno de los planes que me apetecía hacer era cogerme mi scooter –Honda Vario 125cc- y hacerme un pequeño road-trip por Indonesia. Por el tiempo y la distancia barajaba varios planes:

-       Yakarta – tribu Baduy, en Java.

-       Yakarta – parque nacional Ujung Kulon, en Java.

-       Yakarta – Kalianda (Sumatra).

 

Me decante por esta última opción, por varias razones:

- me apetecía cruzar con la moto en ferry de la isla de Java a la isla de Sumatra.

- cerca de Kalianda hay una montaña que se llama Rajabasa (1.281 m.) y podía combinar el road-trip con un poco de senderismo.

 

DÍA 1 – MIÉRCOLES 26. YAKARTA – BANTEN (122 KM.)

 

Elegí pasar por Banten por casualidad, simplemente porque estaba cerca del mar. Sin embargo al llegar al pueblo me llevé una agradable sorpresa al ver que había un templo budista y una fortaleza que sin duda tendría unos cuantos siglos a sus espaldas.

 

Los guardianes del templo budista me invitaron a visitarlo. Eran tres musulmanes, y ante mi sorpresa por encontrar un templo budista allá me dijeron que se debía a la comunidad china que había emigrado allá hacía muchos años.

 

Salí tarde de Yakarta y se me había hecho de noche, así que busqué un sitio para dormir y decidí volver al día siguiente.

 

DÍA 2 – JUEVES 27. BANTEN (JAVA) – KALIANDA (SUMATRA) (97 KM.)

 

La noche anterior estuve leyendo Lonely Planet y comprendí que Banten, ahora un pueblo bastante decadente, tuvo un pasado de gran esplendor. Reproduzo aquí lo que Lonely Planet dice de Bandun:

 

¨En la costa que se extiende al norte de Serang, esta polvorienta localidad pesquera fue en su día una importante capital marítima, donde holandeses e ingleses hicieron sus primeras incursiones en Java para proteger el comercio y luchar por la supremacía económica.

 

Banten alcanzó su apogeo durante el reinado del sultán Agung (1651-1683), que en 1680 declaró la guerra a los holandeses, si bien en última instancia, el conflicto con la casa real supuso su caída. Agung huyó de Banten pero finalmente se entregó en 1683, y su derrota marcó el comienzo real de la expansión territorial holandesa en Java.

 

Su monumento más famoso es la mezquita Mesjid Agung, del s. XVI y que constituye un buen ejemplo de arquitectura islámica temprana; se dice que su gran minarete blanco octogonal fue diseñado por un chino musulmán. Al lado de la mezquita se halla un museo arqueológico, que exhibe una modesta colección de artefactos de arcilla de la zona, y pinchos de los discípulos debus de Banten. (La tradición debu conlleva actividades masoquistas como las autoperforaciones, que se dice que los fieles realizan sin sangrar.)

 

Enfrente de la mezquita hay una explanada cubierta de césped donde se erigía el palacio fortificado del primer soberano Hasanuddin, el Surosowan, destruido en la sangrienta guerra civil que tuvo lugar durante el reinado del sultán Agung (y de nuevo con los holandeses en 1832).

 

Cerca de la mezquita también pueden verse las monumentales ruinas del Fuerte Speelwijk, al noroeste; un templo chino del s. XVIII que hay frente a la entrada del fuerte. Y de vuelta a la carretera a Serang, los inmensos y derruidos muros y arcos del palacio de Kaibon, y cerca, la tumba de Maulana Yusuf, que murió en 1580.¨

 

Volví al templo budista que había visto por la noche y me di un paseo a la luz del día. Posteriormente visité el palacio de Kaibon, donde me salió un guía improvisado que me vino bien para poder colarme dentro de sus muros, por unos pasadizos de piedra.

 

Dando vueltas por el pueblo me fue imposible encontrar la mezquita. Estaba parado mirando unas historias y pararon tres estudiantes su ciclomotor. Nos pusimos a hablar y les pregunté cómo llegar a la mezquita Mesjid Agung. Se subieron en el ciclomotor –las tres iban en uno, lo cual aquí es bastante normal- y me guiaron. A esa mezquita se puede subir y desde arriba hay unas vistas chulas de Banten.

 

Justo a la salida de la mezquita está el museo y aproveché para echar un vistazo. También al lado está el Fuerte Speelwijk. La puerta estaba cerrada con un cartel que decía:

 

Informasi.

Masuk ke Surosowan

hubungi petugas museum.

Situs kepurbakalaan.

Banten Lama.

 

Información.

Para entrar en Surosowan

contactar con los responsables del museo.

Sitio arqueológico.

Banten Lama.

 

Pregunté de todos modos a una chica que estaba en un puesto cercano y me confirmó que tenía que pedir la llave en el museo. Lo cuál no me apetecía demasiado, así que dando una vuelta al muro vi un lugar por donde se podía escalar. Y así entre :-)

 

Mi siguiente visita en Banten fue el puerto y de ahí volví al hotel donde había pasado la noche a recoger mis cosas. Hotel Mitra Sono, 200.000 rupias por noche (=13 euros).

 

La siguiente escala era el puerto de Merak. Ahí tenía que coger el ferry a Bakauheni, en Sumatra. El ticket para cruzar con la moto cuesta 39.000 rupias (=2.5 euros) y el viaje en barco tarda unas tres horas. En mitad del trayecto las dos costas de Java y de Sumatra son visibles. Estos ferries funcionan 24 horas al día. Existe un proyecto de crear un puente para conectar estas dos islas. Lo cual siendo el estrecho de Sunda una de las zonas con mayor actividad sísmica del mundo puede no ser la mejor idea.

 

El ferry es divertido. Se recupera la vieja figura del charlatán, ese personaje que se dedicaba a vender cosas por los pueblos a grito pelado. Aprovechando que la clientela tiene pocas opciones de escapar allá se juntan vendedores de libros, de medicinas milagrosas o de bolas de reflexoterapia. También existen otras zonas donde pagando un extra puedes acceder al karaoke –que estaba bastante animado- o a una sala de televisión donde emitían películas.

 

Llegué a Bakauheni ya con el sol poniéndose y de noche hice los 33 kilómetros a Kalianda, donde dormiría las dos noches siguientes. Me alojé en el hotel Beringin, a 95.000 rupias la noche (6 euros/noche).

 

DÍA 3 – VIERNES 28. GUNUNG RAJABASA (1.281 M.)

 

El plan para ese día era dejar el scooter aparcado y subir gunung Rajabasa, un monte muy cerca de Kalianda.

Lo cuento en otra entrada en el blog: leer gunung Rajabasa aquí.

 

DÍA 4 – SÁBADO 29. KALIANDA (SUMATRA) – YAKARTA (JAVA) (190 KM.)

 

Ese día tocaba volver poco a poco. Si llegaba hasta Yakarta bien, si no me quedaría en algún sitio en el camino.

 

El trayecto por la costa genial. Me gustó especialmente una playa llamada Pantai Belebuk. Para los que estén buscando una playa sin turistas y alejada un poco de la civilización esta es una de sus opciones en Sumatra. Vas a encontrar una playa guapa pero sin ninguna de las comodidades ni de las molestias –las dos caras de la moneda- de los lugares turísticos:

- sin transporte propio no es fácil llegar a la playa porque se sale de la ruta y la carretera está bastante bacheada. Está a unos 4 kilómetros de la carretera principal.

- No vais a encontrar alojamiento allá, tendríais que llevar vuestras tiendas de campaña.

Si que hay un pueblito con lo que para comer no habría problemas.

 

Si eso es lo que buscáis, una playa chula y alejaros del mundanal ruido, ahí tenéis una recomendación.

 

En Bakauheni paré en Menara Siger, o torre Siger. Es un símbolo de Lampung (la provincia más al sur de Sumatra) y desde la distancia mientras te aproximas en barco se ve esta construcción amarilla con forma de corona. Como el mítico cartel de Hollywood. 

 

El ferry de vuelta a Merak más de lo mismo. Charlatanes vendiendo productos y karaoke en el segundo piso. Siendo el único guiri me quisieron liar para cantar, pero no tenía demasiadas ganas en ese momento de hacer el ridículo por lo que decliné la invitación. Llegando al puerto de Merak había unos 10 jóvenes nadando muy cerca del barco, lo que me pareció bastante peligroso. Esperaban a que los pasajeros les tiraran billetes desde arriba y entonces iban rápido nadando donde habían caído. En mi opinión se la jugaban bastante.

 

De vuelta a Yakarta se me hizo de noche y empezó a llover. Estaba bien preparado con el chubasquero y la funda para la mochila así que sin problemas. Bueno, salvo que con las gotas de lluvia en las gafas y sin iluminación en la carretera no podía ver los enormes boquetes que a veces te encuentras en la carretera y me comí algunos de ellos, pero yendo al tran-tran tampoco fue mucho problema –excepto uno que sí que me pilló bien por sorpresa, uppps-.

 

Al final fueron 409 kilómetros los que hice con el scooter. Me encantó la experiencia, porque te permite mucha libertad de ir donde quieras y acceder a la Indonesia más rural que sin transporte no tienes oportunidad de conocer. Repetiremos la experiencia con otras rutas porque es fácil y barato moverse por aquí. 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris