Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2014.

Libros: ¨La espada de los vascones¨ -Pello Guerra-

20140901133041-la.png

Se lee en la contraportada:

 

¨Octubre de 1813. En la sitiada Ciudadela de Pamplona muere el capitán Pierre Laville sin haber cumplido con la misión secreta por la que Napoleón le había enviado a la capital navarra. Dos siglos más tarde, un estudiante francés contacta en la Universidad Pública de Navarra con un experto en la Guerra de Independencia para desentrañar un mensaje en clave sobre un tesoro oculto en la ciudad.

 

Así comienza la historia de una búsqueda en la que se verán implicados los hermanos de San Francisco de Xabier, el general carlista Tomás Zumalacárregui, el escritor francés Víctor Hugo y el líder comunista Jesús Monzón, y que tiene como objetivo encontrar un preciado símbolo de los vascones.

 

A través de una narración ágil y una lograda combinación de ficción y datos históricos, esta nueva novela de Pello Guerra, autor también de la obra ¨Réquiem por Navarra¨, enlaza el presente con el pasado y desgrana diferentes acontecimientos que han sido claves en el devenir del pueblo vasco.¨

 

¨La espada de los vascones¨ fue la segunda novela del autor, que ya lleva publicadas 6. Todas tienen un denominador común y es que nos hace visualizar la historia, nos pone en la cabeza imágenes de lo que pudo haber sido una época.

 

El año pasado se celebró en Álava una recreación de la Batalla de Vitoria con motivo del bicentenario de esta. Fue ésta una batalla clave para dar fin a la  Guerra de la Independencia Española. En su día con ¨El 19 de marzo y el 2 de mayo¨ de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós y con ¨Un día de cólera¨ de Arturo Pérez Reverte ya había vivido ese comienzo de la Guerra de la Independencia con El levantamiento del dos de mayo, que Goya tan bien refleja en ¨La carga de los mamelucos¨ y ¨Los fusilamientos del tres de mayo¨. También los que hemos sido fans de Curro Jiménez hemos vivido algunos episodios en los que este bandolero andaluz y sus compadres El Algarrobo, el Estudiante y el Fraile se las hacían pasar mal a los invasores franceses de vez en cuando.

 

Esta novela comienza en el último año de la Guerra de la Independencia (1814) en Pamplona. El ejército francés había ocupado la capital navarra en 1808 y Napoleón le había encomendado a uno de sus capitanes una misión, como bien dice el resumen de la contraportada. Sin embargo durante el asedio a Pamplona por el Ejército aliado este oficial muere, fracasando en su misión. Esto trae sus consecuencias que nos irán llevando a lo largo de esos doscientos años hasta nuestros días.

 

Como decía anteriormente, este autor tiene la virtud de hacernos ver la historia y por ejemplo sé que la próxima vez que visite Pamplona y el autobús me deje al lado de la Ciudadela, veré esta fortaleza llena de soldados franceses y recordaré la ingeniosa forma que tuvieron de conquistarla, nada menos que a bolazos de nieve :-) (ya lo leeréis). También me puedo imaginar cómo después del desastre que fue la batalla de Vitoria para los intereses franceses el rey José Bonaparte pasó por Iruña en su retirada al país vecino.

 

Como es habitual en sus novelas Pello Guerra da un montón de información histórica que se asimila muy bien porque está enmarcada en una interesante trama de ficción. En sus libros se espera con ganas llegar a las notas de autor para saber qué de lo que has leído fue realidad y que ha sido creado por su mente para dar agilidad a la novela. Esta vez también en el último capítulo retrocede en la historia para darnos el último golpe de efecto… pero hasta ahí puedo llegar.

 

¨La espada de los vascones¨ es sin duda una novela que disfrutaréis tanto los amantes de la historia como los aficionados a las novelas de aventuras, porque al fin y al cabo es un juego de pistas lo que nos va llevando por esta emocionante trama. 

01/09/2014 13:30 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

¨A fine line¨ -Kilian Jornet – Summits of My Life I

20140905135449-2.jpg

¨Alguien dijo alguna vez que somos nuestros sueños,

y que si no soñamos no seguimos vivos.¨

¨A Fine Line (Una delgada línea)¨ nos lleva en un viaje impresionante por los espectaculares picos nevados de los Alpes de la mano de un pequeño grupo de extraordinarios deportistas de montaña en su búsqueda de la felicidad y la autorrealización.

Kilian Jornet es un excepcional deportista. Con solo 25 años, este esquiador de montaña y corredor de ultras de montaña tiene en su haber múltiples records y es ganador de numerosos títulos mundiales en esquí alpino y maratones de montaña. Para él y otros que han nacido en las montañas, los desafíos y los peligros de su entorno son parte de la vida diaria. La búsqueda de la felicidad puede cobrarse un alto precio, pero la persecución de sus pasiones permanece como una motivación extrema.

¨No estamos seguros de que la encontremos,

pero vamos en búsqueda de la felicidad¨. 

 

05/09/2014 13:54 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¨A fine line¨ -Kilian Jornet – Summits of My Life I

20140905135641-3.jpg

Nadie nos dijo que fuéramos.

Nadie nos dijo que tuviéramos que hacer esto.

Nadie nos dijo que sería fácil.

Alguien dijo que somos nuestros sueños,

Que si no soñamos, estamos muertos.

Nuestros pasos siguen nuestro instinto y nos llevan a lo desconocido.

No miramos los obstáculos que hemos superado,

sino los que tenemos delante.

No se trata de ser el más rápido,

el más fuerte o el más grande…

Se trata de ser nosotros mismos.

No somos corredores, alpinistas o esquiadores…

ni siquiera deportistas…

Somos personas.

No sabemos si la encontraremos,

pero vamos en búsqueda de la felicidad.

¿Qué buscamos?

¿Quizás vivir?

05/09/2014 13:56 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¨A fine line¨ -Kilian Jornet – Summits of My Life I

20140905140138-1.jpg

De regalo de cumpleaños me vi esta película de Kilian Jornet.

¡Es ver para creer lo que hace este tío, es de otro planeta!

No solo es un excelente deportista, sino que también es un hombre de valores.

 

La película está dedicada a la memoria de Stéphane Brosse, otro maquinón fallecido en la montaña mientras hacía una travesía por el Mont Blanc con Kilian y otras dos personas.

 

Termina el video con estas emocionantes palabras pronunciadas por Stéphane. En la imagen se le ve en un paisaje alpino, con nieve en la cara y con mucho frío:

 

¨La felicidad es algo que buscas y cuando la tienes, no te das cuenta.

Es sólo en retrospectiva que te das cuenta que fuiste feliz, cuando ya ha pasado.

Y la felicidad está por todas partes, sólo tienes que saber cómo captarla, cómo reconocerla, cuando estás con tu hijo, eres feliz y a lo mejor no te das cuenta. Cuando estás aquí y estás luchando contra el mal tiempo en las montañas, no lo sientes en aquel momento pero después te sientes realmente feliz. Son dos ejemplos distintos pero la felicidad nos rodea por todas partes, es cuestión de verla.¨

 

En el interior del DVD aparecen estas frases

 

No-one told us to go.

No-one told us we should do this.

No-one told us it would be easy.

Someone said we are our dreams,

that if we don´t dream, we are no longer alive.

Our steps follow our instinct and take us into the unknown.

We no longer see the obstacles behind us,

but look forward the ones ahead.

It´s not about being the fastest,

the strongest or the biggest…

It´s about being ourselves.

We are not just runners, mountaineers or skiers…

or even athletes…

We are people.

We don´t know if we´ll find it,

but we´re going in search of happiness.

What is it we´re looking for?

To be alive?

 

que traduzco al castellano:

 

Nadie nos dijo que fuéramos.

Nadie nos dijo que tuviéramos que hacer esto.

Nadie nos dijo que sería fácil.

Alguien dijo que somos nuestros sueños,

Que si no soñamos, estamos muertos.

Nuestros pasos siguen nuestro instinto y nos llevan a lo desconocido.

No miramos los obstáculos que hemos superado,

sino los que tenemos delante.

No se trata de ser el más rápido,

el más fuerte o el más grande…

Se trata de ser nosotros mismos.

No somos corredores, alpinistas o esquiadores…

ni siquiera deportistas…

Somos personas.

No sabemos si la encontraremos,

pero vamos en búsqueda de la felicidad.

¿Qué buscamos?

¿Quizás vivir?

 

¡Precioso el video! Así se anuncia en la carátula:

 

¨Alguien dijo alguna vez que somos nuestros sueños,

y que si no soñamos no seguimos vivos.¨

¨A Fine Line (Una delgada línea)¨ nos lleva en un viaje impresionante por los espectaculares picos nevados de los Alpes de la mano de un pequeño grupo de extraordinarios deportistas de montaña en su búsqueda de la felicidad y la autorrealización.

Kilian Jornet es un excepcional deportista. Con solo 25 años, este esquiador de montaña y corredor de ultras de montaña tiene en su haber múltiples records y es ganador de numerosos títulos mundiales en esquí alpino y maratones de montaña. Para él y otros que han nacido en las montañas, los desafíos y los peligros de su entorno son parte de la vida diaria. La búsqueda de la felicidad puede cobrarse un alto precio, pero la persecución de sus pasiones permanece como una motivación extrema.

¨No estamos seguros de que la encontremos,

pero vamos en búsqueda de la felicidad¨. 

05/09/2014 14:01 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Videoconferencia sobre turismo sostenible

20140912153340-vv.png

Las últimas semanas en una de mis clases de español en Jakarta Internacional School hemos estado tratando el tema de turismo. Para ponerle la guinda al pastel hoy hemos tenido una videoconferencia Indonesia-España con Susana Conde, miembro del Comité de Directores del Consejo Global de Turismo Sostenible y fundadora de la agencia de viajes de turismo sostenible Agrotravel.

 

Los estudiantes han disfrutado a tope de la experiencia de poder escuchar a una especialista en el tema y han tenido la oportunidad de hacerle preguntas, que Susana ha respondido maravillosamente mostrando la pasión que tiene por su campo. ¡Qué privilegio haber podido escucharla, muchísimas gracias Susana!

 

6 fotos aquí

12/09/2014 15:33 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Maratón de Bromo (Este de Java, Indonesia) - 7 de septiembre de 2014

20140913041915-ee.png

 

90 FOTOS AQUÍ

 

El martes dos de septiembre celebré mi cuarenta cumpleaños y siguiendo el ejemplo de mi primo, para celebrar la versión 4.0 tocaba hacer algo diferente. Dudu se fue en su día a correr la maratón de Nueva York, yo me había apuntado a la maratón de Bromo, una carrera de montaña en el este de Java.

 

SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE

 

A las 07:30 a.m. cogimos el vuelo QG9243 de Citilink del aeropuerto Halim Perdana Kusuma en Yakarta, llegando a Malang a las 08:55 a.m. Yakarta tiene dos aeropuertos. El internacional llamado Soekarno-Hatta, y éste que está más cerquita de mi casa, a 24km. Por la mañana en taxi tardé 22 minutos, lo que para esta ciudad es un logro.

 

En el aeropuerto nos juntamos el grupo de colegas que íbamos para Bromo y que íbamos a correr en las diferentes distancias:

 

Bromo 10K

- Genevieve, profesora de arte de elementary school (JIS) - canadiense

- Kat, profesora de matemáticas High School (JIS) - canadiense

- Katie, financial planner en Yakarta - estadounidense

- Cheryl, empresaria – indonesia

- Caroline, indonesia

 

Bromo half

- Brian, profesor de inglés HS (JIS) - estadounidense

- Craig, profesor de matemáticas HS (JIS) – estadounidense

- Ann, profesora de apoyo al aprendizaje HS (JIS) – estadounidense

 

Bromo marathon

- Sheryl, profesora de matemáticas HS (JIS) - estadounidense

- Paul, profesor de ciencias HS (JIS) – escocés

- Yohann, francés, ganador del maratón de Bromo el año pasado, I edición.

 

Un buen grupo de gente para pasar un fin de semana divertido.

 

Llegamos a Malang y allá nos estaban esperando los coches que nos llevarían a Wonokitri (70km, 2h20´). Recogimos los dorsales y fuimos a Tosari, un pueblo a unos 4 kilómetros de Wonokitri donde teníamos el alojamiento en casas particulares. Yo me alojé con Cheryl y Caroline en un ¨homestay¨ llamado Airin, el resto de la tropa en otros.

 

Comimos juntos y posteriormente tuvimos la suerte de ver en Tosari unos desfiles tradicionales, con locales vistiendo sus trajes típicos. No os perdáis las fotos. De ahí el plan era ver el Parque Nacional de Bromo Tengger Semeru. Para acceder a este parque natural solo se puede ir en jeeps locales, no puede uno llevar su propio coche. Contratamos unos jeeps y nos llevaron desde Tosari a uno de los bordes del cráter. Por la tarde cuando fuimos no es el mejor momento de apreciar estas vistas porque hay muchas nubes, es mejor ir por la mañana. Pero aún así pudimos disfrutar de la espectacularidad del entorno, del paisaje lunar que se extendía bajo nuestros pies.

 

Para los lectores que conocen el Valle de Tobalina una descripción podría ser más o menos así. Desde Cubilla tomamos un jeep que nos deja en la misma cima del Humión. Ahora lo que vemos debajo, el Valle de Tobalina, sería el interior del cráter de un volcán gigante, cuyo cráter lo componen la Sierra de Árcena y los Montes Obaranes. Todo eso en su día fue un volcán, y ahora el interior del cráter es un mar de arena por el que se puede pasear y en el que han surgido nuevos volcanes, uno de ellos el llamado Bromo. También al fondo desde nuestra posición se podría ver el volcán más alto de Java, Semeru. Para los que no conozcáis este valle o la descripción no os diga nada os remito a fotos de Bromo en Google Images J

 

Vuelta a Tosari, cena y a descansar, que al día siguiente tocaba correr un poco.

 

DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE

 

La carrera a la que me apunté se anunciaba como maratón de montaña (42.195m.), con un desnivel positivo de 2.039m.

 

Salí con bastantes precauciones porque tenía el gemelo izquierdo un poco tocado, y ese jodido gemelo se me ha roto en innumerables ocasiones. La razón por la que estaba así era por hacer un poco el burro. El jueves anterior había habido una carrera de 5 kilómetros en el campus, organizada por el equipo de track&field de la escuela, y queriendo competir con los chavales siempre fuerzas un poco para intentar ganar a alguno J Así que lo di todo cuando no lo debía dar todo y dedicarme a descansar, y sobre el kilómetro 3.5 me tuve que retirar porque se me cargó un montón. Estuve con hielo a tope jueves y viernes y me pasó algo que no me había ocurrido nunca. De tanto tiempo tener hielo en el gemelo me quemó la piel y me salieron ampollas. Aquí podéis ver una foto del extraño efecto del hielo que desconocía.

 

Con todo salí al tran-tran, pero transcurriendo los kilómetros veía que la cosa iba bien, así que disfrutando. No forcé en ninguna bajada por ir con ese miedo, pero iba gozándola. Las subidas ya menos y muchas las íbamos haciendo andando porque ibas al mismo ritmo que corriendo. Lo que sí que notaba es que los kilómetros volaban y muchos de ellos me parecieron muy cortos.

 

Llegué a la meta y miré el programa Sports-Tracker donde estaba registrando la ruta. Me ponía que había hecho 36 kilómetros, 1359 m. de ascenso y 1366 m. de descenso. El GPS en Sports-tracker me falla, y de hecho debían ser los mismos metros de ascenso que de descenso porque empecé en el mismo sitio. La organización decía que el ascenso positivo era de 2.039 m. y el programa tampoco falla tanto. Tampoco de 36km. a 42km. Pregunté a los colegas a ver que les salía a ellos, por si me había colado sin darme cuenta alguna parte del circuito –lo que me extrañaba muchísimo porque en ningún sitio había lugar a la confusión- y me dijeron que a ellos también les había salido más corto. Por lo visto la organización no lo había medido bien.

 

La carrera la terminé muy bien, principalmente porque los últimos 6 kilómetros eran todos de bajada. Sin embargo nada más cruzar la línea de meta me entró el bajón y tocó sufrir hasta recuperarse. Especialmente en el coche de Tosari a Surabaya, desde donde cogíamos el avión de vuelta.

 

Si hubiera clasificación por equipos nuestro equipo hubiera puntuado bastante bien –Clasificación Bromo-:

 

Bromo Maratón – 142 corredores

5º : Sheryl (¡Primera en categoría femenina!)

6º : Paul

19º : Yohann

23º : Castrol

 

Bromo 21K – 645 corredores

21ª : Ann (4ª en categoría femenina)

 

Bromo 10K – 479 corredores

10ª : Katie (¡Primera en categoría femenina!)

28ª : Kat (Tercera en categoría femenina)

 

El equipo se volvió a Yakarta con dos oros y un bronce, todos en categoría femenina (las chicas nos tuvieron que sacar las castañas del fuego :)

 

En Surabaya yo tomé el último vuelo, JT595 con Lion Air salida a las 21:30, llegada a Yakarta a las 23:00. Taxi a casa y al día siguiente a currar. ¡Es lo que tiene ser popular!

 

Ahora a pensar en los dos próximos planes antes de las vacaciones de octubre:

- 20-21 de septiembre: me voy con unos colegas a Bali a subir Agung.

- 12 de octubre: media maratón –trail running- de MesaStila

13/09/2014 03:52 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Domingo 14 de septiembre – IV Rallye turístico de San Martín de Don

20140913053156-iv-rallye-turistico.jpg

¿Buscando plan para el domingo?

Si te encuentras cerca de San Martín de Don (Valle de Tobalina, Burgos, Spain) el mejor plan para mañana sin duda es el

 

IV Rallye turístico de San Martín de Don

 

¿Por qué es un buen plan?

 

1.- Habrá ambientazo en el pueblo.

 

2.- Podrás ver coches que hace bastante tiempo se han dejado de ver circulando por nuestras carreteras. Para participar los coches tienen que tener al menos 30 años. Podréis quizás ver los míticos Seats 124, 131, 600, 850, 1.430, Panda, Renault 5 Turbo, Simca 1.200… Qué recuerdos, ¿no?

 

Este es un video de la edición de 2012 y se ven auténticos cla-si-ca-zos. Los pilotos son aficionados al motor que mantienen sus vehículos impecables y es muy bonito ver cómo los tienen preparados.

 

La inscripción se ha completado con el máximo de 55 coches.

 

3.- El Valle de Tobalina donde está emplazado San Martín de Don es una maravilla. Podéis combinar la asistencia a este evento con una ruta por esta zona de las Merindades, visitando por ejemplo el Castillo de Frías, el desfiladero de Sobrón o desde Herrán dar un paseo por el Parque Natural de Valderejo, todo muy muy cerquita.

 

¡Os animo a que os acerquéis, no os arrepentiréis! 

 

13/09/2014 05:31 basurde Enlace permanente. San Martín de Don No hay comentarios. Comentar.

Gunung Agung (3.031m.) Isla de Bali, Indonesia. 20-21 septiembre 2014 (primer intento)

20140922090001-a.png

48 fotos AQUÍ

 

El plan para este fin de semana era intentar subir el monte más alto de Bali, el volcán Agung (3.031m.) Nos quedamos cerquita pero no pudimos completar el objetivo.

 

El sábado 20 de septiembre cogimos el vuelo QZ7520 de Air Asia, Yakarta (09:55 a.m.) – Denpasar (12:35 p.m.) Nos alojamos en el Hotel Fave, que está en la zona de Seminyak, no muy lejos del aeropuerto. Es la zona sur de la isla de Bali. El grupo lo formábamos Brian W., Chris C. y un servidor, los tres profesores de JIS-HS.

 

Después del check-in en el hotel nos fuimos a comer a un buen restaurante de la zona, Made´s Warung. Un bañito en la playa y siesta, porque el plan era subir la montaña de noche.

 

A las 9:30 p.m. nos pasó a recoger por el hotel nuestro guía, Gung. Habíamos organizado la excursión a través de su compañía, que es esta: http://gungbawatrekking.com/ ¡Absolutamente recomendable! Gung es un tío con un excelente sentido del humor, continuamente bromeando. Está en una forma física excelente y es el guía perfecto para esta ascensión. Desde el principio nos dejó claro que era una subida larga, y que lo mejor que se podía hacer era subirla despacio. Si íbamos rápido al final nos iba a faltar energía.

 

Del hotel donde nos alojábamos hasta el comienzo de la ascensión, Pura Besaki, hay unos 70 kilómetros. Pura Besaki es el templo más sagrado de la isla de Bali y está a unos 950msnm. La ascensión es bastante empinada, y Gunung Bagging –la biblia de las montañas en Indonesia- dice que es uno de los volcanes más duros de subir. Empezamos a subir sobre las 23:40, e hicimos un par de descansos a las 00:30 y a la 1:30. A las 3:40 a.m. llegamos a una zona que ofrecía un buen refugio natural y allá nos quedamos casi dos horas. La razón era que se oía soplar mucho el viento y el guía decidió que era buena idea esperar allá a ver si el viento amainaba. Mi GPS de Sports Tracker decía que estábamos a unos 2.630 m. Continuamos nuestra ruta a la cima a la expectativa de ver con que velocidad soplaba el viento en la parte más alta. De eso dependería si podríamos llegar al punto más alto o no. Y no pudimos porque en la última parte hay algún tramo bastante expuesto que con la fuerza que llevaba el viento entrañaba riesgos. En esa última parte, ya con la cima a la vista, estábamos un grupillo esperando a ver si paraba el viento, pero al final el guía dijo que era mejor bajar. Hablando con uno de los montañeros, europeo que llevaba viviendo 23 años en Bali,  nos dijo que había subido esta montaña 50 veces y que en todo este tiempo esta era la segunda vez que se tenía que dar la vuelta sin coronar por la fuerza del viento. No problem, para abajo y santas pascuas. Otra vez será.

 

El altímetro de la aplicación Sports Tracker que tengo en el iPhone dice que empezamos a 1.186 m. y llegamos a 2.964 m. No es muy exacto, suele tener un margen de unos 100 metros, pero en cuanto a desnivel acumulado sí que lo suele calcular bien, así que subimos –y posteriormente bajamos- unos 1.778 m. A ver si me compro un GPS bueno.

 

La bajada se hace bastante larga. En total entre subir, bajar y los tiempos de espera nos tomó 10h30´. Volvimos a Seminyak, siestón y por la tarde fuimos a ver la puesta del sol en la playa, con unas Bintangs.

 

Vuelta a Yakarta en el vuelo QZ7517 de Air Asia, Denpasar (10:55 p.m) – Yakarta (11:40 p.m.) Y hoy lunes a la mina, pero con las pilas bien cargadas tras un buen fin de semana. 

 

22/09/2014 07:03 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Artículo sobre la novela ¨La Escondida¨ de Pello Guerra en www.euskalkultura.com

20140924162933-eukalkultura.png

La difusión en los medios de comunicación de la última novela de Pello Guerra ¨La Escondida¨ sigue adelante. El pasado lunes se publicó un artículo en la web

www.euskalkultura.com, página orientada a la Diáspora vasca.

 

Aquí podéis leer el artículo en CASTELLANO.

 

Aquí podéis leer el artículo en EUSKERA.

 

Aquí podéis leer el artículo en INGLÉS. 

 

Libros: ¨Come, reza, ama¨ -Elizabeth Gilbert-

20140927032328-b-copy.jpg

De la biblioteca del colegio tomé prestado el libro ¨Come, reza y ama. El viaje de una mujer por Italia, India e Indonesia en busca del equilibrio entre cuerpo y espíritu¨.

 

Dice la contraportada:

 

¨Después de un divorcio traumático seguido de un desengaño amoroso y en plena crisis emocional y espiritual, Elizabeth Gilbert decide empezar de nuevo y emprende un largo viaje que la llevará sucesivamente a Italia, India e Indonesia, tres escalas geográficas que se corresponden con otras tantas etapas de búsqueda interior. Este libro es la bitácora de esa doble travesía, en la que la autora descubrirá el placer sensual de la buena mesa y la buena conversación (la dolce vita romana); la paz interior alcanzada mediante la meditación en Bombay y, por fin, el deseado equilibrio entre cuerpo y espíritu de Bali.

 

Come, reza, ama trata de lo que ocurre cuando decidimos ser artífices de nuestra felicidad y dejamos de intentar vivir según los modelos que nos imponen. Elegido por el New York Times entre los cien libros relevantes de 2006, este diario personal es también una intensa y divertida reflexión sobre el amor y las muchas formas que puede adoptar.¨

 

Sobre la autora dice:

 

¨Elizabeth Gilbert es autora del libro de relatos Pilgrims (finalista del Pen/Hemingway Award), la novela Stern Men y el ensayo The Last American Man (nominado al National Book Award y elegido Libro Notable del 2002 por el New York Times). Escribe regularmente para la revista norteamericana GQ, labor por la que ha sido propuesta en dos ocasiones al National Magazine Award. Vive entre Filadelfia y Brasil¨.

 

Era un libro arriesgado de leer porque el tema no me atraía mucho. Leer sobre viajes de otras personas me suele aburrir y sumado lo anterior a temas de búsqueda espiritual, paz interior, meditación y prácticas afines no se me antojaba un cóctel demasiado apetecible. Por otro lado el ángel sobrevolando por encima de mi hombro derecho me decía que lo leyera porque:

-       es un libro famoso y hay que saber qué es lo que se lee por ahí.

-       en una de las secciones habla sobre Bali (Indonesia) y hay que aprovechar la poca literatura sobre este país para documentarse un poco.

 

La escritora tiene puntos graciosos a la hora de escribir, es divertida.

 

Sobre Bali e Indonesia aprendo algunas cosillas:

 

NOMBRES

 

¨Esto es desviarse un poco del tema, pero la mayoría de los balineses barajan sólo cuatro nombres a la hora de bautizar a sus hijos, independientemente de que sean niños o niñas. Los nombres son Wayan, Made, Nyoman y Ketut. La traducción de estos nombres significa Primero, Segundo, Tercero y Cuarto, y hacen referencia al orden en que se nace. En caso de tener un quinto hijo el ciclo se repite desde el principio, pero al niño se le alarga el nombre, que se convierte en algo tipo: ¨Wayan del Segundo Poder¨. Y así sucesivamente¨. 

 

HISTORIA

 

¨Bali es una diminuta isla hindú situada en la mitad del archipiélago indonesio, que mide 3.200 kilómetros de largo y es el país musulmán más poblado del mundo. Bali, por tanto, es un lugar extraño y asombroso. No debería existir, pero ahí está. El hinduismo entró desde India, vía Java. En el siglo IV a.C. los comerciantes indios trajeron la religión a la isla. Los reyes javaneses fundaron una poderosa dinastía hindú, de la que hoy apenas queda nada, salvo las impresionantes ruinas del templo de Borobudur. En el siglo XVI hubo una violenta insurgencia islámica y la monarquía hinduista javanesa –fiel al dios Siva- tuvo que refugiarse en Bali durante lo que se denomina el Éxodo de Majapahit. La élite javanesa exiliada consistía en los miembros de la familia real, sus artesanos y sus sacerdotes. Por tanto, no parece tan exagerado eso que dicen los balineses de que todos son descendientes de un rey, un sacerdote o un artista; y eso explicaría la genialidad y el orgullo de estas gentes.

 

Los colonizadores javaneses se trajeron a Bali el sistema de castas hindú, aunque aquí la división de clases nunca fue tan despiadada como lo era en India. A pesar de todo los balineses tienen una complicada jerarquía social (sólo los brahmanes se dividen en cinco grupos) y estoy segura de que es más sencillo descifrar el genoma humano que desentrañar el complicado sistema de clanes que siguen teniendo aquí. Resumiendo mucho, todos los balineses pertenecen a un clan y no sólo saben cuál es el suyo, sino que saben perfectamente cuáles son los de los demás. Y si a alguien lo echan de un clan por una desobediencia grave, ya se puede tirar al cráter de un volcán, porque, sinceramente, es una ofensa peor que la muerte.

 

CULTURA

 

La cultura balinesa es una organización social y religiosa que está entre las más metódicas del mundo; es una compleja colmena donde todos llevan a cabo las labores, las funciones y ceremonias correspondientes. Los balineses están completamente inmersos, casi atrapados, en una compleja trama de costumbres. Esta red está formada por una combinación de varios factores, pero podríamos decir que Bali es lo que sucede cuando los lujosos rituales del hinduismo tradicional se superponen a una enorme sociedad agrícola basada en el cultivo del arroz y que opera, por necesidad, mediante una compleja actividad comunitaria. Para que un bancal sembrado de arroz sea productivo se requiere una entrega impresionante en cuanto a mano de obra, mantenimiento y sistemas de ingeniería, de modo que cada pueblo balinés tiene un ¨banjar¨, es decir, una colectividad de ciudadanos que administran, por consenso, las decisiones políticas, económicas, religiosas y agrícolas de la población. En Bali lo colectivo es mucho más importante que lo individual. De lo contrario nadie comería.

 

CEREMONIAS RELIGIOSAS

 

Otra cosa que tiene una importancia fundamental es las ceremonias religiosas. No olvidemos que es una isla con siete volcanes impredecibles (si fuera balinesa, yo también rezaría mucho). Se calcula que la típica balinesa pasa una tercera parte del día preparándose para una ceremonia, participando en una ceremonia o recogiendo los restos de una ceremonia. Aquí la vida es un ciclo constante de ofrendas y rituales. Todos deben seguir un orden y hacerse con una intención concreta para no quebrar el equilibrio del universo. Margaret Mead escribió sobre ¨el increíble ajetreo¨ de los balineses, y es verdad; en una casa balinesa apenas hay un momento de ocio. Ciertas ceremonias se celebran cinco veces al día y otras son diarias, mensuales, anuales o se conmemoran cada diez años, cada cien años, cada mil años. Estas fechas y esos ritos los organizan los sacerdotes y hechiceros, que consultan un sistema bizantino basado en tres calendarios distintos.

 

Todos los balineses han de pasar por trece ritos de iniciación marcados por una prolija ceremonia. Una vida incluye toda una serie de complicadas ceremonias de perfeccionamiento espiritual para proteger al alma de los 108 vicios (108, ¡otra vez ese número!) que incluyen defectos como la violencia, el robo, la pereza y la mentira. Todo niño balinés pasa por la importantísima ceremonia de su pubertad, en la que se le liman los dientes caninos o colmillos, que se corrigen por motivos estéticos. En Bali lo peor que se puede ser es tosco y salvaje, y, como los colmillos se consideran una reminiscencia de nuestra naturaleza animal, deben eliminarse. En una sociedad tan unida es peligroso ser violento. El instinto asesino de una sola persona puede dar al traste con el tejido social de toda una colectividad. Por lo tanto lo mejor que se puede ser en Bali es ¨alus¨, es decir, refinado o embellecido. La belleza se considera una virtud tanto en los hombres como en las mujeres. La belleza es sagrada. Es fiable. A los niños se les enseña a afrontar las dificultades en incomodidades con ¨un rostro sonriente¨. Al mal tiempo, buena cara¨.

 

¨BELUM¨ = AÚN NO

 

En Bali si vas dando un paseo y te cruzas con un desconocido, lo primero que te preguntará es: ¨¿Adónde vas?¨ y su segunda pregunta será ¨¿De dónde vienes?¨. A un occidental le parecerá una conducta bastante entrometida, pero lo único que pretenden es darte una ubicación, meterte en su malla para su mayor tranquilidad y seguridad. Si dices que no sabes adónde vas y que solo estás dando un paseo, puede ser que pongas bastante nervioso a tu amigo balinés. Es mucho mejor optar por algo que suene a una dirección concreta –la que sea- para no desconcertar al personal.

 

La tercera pregunta que te hará un balinés, casi seguro, es: ¨¿Estás casado?¨ De nuevo su intención es situarte y orientarte. Necesitan tener datos sobre ti para asegurarse de que tienes tu vida completamente ordenada. Lo que quieren es que les digas que sí. Eso les produce un enorme alivio. Si estás soltero, es mejor que no lo reconozcas abiertamente. Y también te recomiendo que no saques el tema del divorcio por mucho que forme parte de tu historia. A los balineses les cuesta mucho entenderlo. En tu soledad lo único que ven es tu peligroso alojamiento de la red. Si eres una mujer soltera y vas a Bali y te preguntan si estás casada o no, lo mejor que puedes decir es: ¨Aún no¨. Es una manera educada de decir que no aunque indica una intención optimista de solucionar el asunto lo antes posible. Incluso si tienes 80 años, o eres lesbiana, o eres una feminista recalcitrante, o una monja, o una monja lesbiana feminista recalcitrante de 80 años que nunca ha estado casada ni tiene intención alguna de estarlo, la respuesta más educada es: ¨Aún no¨.

 

 El fin de semana pasado estuve en Bali para intentar subir el volcán Agung. Acababa de leer lo anterior y me hizo gracias que nuestro guía, una de las primeras preguntas que nos hizo fue esa: ¨¿estáis casados?¨ :-)

 

Disfruté estas partes en las que podía aprender algo sobre la cultura indonesia en general y balinesa en particular, solo he reproducido algunos de los fragmentos que aparecen de ese tipo. Sin embargo el rollo romántico y místico me aburría bastante, y la verdad es que tenía bastantes ganas de terminar el libro para ponerme con otra historia.

 

Lo de la gente que medita me llama mucho la atención porque no va nada conmigo. Muchas veces me he preguntado por qué lo hacen y entre las conclusiones a las que había llegado es que no tienen pueblo :) Si tienes un pueblo puedes estar cerca de la naturaleza. Y aunque vivas en una ciudad de 10 millones como Yakarta sabes lo que es la sensación de paz, porque la has vivido. Y en cierta manera eso te da paz. Sin embargo si has nacido en Shanghái con 20 millones o en New York con 8.5 necesitas de alguna manera evadirte del jaleo, del asfalto, y eso podría ser una buena manera de hacerlo: la meditación. Pero la autora del libro rompe mi teoría porque ella misma procede de una zona muy rural de EEUU. Otra de las teorías que tengo es que los que nos echamos siesta ya estamos haciendo algo equivalente, y por ese motivo no sentimos esa necesidad. No va conmigo pero al que le sirva, ¡genial!

 

Terminados ciertos libros que se han llevado luego al cine me suele gustar ver la película, pero con este creo que ya he tenido suficiente y no tengo mucho interés en ver a Julia Roberts interpretar el papel de la autora y protagonista del libro. Pero… wait!, acabo de buscar en Wikipedia el reparto y he visto que Javier Bardem hace de Felipe, el novio brasileño de Elizabeth en Bali. Ahora quizás por eso la vea…

25/09/2014 17:21 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Diez libros que han entrado en mi lista de favoritos.

20140926014029-lista-de-libros.png

Mi buen amigo Berecochea me ha embarcado en Facebook en la oportunidad de reflexionar sobre diez de los libros que más han marcado mi existencia. Los que aparecen a continuación no necesariamente me han marcado, pero sí constan entre mis favoritos por muy diferentes motivos.

 

¨La certeza del miope¨ -Gorka Marañón-

 

¨Crónica de una muerte anunciada¨ -Gabriel García Márquez-

 

¨La Escondida¨ -Pello Guerra-

 

¨El médico¨ -Noah Gordon-

 

¨Lo mejor que le puede pasar a un cruasán¨ -Pablo Tusset-

 

¨Mr. Nice – Autobiografía¨ -Howard Marks-

 

¨La Reina del Sur¨ -Arturo Pérez-Reverte-

 

¨Running the edge¨ -Adam Goucher & Tim Catalano-

 

¨Sostiene Pereira¨ -Antonio Tabucchi-

 

¨Últimas tardes con Teresa¨ -Juan Marsé-

 

Después toca invitar a tres amigos para que hagan lo mismo y descubrir su bibliografía básica. Mis nominados han sido Cristina Contreras, Josu Ruiz de Gordejuela y Rubén Sánchez. 

26/09/2014 01:40 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

D. Rodrigo del Río de Losa y Rodríguez de Gordejuela. ¿Dónde se encuentran sus restos mortales?

20140927155054-a.jpg

En este apartado del blog ¨Hacienda La Escondida – Tepic – Nayarit¨ he ido documentando la información que iba apareciendo sobre la emigración de mi bisabuelo Marcelino Guinea a México (1.904-1.925) y su trabajo en la Hacienda la Escondida en el estado de Nayarit.

 

La primera entrada la publiqué en octubre de 2009, haciendo una llamada al ciberespacio para que cualquiera que supiera algo sobre esta hacienda compartiera conmigo esa información. Desconocía el potencial que puede tener un blog y me sorprendió la cantidad de información que empecé a recibir. Tanta, que finalmente se resolvieron las incógnitas de esa historia e incluso el autor Pello Guerra la llegó a novelar en su libro ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨.

 

Mi bisabuelo Marcelino Guinea nació en La Puebla de Arganzón, como lo hicieron por rama materna ancestros de siete generaciones que me preceden. Gracias al Sr. Vicente Renedo que me envió registros de bautismo de familiares de esas 7 generaciones pude documentarlo en este enlace.

 

La Puebla de Arganzón es un municipio perteneciente a la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Cuenta en la actualidad con unos quinientos habitantes.

 

Marcelino Guinea no fue el primer vecino de esta localidad en cruzar el Atlántico y llegar a México. Un vecino ilustre de este pueblo lo haría 340 años antes,

Don Rodrigo del Río de Losa y Rodriguez de Gordejuela.

¿Cuál es la historia de este caballero? Os la cuento basándome en información facilitada por Vicente Renedo. 

 

D. Rodrigo del Río de Losa y Rodríguez de Gordejuela (también veréis los apellidos como Lossa, Gordojuela o Gordoxola) nació en La Puebla el 7 de mayo de 1.536.

 

En 1.562 embarca a México y participa en la conquista y colonización de la Nueva Vizcaya, proceso iniciado por Francisco de Ibarra. En este mapa podéis ver la ubicación de lo que se conoció como Nueva Vizcaya, que ocupó el área de los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Durango, así como áreas del oriente de Sonora y Sinaloa y el suroeste de Coahuila.

 

Por resumir su biografía fue:

 

- Descubridor de minas de plata y oro.

 

- Fundador de varias ciudades, entre otras:

--- Santa Bárbara (Chihuahua).

--- Indé (Durango).

--- Nombre de Dios (Durango).

 

- Caballero de la Orden de Santiago.

 

Se le considera el introductor de las explotaciones ganaderas y en 1.595 llegó a gobernador de Nueva Vizcaya.

 

Murió en 1.604.

 

He mencionado un par de veces al Sr. Vicente Renedo en esta entrada. Es un vecino de La Puebla que entre otras muchas cosas en las que ocupa provechosamente su tiempo se encarga de rescatar la historia de La Puebla. En verano tuve el privilegio de quedar con él y conocerle personalmente. Dimos un paseo por La Puebla y me estuvo mostrando sus rincones con esa pasión que emanan los amantes de la historia. Entre otras cosas salió la figura de Don Rodrigo.

 

Me contaba Vicente que obran en su poder 4 libros editados en México que hablan sobre Don Rodrigo, en uno de los cuales está su testamento que recoge sus posesiones, haciendas, minas, ganaderías, etc., y pide que se le entierre en su hacienda de Santiago.

 

Tiene Vicente localizadas las posibles ruinas de su casa –Hacienda Santiago- en las proximidades de Miguel Auza (anteriormente San Miguel del Mezquital), Zacatecas.

 

Le interesaría –ahora nos interesaría, ya me he embarcado en la misión- ampliar todo lo posible la información, especialmente lo referente a su fallecimiento y entierro. ¿Dónde están sus restos? ¿En alguna iglesia de la zona? Si existen los libros parroquiales (Sacramentales) de Miguel Auza, quizás en ellos aparezca algo.

 

Con la historia de mi bisabuelo el blog fue una excelente fuente de información, así que una vez más lanzo el mensaje en la botella a ver si alguien en el ciberespacio nos puede ayudar:

 

¿Dónde se encuentran los restos mortales de

Don Rodrigo del Río de Losa y Rodríguez de Gordejuela?

 

Si alguien dispone de esta información o de cualquier pista relacionada agradeceríamos nos la haga llegar, bien a través de un mensaje en este blog o escribiéndonos a Vicente Renedo -virenca102@gmail.com- y Javier Castro –jcastroguinea@yahoo.es-. ¡Muchísimas gracias por adelantado!

 

Dentro de año y medio se cumplirán 480 años del nacimiento de Don Rodrigo y tienen previsto organizar un evento en La Puebla en su recuerdo. Contar para entonces con esa información sería fantástico. 

 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris