Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2015.

News from the IB world.

20150401155723-aaa.jpg

Today I received in my mailbox, from Senegal and in very good shape, the original IB Spanish B Standard Level Paper 1 exam, from the May 1999 session (with the markscheme). It took me three years to find it, and I had to pay big bucks for it because there are very few originals around the globe. Now I can say that I have completed the collection of all the IB Spanish B Standard Level exams –originals- since the beginning of the program. A collector´s dream!

 

I cannot even think in the price that this collection could reach in the market…

Marzo 2015 – Turismo con mi madre y mis tíos Edu y Conchi por Indonesia.

20150405115931-7.jpg

Del 19 de marzo al 1 de abril recibí la visita de mi madre y mis tíos Edu y Conchi, coincidiendo con mis vacaciones de primavera. Como en Yakarta la verdad hay muy poco que hacer –aparte de meterse en centros comerciales y visitar un par de sitios- preparé un tour de 10 días por Indonesia, donde sí hay muchísimo que ver.

 

Este fue el itinerario:

 

Día 1 (jueves 19 de marzo): Llegada a Yakarta (15:45)

Día 2 (viernes 20 de marzo): Yakarta (Java) – Makassar (Sulawesi)

Día 3 (sábado 21 de marzo): Makassar-Rantepao (Tana Toraja, Sulawesi)

Día 4 (domingo 22 de marzo): Rantepao (Tana Toraja, Sulawesi)

Día 5 (lunes 23 de marzo): Rantepao (Tana Toraja, Sulawesi)

Día 6 (martes 24 de marzo): Rantepao-Makassar (Sulawesi)-Seminyak(Bali)

Día 7 (miércoles 25 de marzo): Seminyak (Bali)

Día 8 (jueves 26 de marzo): Seminyak (Bali)

Día 9 (viernes 27 de marzo): Seminyak – Ubud (Bali)

Día 10 (sábado 28 de marzo): Ubud-Denpasar (Bali)-Yogyakarta (Java)

Día 11 (domingo 29 de marzo): Yogyakarta-Yakarta (Java)

Día 12 (lunes 30 de marzo): Yakarta (Java)

Día 13 (martes 31 de marzo): Yakarta (Java)

Día 14 (miércoles 1 de abril): Yakarta (Indonesia) – Dubai – Madrid

 

DÍA 1 – JUEVES 19 DE MARZO – LLEGADA A YAKARTA (15:45)

 

Antecedentes:

 

Mi madre siempre ha venido a visitarme a todos los destinos donde he estado trabajando. Con este viaje a Yakarta hace el pleno:

- Londres (Inglaterra)

- Madrid

- Rock Hill (Carolina del Sur, Estados Unidos)

- Dubái (Emiratos Árabes Unidos)

- Shanghái (China)

- Yakarta (Indonesia)

 

Mi padre esta vez no se ha animado, pero a ver el siguiente viaje.

 

Mis tíos Edu y Conchi vinieron con mis padres a visitarme a Dubái.

También juntos los cuatro –mi madre, mis tíos y yo- viajamos en julio de 2012 a México, a conocer la tierra que vio nacer a mi abuelo materno. Viaje a México. Por ese viaje les estamos muy agradecidos a la familia Berecochea.

 

Así que la visita no es sorprendente ni nada nuevo, y como siempre una alegría. 

 

El miércoles 18 de marzo salieron de Madrid. Este fue su plan de vuelo con Emirates:

 

Miércoles 18 – EK142 – Madrid (14:10) – Dubai (00:15+1) – 07h05m de vuelo.

Escala de 4h25m

Jueves 19 – EK356 – Dubai (04:40) – Yakarta (15:45) – 08h05m de vuelo.

 

Los vuelos en esta época del año estaban muy baratos, 531 euros/billete, impuestos incluidos.

 

Antes del viaje:

- Se habían sacado el visado para entrar en Indonesia en el consulado de Madrid.

Aquí está la información sobre cómo hacerlo.

El visado se puede sacar on-arrival, es decir, al llegar al aeropuerto de Yakarta. Pero no controlando inglés un problema que te quitas si lo haces antes.

- También se habían hecho un seguro médico con WorldNomads, porque siempre es bueno tenerlo –y no usarlo- a la hora de viajar.

 

Con todo, el jueves por la tarde me acerqué al aeropuerto a recoger a la familia.

Dejaron las cosas en casa y tomamos una de las pocas malas decisiones del viaje: ir a un centro comercial. Fuimos al centro comercial Grand Indonesia. El tráfico por la tarde es terrible y nos costó un montón llegar. Una vez allá empezó a llover como llueve aquí en la temporada de lluvias, la del pulpo. Así que las chicas vieron unas tiendas, cenamos en Mad for Garlic y vuelta al apartamento.

 

DÍA 2 – VIERNES 20 DE MARZO: YAKARTA (JAVA) – MAKASSAR (SULAWESI)

 

El viernes tocaba currar y por la tarde, ¡empezaban las vacaciones!

 

El primer destino era la isla de Sulawesi –conocida en español como Célebes-, para visitar una cultura apasionante que hacía tiempo quería conocer de primera mano: los Toraja. Más adelante explicaré por qué.

 

Tomamos un vuelo de Lion Air a Makassar:

ID 6264: Yakarta (18:45) – Makassar (22:05)

Fueron 2h20´ de vuelo. Entre Makassar y Yakarta hay una hora de diferencia (una hora menos en Yakarta)

 

El código del aeropuerto de Makassar es UPG.

Viene del nombre que tomó la ciudad entre 1971 y 1999, Ujung Pandang.

El nombre oficial del aeropuerto es Sultan Hasanuddin.

- Comprando el billete de ida con Lion Air, Makassar aparecía como Ujung Pandang.

- Comprando el billete de vuelta con Garuda, Makassar aparecía como Makassar-Sultan Hasanuddin.

Ambos nombres responden al mismo código, UPG. Pero hay que saberlo, si no te puedes extrañar y dudar de que sea el mismo aeropuerto.

 

Makassar es la sexta ciudad más grande de Indonesia, con 1.334.000 habitantes (censo de 2010).

 

En el aeropuerto nos dirigimos al puesto de taxis y fuimos al hotel que teníamos reservado para esa noche: Lynt Hotel.

 

DÍA 3 – SÁBADO 21 DE MARZO: MAKASSAR – RANTEPAO (TANA TORAJA, SULAWESI)

 

VER 50 FOTOS DE MAKASSAR AQUÍ

 

Desayuno en el hotel y nos encontramos en la recepción con Dodo, el organizador de nuestro viaje en Sulawesi. Mirando en Internet había leído excelentes críticas sobre él y la verdad es que tiene la buena fama muy bien ganada. Responde los e-mails muy rápido, es muy eficiente y tiene un gran sentido del humor.

 

Buscando en Internet ¨Mursalim Dodo Makassar¨ o ¨Dodo the Penman¨ podréis encontrar muchísima información sobre él. Su correo electrónico es: donow77@hotmail.com y su teléfono en Indonesia 08124129913.

 

Lo de ¨the Penman¨, ¨el hombre de los bolígrafos¨, le viene porque colecciona bolígrafos y tiene miles.

 

Con él habíamos contratado:

- Un conductor para 4 días (Makassar – Rantepao – Makassar)

- Un guía en español para los dos días en Rantepao.

 

En la recepción del hotel nos explicó el plan, intercalando entre medias juegos de magia.

 

El plan original era salir de Makassar a Rantepao, el corazón de Tana Toraja (la tierra de los Toraja). Sin embargo antes queríamos visitar un par de atracciones en Makassar:

 

EL PUERTO - ¨PELABUHAN PAOTERE¨

 

Visitar un puerto en Indonesia es un regalo para los ojos por su colorido y dinamismo (no necesariamente un regalo para el sentido del olfato). Vimos el mercado de pescado y los barcos pesqueros que faenan por la zona.

 

EL FUERTE ROTTERDAM

 

Es uno de los mejores ejemplos conservados de arquitectura holandesa en Indonesia, y se encuentra protegiendo el puerto de Makassar. Una fortaleza original construida por el sultanato gowanés en este lugar data de 1.545, pero no tuvo éxito en mantener alejados a los holandeses. El fuerte original se reconstruyó siguiendo la arquitectura holandesa tras el tratado de Bungaya en 1.667. Partes de la desmoronada muralla no se han tocado y sirven de comparación con los edificios restaurados.

 

En el complejo había grupos de estudiantes que estaban de visita así que –no es raro en Indonesia- tocó posar con ellos para las fotos de rigor, a petición suya.

 

Tras salir del fuerte Dodo nos presentó al conductor, el Sr. Tan, y nos despedimos. De Makassar a Rantepao nos esperaban 300 kilómetros, que traducido a tiempo por esas carreteras viene a ser 8 horas.

 

En la ruta a Rantepao paramos en dos sitios:

- En Pare Pare para comer, en el restaurante Sunset que tiene una buena vista aérea del mar.

- En Buntu Kabobong de camino a Enrekang para tomar café. Esta montaña Buntu Kabobong es conocida como ¨La Montaña Erótica¨.

 

Ya de noche llegamos a Rantepao, donde nos alojamos tres noches en el Hotel Indra Toraja, bastante acogedor y con un jardín interior muy bonito.

 

DÍA 4 – DOMINGO 22 DE MARZO: RANTEPAO (TANA TORAJA, SULAWESI)

 

VER 174 FOTOS DE TANA TORAJA AQUÍ

 

Habíamos quedado a las 9:00 a.m. con nuestro guía y me levanté antes para ir a correr. Estaba disfrutando a tope del paisaje subiendo una montaña pero se me empezó a cargar el gemelo en el que he tenido ya varias pedradas y después de 2.5km me tocó desandar el camino andando. ¡Mierda de lesiones!

 

A las 08:00 a.m. bajamos a desayunar y luego nos encontramos con nuestro guía, Martinus. Habla español de maravilla y es un guía excelente, con lo que si estáis buscando un guía en español para la zona Tana Toraja no dudéis en poneros en contacto con él a través de Dodo o directamente (Tel. 085346324595)

 

¿Por qué tenía mucho interés en conocer la cultura Toraja? ¡Porque es increíble, algo que no se ve todo los días! En este video turístico podéis ver en 3´14¨ algunas imágenes de la zona. Explico a continuación los principales atractivos:  

 

1.- CASAS TRADICIONALES – TONGKONAN

 

En Tana Toraja viven unas 440.000 personas, ocupando un área de 3.205 km2. En esta zona las casas tradicionales se ven por doquier, no es algo que haya que ir a buscar como atracción turística. Están en todos los sitios. Los tejados de nuestras casas tienen forma de triángulo, sin embargo los tejados de los tongkonan tienen forma curva con los extremos más elevados que el centro. Están hechos de bambú y tienen un gran trabajo. El bambú se corta por la mitad y luego los ensamblan como haríamos nosotros con las tejas.

 

Estas casas se construyen por familias y no se pueden ni comprar ni vender. Muchas están decoradas en el exterior por cornamentas de búfalos que han sido sacrificados en ceremonias funerarias. Cuanto más cuernos de búfalo en la fachada, más estatus social tienen la familia.

 

2.- LA MUERTE

 

Cuando un toraja muere se hace una pequeña ceremonia, que no es la más importante. La más importante será un funeral que se celebrará:

- Cuando toda la familia pueda reunirse.

- Cuando se tenga suficiente dinero para sacrificar suficientes búfalos y cerdos en la ceremonia.

 

Hasta que se cumplan esas dos condiciones puede pasar un año, dos años, tres años… Y mientras, ¿qué se hace con el cuerpo? El cuerpo se conserva en la casa familiar, tratado con productos naturales o químicos (formol) para que se conserve en el mejor estado posible.

 

3.- FUNERAL

 

Llegado el día del funeral se hace una gran fiesta.

Los toraja creen que sacrificando búfalos y cerdos estos irán con el difunto al más allá, con lo que vivirá feliz en la eternidad.

 

Los funerales se han convertido también en una muestra del estatus social. Cuantos más búfalos y cerdos mates, mejor para el difunto y también para los vivos ya que muestran su elevada posición social.

 

Los funerales duran 5 días. En un funeral de una familia de clase alta se pueden matar unos 28 búfalos y muchísimos más cerdos. Un búfalo negro normal puede costar entre 20 y 70 millones de rupias (1.400-4.900 euros). Los búfalos más caros son los tedong saleko, búfalos con la piel moteada negra y blanca, piernas blancas, ojos azules y cuernos amarillos. Pueden llegar a costar entre 200 y 1.000 millones de rupias (14.000-70.400 euros). Los cerdos cuestan entre 3 y 7 millones de rupias (210-490 euros).

 

¿De dónde sacan al dinero? No me lo explico. Nos dijeron que los familiares que están fuera ayudan, etc., pero aún así… ¡es muchísima pasta!

 

4.- ENTERRAMIENTOS

 

Una vez hecho el funeral se entierra a los difuntos, que en muchos casos llevan años muertos. A la hora de enterrar hay dos situaciones:

- Bebés: son enterrados en el interior de árboles. Eligen árboles con sabia blanca -como la leche materna-, excavan un agujero en el tronco y los entierran ahí, cerrando el hueco con una puerta hecha con bambú.

- Adultos: son enterrados en agujeros excavados en paredes de piedra. Los cementerios, al contrario que los nuestros, son verticales. Es tradición también hacer una figura de madera del difunto, llamada tau-tau, que se pone a la entrada de la tumba para protección.

 

5.- MERCADO DE BÚFALOS Y DE CERDOS

 

Para cubrir la demanda de búfalos y cerdos para los funerales, cada 6 días muy cerca de Rantepao (en Pasar Bolu) se celebra un mercado del ganado.

 

----------------------------------------------------------------

 

En una visita a Tana Toraja las casas no se van a mover, tampoco los árboles donde están enterrados los bebés ni los cementerios en paredes de roca. Tampoco los fantásticos arrozales. Sin embargo, ver un funeral o el mercado de ganado dependerá de que se celebre cuando estés allá.

 

En navidades y verano la probabilidad de asistir a un funeral –que es un espectáculo- es muy alta, ya que en esas fechas los familiares emigrados regresan a sus casas para los funerales, o para visitar a la familia. En otras épocas del año, poder asistir a un funeral dependerá de la suerte de que se celebre alguno. Un dato que conocí estando allá: los funerales no se celebran el fin de semana, por lo menos el domingo seguro que no. Así que si tenéis flexibilidad y queréis asistir a un funeral, no contéis con el domingo.

 

Lo mismo con el mercado de ganado. Se celebra cada 6 días, así que que coincida o no cuando estáis por allá dependerá de la suerte.

 

----------------------------------------------------------------

 

En el tour de este domingo recorrimos 100 kilómetros alrededor de Rantepao, visitando los siguientes lugares:

 

1.- PALAWA´

 

Es un pueblo tradicional con 11 casas y 15 graneros tradicionales, ordenados en dos líneas paralelas orientados de este a oeste. Las casas están orientadas al norte, mientras que los graneros están orientados al sur. La entrada está situada en la parte oeste del pueblo.

 

2.- ARROZALES

 

De camino a Lembang pudimos disfrutar de la vista de terrazas de arrozales.

Paramos a tomar un café y había un hombre lavando a su búfalo. El búfalo llevaba un aro en el hocico y estaba atado de ese aro a una cuerda sobre su cabeza, que le impedía bajar la cabeza. Martinus nos dijo que a los búfalos de pelea los atan así para que al no poder bajar la cabeza ejerciten los músculos del cuello y sean más fuertes.

 

3.- LEMBANG – TONGA RIU

 

En este lugar visitamos un lugar de enterramientos, llamado Lo´Ko Mata. Es una gran piedra redonda con un montón de agujeros excavados para enterrar difuntos.

 

4.- BATUTUMONGA

 

En este pueblo, con excelentes vistas al valle donde se encuentra Rantepao, comimos en Mentirotiku, que es un complejo con restaurante y casas tradicionales donde se puede pasar la noche.

 

5.- BORI´ PARINDING

 

Este lugar es una combinación de terrenos para enterramientos y ceremonias. El lugar para ceremonias es un espacio abierto donde de celebran rituales funerarios y también de acción de gracias. Hay más de 100 menhires es el terreno para ceremonias, cada uno representando una fiesta o mérito realizado en el pasado por alguien de clase social alta.

 

Cerca de este lugar visitamos un árbol donde están enterrados bebés.

También visitamos otra piedra redonda que sirve como cementerio. Con la particularidad de que en este lugar uno de los agujeros en la roca estaba lleno de huesos y de calaveras.

 

6.- RANTEPAO

 

De vuelta a Rantepao visitamos una cooperativa donde tres mujeres estaban tejiendo de forma artesanal, visitando posteriormente la tienda.

 

Vuelta al hotel, un poco de relax y por la noche fuimos a cenar a un restaurante llamado Café Arás, que nos había recomendado Martinus. Nos había dejado en el hotel pero allá nos lo volvimos a encontrar, tocando la guitarra.

 

DÍA 5 – LUNES 23 DE MARZO: RANTEPAO (TANA TORAJA, SULAWESI)

 

Este día el tour sería de 40 kilómetros alrededor de Rantepao.

Visitamos los siguientes lugares:

 

1.- LEMO

 

Empezamos el día visitando el cementerio de Lemo. Siguiendo la tradición toraja, es una pared de piedra en la que se han excavado –en horizontal- las tumbas. Hay balcones desde los que vigilan los tau-tau, que son estatuas hechas de madera o bambú a imagen de los difuntos ahí enterrados. La palabra ¨tau¨ en toraja quiere decir hombre, y ¨tau tau¨ quiere decir ¨hombres¨ o ¨estatuas¨. Desde su posición tienen una buena vista de los campos de arroz que hay enfrente. Paseando por la zona pasamos por un par de tiendas artesanales donde además de vender recuerdos había dos artesanos haciendo estas figuras.

 

2.- KAMBIRA

 

En Kambira visitamos un árbol muy grande en el que están enterrados 20 bebés. Según la definición toraja, un bebé es un niño al que todavía no le han crecido los dientes. Los bebés son enterrados en posición vertical –no horizontal- y se cree que continuarán creciendo con el árbol.

 

En este pueblo visitamos la casa de una chica que tenía a su madre muerta en un ataúd en una de las habitaciones. Nos dijo que llevaba dos años y medio fallecida, y que estaban ahorrando para el funeral. En estos casos se debe saludar y despedirse del difunto como si fuera un anfitrión vivo.

 

3.- LA´BO – CEREMONIA FUNERARIA

 

La siguiente parada fue en una ceremonia funeraria. Tuvimos la suerte de que esos días se celebraba una, de una familia bastante pudiente. Mejor que explicarlo tenéis que ver las fotos.

 

VER 69 FOTOS DE LA CEREMONIA FUNERARIA AQUÍ

 

El funeral normalmente dura cinco días, y ese era el primero. El primer día se matan cerdos, pero los búfalos se dejan para el tercero –aunque sí que mataron uno-. Este primer día es el día en el que los familiares dan la bienvenida a los invitados, y se lleva a cabo la ceremonia de trasladar el féretro del difunto a un lugar presidencial.

 

Familiares nos invitaron a sentarnos en una de las casetas, donde estuvimos tomando café y comiendo lo que nos ofrecían.

 

Asistir a una ceremonia funeraria en Tana Toraja es una de las mejores experiencias culturales que puedes tener. Sin embargo puede no ser para todos los públicos, ya que se matan muchos animales. Los cerdos sufren innecesariamente por encontrarse durante mucho tiempo muy fuertemente atados a camas de bambú, sin poder moverse y bajo un sol de justicia. Los cerdos que se matan se van comiendo, y también se reparte carne que los invitados se llevan a casa.

 

4.- KETE´KESU

 

Tras el funeral visitamos otro pueblo tradicional, con otro lugar de enterramiento. Traduzco de esta página de una Web de turismo de Indonesia la descripción del pueblo:

 

¨Kete Kesu es un pintoresco y típico pueblo escondido en la región montañosa de Tana Toraja, en el sur de Sulawesi. Se encuentra en medio de una vasta extensión de campos de arroz, y es el pueblo más antiguo del distrito Sanggalangi. El pueblo tiene más de 400 años y se dice que no ha cambiado en absoluto en este tiempo. Kete Kusu funciona como una especie de museo vivo, donde se puede experimentar de primera mano la cultura y las tradiciones del antiguo pueblo toraja. Kete Kesu es probablemente más conocido por su fascinación con la muerte, como se muestra a través de sus funerales extravagantes, tumbas y sitios de entierro decorativos colgantes. Se dice que Kete Kesu tiene la cultura megalítica mejor conservada y las mejores tradiciones de celebración de la muerte en todo Toraja.

 

Este pueblo intemporal es el hogar de cerca de 20 familias. Se compone de ocho "Tongkonan", establecidos en filas una enfrente de otra,  con graneros de arroz conectados. Las paredes de la Tongkonan están adornadas con hermosas esculturas y cuernos de búfalo, que sirven como un símbolo de estatus del dueño de la casa. Un Tongkonan es la casa tradicional del pueblo toraja, que se distinguen por su techo en forma de barco de gran tamaño. La construcción de Tongkonan es una tarea laboriosa, y por lo general requiere de la ayuda de todos los miembros de la familia. En la sociedad original toraja, sólo a los de sangre noble se les dio el derecho de construir Tongkonan, mientras que la gente común vivía en casas pequeñas no muy elaboradas.

 

No muy lejos detrás de la Tongkonan, menhires se levantan en los campos de arroz, que marcan el camino a la colina espeluznante de Bukit Buntu Ke’su. Bukit Buntu Ke’su es un antiguo cementerio, estimado en más de 700 años de antigüedad. En la ladera rocosa se dispersan cráneos y huesos humanos, algunos apilados en grandes recipientes en forma de canoa. La cara del acantilado es ahuecada con cuevas, que son criptas antiguas. Las cuevas fueron talladas por maestros en su especialidad y pudieron llevar muchos meses.

 

Según la tradición, los de condición noble fueron enterrados en agujeros más altos, mientras que los plebeyos descansaban al pie de la colina. Los torajas creen que cuando más alto estés enterrado, más fácil es el camino hacia el Paraíso. Estatuas de tamaño natural, llamadas tau-tau -que son las efigies de los muertos- cuelgan de la cara del acantilado. Están talladas a imagen de la persona fallecida y montan guardia fuera de cada tumba, como símbolo de los ¨habitantes¨ de cada tumba. Algunas de las tumbas están aseguradas con barras de hierro para prevenir el robo. Ataúdes también cuelgan de las paredes de la colina, con formas diversas como dragones, cerdos y búfalos. Las cajas de madera fueron grabadas con gran precisión y belleza, pero ahora se están rompiendo por la edad.¨

 

En el pueblo tuvimos la ocasión de visitar uno de los tongkonan por dentro. Y doy fe de que Bukit Buntu Ke´Su puede ser un lugar escalofriante por la noche por la gran cantidad de calaveras y huesos a la vista.

 

De ahí vuelta al hotel. Nos despedimos del guía, que nos recomendó otro restaurante para cenar, restaurante Mikiko. Cuando fuimos allá, allá estaba Martinus :-)

 

DÍA 6 – MARTES 24 DE MARZO: RANTEPAO – MAKASSAR (SULAWESI) – SEMINYAK (BALI)

 

Último día en Tana Toraja y tuvimos la suerte de que era el día de mercado en Pasar Bolu, así que allá nos llevo Martinus. Es un mercado de ganado espectacular, con cientos de cabezas de búfalos y cerdos esperando cambiar de manos. Se celebra cada 6 días.

 

VER 59 FOTOS DEL MERCADO DE GANADO AQUÍ

 

Con esto veíamos casi todo lo que estaba en la agenda. Solo nos faltó ver una pelea de búfalos, pero siempre hay que dejar algo para la siguiente ocasión.

 

Tocaban ahora 8 horas de vuelta a Makassar, para coger el vuelo a Bali. Como en la ida, paramos a comer en Pare-Pare, en el restaurante Sunset.

 

Vuelo Garuda GA0621 : Makassar (18:35) – Denpasar, Bali (19:55) 1h20´

 

DÍA 7 – MIÉRCOLES 25 DE MARZO: SEMINYAK (BALI)

 

VER 67 FOTOS DE SEMINYAK (BALI) AQUÍ

 

Las siguientes tres noches nos alojamos en Seminyak (Bali), en un hotel llamado Bali Agung Village.

 

Tocaba relax, playa y no hacer nada. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. Así que dejamos a mi madre y mi tía en sus tumbonas en la playa, y Edu y yo nos dimos un paseo por la playa de Seminyak hasta Kuta, entre ir y volver casi 8 kilómetros.

 

Fuimos todos a comer y nos encontramos con mi buen amigo Chema, colega profesor de castellano en escuelas internacionales. Nos conocimos currando en Carolina del Sur, y después él ha estado en Angola, Qatar y Emiratos Árabes, trabajando ahora en Bangladesh. Ya habíamos quedado en vernos esa noche para conocer algún garito, pero coincidimos antes así que comimos todos juntos. Tras el café empezaron a caer algunas cervezas en un chiringuito en el que a Chema ya le ponían la alfombra roja por los días anteriores.

 

Chema se fue, vi con la familia la puesta del sol en la playa, ducha y a cenar a Made´s Warung, un restaurante en Seminyak que recomiendo. Todas las noches además hay actuaciones, de danza tradicional balinesa y de otras artes escénicas. Allá me recogió Chema para ir a Kuta y dejarnos caer por algunos garitos. Como siempre que nos juntamos nos pasó algo para contar, pero que no podemos contar porque lo que pasa en Bali se queda en Bali, ya sabéis.

 

DÍA 8 – JUEVES 26 DE MARZO: SEMINYAK (BALI)

 

Más playa, comida en el hotel, piscina, y por la tarde-noche fuimos a Kuta a mirar algunas tiendas (plural mayestático o de cortesía porque os podéis imaginar el interés que tenía yo en ver tiendas :-) Nos dimos un masaje de pies, cenamos en la pizzería Aldente y vuelta a Seminyak.

 

DÍA 9 – VIERNES 27 DE MARZO: SEMINYAK – UBUD (BALI)

 

VER 163 FOTOS DE UBUD AQUÍ

 

Última mañana de playa para las mujeres, mientras que mi tío visitaba la piscina y yo me quedaba en la terraza de mi habitación corrigiendo exámenes (dedicada vida la del profesor que nunca descansa :-)

 

Al mediodía fuimos a Ubud, el centro cultural de la Isla de los Dioses. Está a unos 35km. de Seminyak. De camino el conductor nos paró en el Agroturismo Alam Sari, para que probáramos el café Luwak. Es un café muy interesante, porque previamente ha pasado por el aparato digestivo de un animal llamado luwak. Así lo explica un folleto del agroturismo:

 

¨Paradoxurus¨ es el nombre científico, pero los locales les llaman ¨luwak¨. Estos pequeños animales viven en los árboles y uno de sus alimentos son los granos rojos de café. Cuando estos granos están en el estómago de este pequeño animal, pasan por un tratamiento químico y de fermentación. Los granos de café terminan su viaje a través del sistema digestivo y son expulsados. Los granos todavía intactos son recolectados del suelo de los bosques/plantaciones de café, limpiados, secados y después tostados con los procesos tradicionales balineses en nuestra cocina. Nuestro café Luwak es una especial selección de las plantaciones de café salvaje en Bali.

 

Tantas cosas que ver en Bali. Y ahora, puedes ver algo diferente en medio de Bali, aquí en Alam Sari Agroturismo. Puedes disfrutar de tus vacaciones en la naturaleza, con nuestro logo ¨Vuélvete verde, de vuelta a la naturaleza¨.

 

Conchi y yo nos pedimos un par de tazas.

 

De ahí al hotel para ese día, Sama´s Cottages, y a comer algo al restaurante Coco Bistro. Por la tarde paseamos por la ciudad, visitando el mercado y simplemente callejeando por la ciudad donde Julia Roberts y Javier Bardem tuvieron un affair en la película ¨Come, reza, ama¨. Por la noche asistimos en el Palacio de Ubud a un espectáculo de danzas tradicionales balinesas, llamadas Legong y Barong. Barong es una criatura mitológica en Bali con la figura de un león. Legong me gusta más, es la danza en la que las bailarinas tienen los ojos muy abiertos y los mueven rápidamente, con caras muy expresivas y complejos movimientos de los dedos de las manos y los pies.

 

La idea una vez terminado el espectáculo sobre las 9 p.m. era darse un masaje, pero para esa hora ya estaba todo cerrado. Así que a cenar al Café des Artistes y al sobre.

 

DÍA 10 – SÁBADO 28 DE MARZO: UBUD-DENPASAR (BALI) – YOGYAKARTA (JAVA)

 

Aparte de la piscina y del entorno, una de las maravillas del hotel es que te llevan el desayuno a la terraza del cuarto a la hora que les digas. Así que nos levantamos y ya teníamos el desayuno preparado.

 

El plan para esa mañana era callejear, visitar el Bosque de los Monos y darnos un masaje balinés.

 

Callejear por Ubud es una maravilla, por la arquitectura, por las ofrendas que hacen continuamente en la calle, por las mujeres cargando cosas en sus cabezas, por los arrozales que rodean la ciudad… ¡un regalo para la vista!

 

Llegamos al Bosque de los Monos que está muy bien, porque los monos están en total libertad. Traduzco lo que dice el folleto que nos dieron:

 

MONO BALINÉS

 

El tipo de mono que vive en el área del Sagrado Santuario del Bosque de los Monos, conocido como el mono balinés de cola larga, tiene el nombre científico de Macaca Fascicularis, o en español macaco cangrejero.

 

Hay unos 600 monos viviendo en esta área. Están divididos en 5 grupos: los que viven enfrente del templo principal, en Michelin, en la parte este, central, y en los cementerios. Cada grupo tiene unos 100 o 120 monos, que se clasifican en bebés (0-1 año), juvenil 1 (1-2 años), juvenil 2 (2-4 años), sub-adulto macho (4-6 años), adulta hembra (>4 años), y adulto macho (>6 años).

 

Debido a la considerable población, los conflictos entre grupos de monos no pueden ser evitados. Algunas veces por razones específicas, como bañarse en el río durante la temporada seca, algunos grupos deben cruzar al territorio de otros grupos.

 

Este tipo de primate está activo durante el día y descansa durante la noche. El embarazo de las hembras dura unos 6 meses y generalmente nace un mono. Muy raramente gemelos. Los bebés de mono están con sus madres alrededor de 10 meses, tras lo cual viven de manera independiente.

 

El apareamiento puede ocurrir durante todo el año, con mayor intensidad entre los meses de mayo a agosto.

 

Las madres de los monos son muy activas cuidando a sus bebés. Incluso monas que no son madres participan en cuidar a los bebés.

 

El peso medio de una mona es de entre 2.5 y 5.7 kilos, mientras que el mono pesa entre 3.5 y 8 kg. Un macho puede vivir hasta los 15 años, mientras que una hembra puede hacerlo hasta los 20.

 

Los monos de cola larga son omnívoros. En el Bosque de Monos de Ubud, la principal comida es boniatos, tres veces al día, combinados diariamente con banana, hoja de papaya, maíz, pepino, coco y otras frutas locales.

 

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN

 

El Santuario Sagrado Bosque de Monos no es solo una atracción turística o un importante componente en la vida espiritual y económica de la comunidad local, sino también un importante lugar para programas de investigación y conservación.

 

La gestión especial del área invita a especialistas de diferentes instituciones a nivel mundial a llevar a cabo investigaciones, especialmente sobre la interacción social de los monos y sobre su comportamiento en el medio ambiente que les rodea.

 

TRI HITA KARANA

 

La misión del Sagrado Santuario Bosque de Monos es conservar el área basándose en el concepto de Tri Hita Karana.

 

Tri Hita Karana es una de las filosofías del hinduismo. Tri Hita Karana deriva de la palabra ¨Tri¨ que quiere decir ¨tres¨, ¨Hita¨ que quiere decir ¨felicidad¨, y ¨Karana¨ que quiere decir ¨causa¨ o ¨manera¨. Por lo tanto, Tri Hita Karana quiere decir ¨Tres formas de alcanzar el bienestar físico y espiritual¨.

 

La esencia de la doctrina Tri Hita Karana es cómo hacer que la gente mantenga una relación armoniosa en la vida. Estas tres relaciones comprenden relaciones en harmonía entre humanos y humanos, humanos y su ambiente, y humanos y el Dios Supremo.

 

La implementación de Tri Hita Karana, además del ritual llevado a cabo en los templos, puede ser vista en actividades rituales especiales relacionadas con animales, llamadas Tumpek Kandang; y Tumpek Uduh, donde las plantas son el objeto del ritual.

 

Basándose en el concepto de Tri Hita Karana, el Sagrado Santuario Bosque de Monos pretende ser un destino turístico internacional que cree paz y harmonía con los visitantes. Tiene también como objetivo servir de pulmón de la ciudad, la conservación de plantas raras y plantas para rituales, y un laboratorio natural para instituciones educativas.

 

TEMPLO 

 

Basándose en los análisis del Pura Purana (un libro sagrado hecho de hojas de palmera como documento histórico del templo), los templos en el área del Sagrado Santuario Bosque de Monos fueron construidos sobre la mitad del siglo XIV. Cuando los reinos en Bali estaban dominados por la Dinastía Pejeng, o se puede decir también al comienzo de la dinastía Gelgel.

 

Hay tres templos en el área del Santuario Sagrado Bosque de Monos:

 

- Pura Dalem Agung (el principal templo), localizado en el área suroeste. En este templo, la gente adora al Dios (Hyang Widhi) en la personificación de Shiva, ¨El Reciclador¨, o ¨El Transformador¨.

 

- En la zona noroeste, encontrarás Pura Beji (Templo Beji). En este tempo la gente adora al Dios (Hyang Widhi) en la personificación de la Diosa Gangga. El templo es un lugar de purificación antes de conducir la ceremonia (piodalan). Pura Beji es a menudo usado para ¨melukat¨, como limpieza física y espiritual.

 

- El tercer templo es Pura Prajapati (Templo Prajapati). Este templo está localizado en al zona noreste. El templo es adyacente al cementerio. En este templo los hindúes adoran al Dios (Hyang Widhi) en la personificación de Prajapati. El cementerio es usado temporalmente, mientras que el día de las cremaciones en masa se celebra cada cinco años.

 

RECOMENDACIONES PARA LOS VISITANTES

 

Para su seguridad y conveniencia, por favor lea y siga las recomendaciones que se han instalado en la zona. Si trae una bolsa (de plástico o papel) o una botella de plástico, le sugerimos que las deje en la entrada.

 

En general, los monos no se le acercaran a no ser que traiga bananas u otras comidas. Si quiere interactuar o dar de comer a los monos, por favor hágalo con cuidado. Si lleva bananas o comida para los monos y ellos se acercan a cogerlo, no intente retirárselos. Para mantener la salud de los monos, por favor no les dé de comer cacahuetes, galletas, pan u otros snacks.

 

Esta zona boscosa es sagrada para la gente de la comunidad local. Hay algunas partes donde está prohibido que el publico acceda. Por ejemplo, el área sagrada o templo. La zona del templo solo es accesible para aquellos que van a rezar y llevan ropa balinesa para rezar apropiada.

 

Los monos y su mitología son una parte importante en la tradición y arte balinés. Aparece en algunas danzas como Kecak y Ramayana, donde los monos son una prominente figura en la historia.

 

De ahí fuimos a darnos un masaje balinés y a comer al Restaurante Nomad.

 

Vuelta al hotel, coche al aeropuerto y vuelo a Yogyakarta.

 

Garuda GA0255: Denpasar (Bali) 19:25 – Yogyakarta (Java) 19:45. Duración 1h20´

 

Desde el aeropuerto de Bali vimos la puesta del sol, y algo que yo no había visto nunca: un avión con publicidad. El fuselaje de una de las aeronaves de Lion Air llevaba escrito a lo largo ¨Chevrolet¨.

 

Tocaba retrasar los relojes a la hora original de Yakarta, una hora menos de la que teníamos en Sulawesi y Bali.

En Yogyakarta nos alojamos en el hotel Ibis Style que tiene una terraza muy chula en la azotea, con piscina y bar. Así que allá subimos a cenar. Buen ambiente, con música y mucha gente joven.

 

DÍA 11 – DOMINGO 29 DE MARZO: YOGYAKARTA – YAKARTA (JAVA)

 

VER 73 FOTOS DE YOGYAKARTA-BOROBUDUR AQUÍ

 

El plan para este día era visitar Borobudur, el mayor templo budista del mundo. Se encuentra a unos 40 kilómetros de Yogyakara. Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue construido más o menos en el año 800, fue abandonado y ¨redescubierto¨ por occidentales en el siglo XIX –los locales conocían su existencia- y restaurado en el siglo XX.

 

Para más información os remito a Wikipedia-Borobudur. ¡Es una ma-ra-vi-lla!

 

De ahí nos bebimos un par de cocos y vuelta a Yogyakarta. Nuestro conductor paró en una tienda de batiks –Batik Beteng Sleman- y hubiera picado si hubiera habido camisas de mi talla, pero eran pequeñas. Estaban muy baratas. De ahí insistió en llevarnos a otra tienda y le dije que no, que nos llevara directamente a la tienda de batiks que conozco y recomiendo en Yogyakarta, Mirota Batik, que tiene buenos precios y mucha variedad. Allá fuimos y cayeron un par de ellas :-)

 

De ahí paseamos al palacio del Sultán de Yogyakarta, que necesita una buena mano de pintura, y cogimos unas bicicletas a un restaurante español llamado ¨Mi casa es su casa¨. Cuando digo cogimos unas bicicletas no es que pedaleamos nosotros. Son bicicletas que pueden llevar a dos personas delante cómodamente sentadas, y es el taxista el que pedalea. Método tradicional de transporte en Yogyakarta.

 

De ahí caminamos al hotel, recogimos las maletas y rumbo a Yakarta.

 

Lion Air JT545: Yogyakarta (20:00) – Yakarta (21:15).

 

Hubo retraso y llegamos algo más tarde. Negociamos un taxi a casa que batió el record en cubrir los 33.89km del aeropuerto a mi casa, haciéndolo en menos de media hora (29´42¨). Una media de 68.5km/h, lo que en Yakarta es volar.

 

DÍA 12 – LUNES 30 DE MARZO: YAKARTA (JAVA)

 

Vuelta a la rutina, vuelta al cole.

Por la mañana mi madre y mis tíos visitaron el colegio, y por la tarde relax en la piscina del apartamento y buena cena casera.

 

DÍA 13 – MARTES 31 DE MARZO: YAKARTA (JAVA)

 

VER 39 FOTOS DE YAKARTA AQUÍ

 

Por la mañana a currar, y por la tarde fuimos a visitar el Monas (Monasterio Nacional), un obelisco que marca el centro de la ciudad. La pena es que no pudimos subir porque abren de 9 a.m. a 3 p.m.  y ya era más tarde. Cerca de este obeslico se encuentra la Mezquita Istiqlal, la más grande del Sudeste Asiático y tercera del mundo, después de La Meca y Medina en Arabia Saudita. Caminando por la calle nos encontramos con un ¨voluntario¨ que hizo muy bien de guía de la mezquita, aunque al final tuvimos algunas discrepancias con la ¨voluntad¨. El complejo está lleno de simbología. Por ejemplo tiene cinco pisos que son las cinco oraciones que debe hacer un musulmán al día, o el minarete se ilumina por la noche con cinco colores que van cambiando. El minarte tiene una altura de 66,66m. que representa los 6.666 versos del Corán. La mezquita tiene siete entradas que representan los Siete Cielos en la cosmología islámica.

 

Última noche y últimas compras, así que fuimos a Pasaraya a ver si caía algún regalo de última hora. Sí cayeron las últimas cervezas y vuelta a casa. Cenamos comida casera y al sobre.

 

 

DÍA 14 – MIÉRCOLES 1 DE ABRIL: YAKARTA (INDONESIA) – DUBAI – MADRID

 

Ese día tocaba madrugar, ya que tenían el vuelo de vuelta a las 07:25 a.m. con Emirates:

 

Miércoles 1 de abril – EK369 – Yakarta (07:25) – Dubai (12:30) – 08h05m de vuelo.

Escala 2h05m

Miércoles 1 de abril – EK143 – Dubai (14:35) – Madrid (20:25) – 07h50m de vuelo

 

Llegaron bien, a tiempo para coger el autobús de las 21:45 de la T4 directo a Gasteiz.

 

 

Me lo he pasado de maravilla con la familia, viajando por un país fabuloso como es Indonesia. Ahora espero por aquí a mis hermanos, primo Eduardo, …  

05/04/2015 11:59 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Duke Basketball - ¡Campeones de la Liga Universitaria NCAA 2015!

20150407172441-duke-1.jpg

Esta mañana el equipo de baloncesto de la Universidad de Duke se ha proclamado campeón de la Liga Universitaria estadounidense, NCAA 2015, batiendo en la final a la Universidad de Wisconsin.

 

¡Una alegría porque este es mi equipo favorito de baloncesto!

 

Es el quinto título nacional para los ¨dukies¨, quedando así la clasificación histórica:

 

- UCLA – 11 campeonatos: 1964-1965-1967-1968-1969-1970-1971-1972-1973-1975-1995.

- Kentucky – 8 campeonatos: 1948-1949-1951-1958-1978-1996-1998-2012

- Duke – 5 campeonatos: 1991-1992-2001-2010-2015

- Carolina del Norte – 5 campeonatos: 1957-1982-1993-2005-2009

- Indiana – 5 campeonatos: 1940-1953-1976-1981-1987

 

Pero de este top-5 sin duda Duke es el mejor equipo de los últimos 30 años. Si miramos el ranking de apariciones en la Final Four desde 1985, estos serían los datos:

- Duke: 12

- Carolina del Norte: 9

- Kansas: 8

- Kentucky: 8

 

Para March Madness se clasifican solo 64 equipos. Funciona como en fútbol la Champions. De algunas conferencias pequeñas –como Big South donde juega Winthrop- se clasifica solo el ganador de conferencia, de otras conferencias más importantes –como ACC, SEC- se clasifican más equipos. Se dividen los 64 equipos en 4 grupos de 16. Cada equipo en el grupo tiene un ranking –del 1 al 16- y los emparejamientos son:

1 vs. 16

2 vs. 15

3 vs. 14

8 vs. 9

 

En cada torneo entonces hay cuatro equipos con el #1, cuatro cabezas de serie.

Desde 1985 esta es la clasificación por cabezas de serie:

- Duke: 13 veces

- Carolina del Norte: 11 veces

- Kansas: 11 veces.

 

En esta entrada en mi blog hace 5 años escribí: 

 

¨He visto muchísimos eventos deportivos profesionales en mi vida –tenis, rugby, fútbol americano, F-1, motoGP, superbikes, baloncesto, fútbol, …- pero sin duda uno de los mejores al que he asistido fue un partido de Duke en su mítico feudo, el Cameroon Indoor Stadium. Ambiente eléctrico que solo se puede imaginar estando allá.¨

 

El mítico Cameroon Indoor Stadium tiene el record de la liga universitaria americana de más partidos consecutivos colgando el cartel de ¨no hay billetes¨. Concretamente desde 1990 hasta hoy han vendido todas las entradas. Son 25 años, 389 partidos.

 

En otros deportes profesionales americanos estos son los datos:

- Beisbol: Record para los Red Sox, de 2003 a 2013.

- Hockey: Record para Colorado Avalanche, de 1995 a 2006

- NBA: Record para los Portland Trailblazers, de 1977 a 1995

- Fútbol americano: Record para los Washington Redskins, de 1965 hasta hoy.

 

Los cinco títulos conseguidos por Duke han sido bajo la batuta de Coach K.

Para los amantes de la estadística, este es el ranking histórico de entrenadores con más Final Fours:

1.- Coach K = 12 (5 campeonatos)

2.- John Wooden = 12 (10 campeonatos)

3.- Dean Smith = 11 (2 campeonatos)

 

¡Trío de entrenadores míticos!

 

John Wooden fue el entrenador de UCLA que ganó entre 1964 y 1975 diez campeonatos. Sobre el último campeonato conseguido por UCLA en 1995 escribí esta entrada en mi blog. 

 

Dean Smith fue el mítico entrenador de Carolina del Norte, muy querido y respetado y fallecido hoy hace dos meses a la edad de 83 años. ¡36 años de head coach de los Tar Heels, más 3 de assistant coach! En el campeonato que ganó en 1982 jugaba un chaval que sacaba bastante la lengua y luego dio nombre a unas zapatillas… ¿cómo se llamaba…?

 

La lista de entrenadores míticos-míticos se puede ampliar con algunos otros, de los que destacaré a ¨The General¨, mítico entrenador de Indiana. Bobby Knight dirigió a los Hoosiers en sus 3 últimos campeonatos conseguidos (1976-81-87). Antes de entrenar a Indiana entrenó a Army. Coach K jugó en esta universidad entre 1966 y 1969, época en la que entrenaba Bobby Knight. Coach K empezó su carrera de entrenador como asistente de Bobby Knight en Indiana, en la temporada 74-75. Después pasó a ser head coach de su alma mater entre 1975 y 1980, hasta recalar en Duke en 1980. Por cierto, haciendo conexiones… a ese chaval que sacaba la lengua con Dean Smith también le entrenó Bobby Knight en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles ´84. ¿Os acordáis de esa mítica plata de España? Yo la recuerdo por un comic que dibujo Andrés Jiménez, ¨Jimix¨, contando el torneo desde dentro, partido a partido. Me lo pasó mi primo Dudu. 

 

A los que ya peinamos algunas canas se nos pone la carne de gallina al ver el 12 de España en aquella cita:

- José Manuel Beirán

- José Luis Llorente

- Fernando Arcega

- Josep María Margall

- Andrés Jiménez

- Fernando Romay

- Fernando Martín

- Juan Antonio Corbalán

- Ignacio Solozábal

- Juan Domingo de la Cruz

- Juan Manuel López Iturriaga

- Juan Antonio San Epifanio, ¨Epi¨.

 

¿Cómo se te queda el cuerpo? En semifinales eliminamos a la Yugoslavia de Petrovic, Knego y compañía. Pero en la final contra EEUU perdimos de 31. En una época en la que los jugadores estadounidenses todavía no eran profesionales de la NBA. En ese primer Team USA formado por jugadores de la NBA que compitió por primera vez en Barcelona ´92 también jugaba el tío este que sacaba la lengua… El entrenador de ese primer ¨Dream Team¨ fue Chuck Daly, y casualmente uno de los asistentes Coach K. Un Coach K que está pluriempleado porque aparte de entrenador de Duke es el entrenador del Team USA. Y los oros de las olimpiadas de Pekín 2008 y Londres 2012, y los mundiales FIBA de Turquía 2010 y España 2014 se consiguieron bajo sus órdenes.

 

-----------

 

Es tradición en este torneo hacer porras con amigos o compañeros de curro. Se van eligiendo los equipos que van pasando las diferentes eliminatorias, hasta la final. Cada ronda te va dando puntos. En la escuela hemos hecho una porra entre profesores. Cada docente podía participar con 3 entradas (100.000 rupias por entrada = 7 euros) y al final se reparte la pasta:

- Ganador: 70%

- Segundo clasificado: 20%

- Tercer clasificado: 10%

 

He participado en la porra con tres entradas, y en total había 48 entradas. De las 48, con Duke como ganador he logrado meter dos de mis predicciones en el top 3, en primera y tercera posición. Así que ¡campeón de la porra de March Madness 2015!

 

Me he llevado un capitalito, el 80% de la recaudación. Pero ha durado poco en mis manos, porque en cuanto me lo han dado he donado la pasta a las familias de 5 empleados de limpieza de nuestro colegio que están viviendo una situación bastante dramática. Pero es otra historia que ya contaré otro día.

 

GO DUKE!

 

Fotos de Duke Basketball. Fuente: Facebook-DukeBluePlanet

 

----

 

Por cierto, en el apartado femenino este martes juegan la final Connecticut vs. Notre Dame. Mención especial para las Lady Gamecocks de mi querida Universidad de Carolina del Sur que alcanzaron por primera vez en su historia una Final Four, perdiendo ante Notre Dame por un puntito. Go Cocks! 

07/04/2015 17:24 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 3 comentarios.

Libros: ¨Un asunto muerto¨ -Pedro Tellería-

20150412052857-libros-un-asunto-muerto-pedro-telleria.jpg

Dice la contraportada del libro:

 

¨Un redactor de revista recibe en pleno invierno noticias de Lozano, un antiguo ¨terrorista¨ que propone contarle la historia de su compañero. Se reunirán en un lejano pueblo de montaña, a orillas de un pantano artificial en cuyo centro se levanta una isla que enseña sus misterios.

 

Con su estilo limpio, frío y conciso, donde cada frase o expresión es la única posible, Pedro Tellería reconstruye aquí el relato de un hombre anónimo enfrentado a remordimientos, frustraciones, sufrimientos, desidentificación y reidentificación… El pasado oprime, pesa, nos conduce, nos reconduce, nos aniquila o nos revela la luz.¨

 

Sobre el autor dice:

 

¨Pedro Tellería

(Vitoria, 1974)

 

Es poeta, crítico y escritor, y colabora con diferentes medios de comunicación. En 2007 publicó Radiograma 31, testimonio poético muy elogiado por la crítica. Su escritura indaga en la obra de arte como reflexión del ser humano en nuestros días.

 

Ha dirigido el Aula de Cultura El Correo-Vitoria y dirige la prestigiosa revista digital Luke entre otros proyectos culturales y literarios. Es licenciado en Derecho y Filología Hispánica¨.

 

Este relato consta únicamente de 69 páginas en formato 12x22cm con lo que la extensión de la historia es bastante breve. Lo leí por primera vez en 2012 y este marzo de 2015 lo he vuelo a leer. En ambas ocasiones el final me ha dejado bastante intrigado, porque se concluye el relato de una manera que no acabo de comprender muy bien. Mañana le pasaré el libro a una compañera ávida lectora para poder intercambiar opiniones. El autor es compañero de promoción en San Viator –tengo el honor de tener dedicado el libro- y en verano a ver si le agarro con un vino para comentar con él qué buscaba con ese final.

 

Intrigante, ¿no? Pues si queréis terminar con esa intriga aquí tenéis un enlace donde lo podríais adquirir. 

12/04/2015 05:28 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

¨Si el plan no funciona cambia el plan, pero no cambies la meta¨.

20150412063601-c.jpg

 

Foto: Valle de Tobalina desde los Montes de San Martín de Don

(Merindades, Burgos, Spain)

12/04/2015 06:36 basurde Enlace permanente. Basurdemientos No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Hombres buenos¨ -Arturo Pérez-Reverte-

20150419042824-ccc.jpg

Con la visita a Yakarta de mi madre llegó también la última novela de Arturo Pérez-Reverte, calentita de la imprenta.

 

Resume la contraportada:

 

¨A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopedie de D´Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución Francesa.

 

(casi me asfixio leyendo las 121 palabras anteriores sin un punto)

 

Basada en hechos y personajes reales, documentada con extremo rigor, conmovedora y fascinante en cada página, Hombres buenos narra la heroica aventura de quienes, orientados por las luces de la razón, quisieron cambiar el mundo con libros cuando el futuro arrinconaba las viejas ideas y el ansia de libertad hacía tambalearse tronos y mundos establecidos.¨

 

Con El tango de la Guardia Vieja Reverte puso en práctica una idea novedosa aprovechando los avances tecnológicos de nuestro tiempo. En este blog novela en construcción fue publicando ideas que le venían a la cabeza al escribirla, dificultades que se iba encontrando y cómo las iba solucionando, fotos de lugares en los que las diferentes situaciones que suceden en el libro tuvieron lugar. En Hombres buenos lo que hubieran sido esas reflexiones y comentarios en ese blog sobre la construcción de la novela se intercalan con la historia, de modo que antes de leer la parte correspondiente sabes cómo se ha documentado el autor para escribirla. Algo novedoso y muy interesante. En este tipo de novelas históricas al final el autor suele resumir el proceso creativo en las notas de autor, indicando qué es realidad y qué es ficción. Sin embargo intercalarlo en el libro permite hacerlo de una manera mucho más detallada.

 

El narrador de estos apuntes sobre la construcción de la novela se supone que es el propio autor, Arturo Pérez Reverte. Los datos generales así lo sugieren: escritor contemporáneo y académico de la Real Academia Española. Sin embargo juega un poco a no hacerlo totalmente evidente en los detalles específicos. Comienza la novela de la siguiente manera:

 

¨Imaginar un duelo al amanecer, en el París de finales del siglo XVIII, no es difícil. Basta con haber leído algunos libros y visto unas cuántas películas¨.

 

Posteriormente, en el momento de la novela en el que se celebra el duelo el autor explica el proceso de documentación:

 

¨Reconstruir el resto de la escena, lo ocurrido aquel dramático día en París, sus preliminares y desenlace, me correspondía a mí. Para abordarlo con el rigor necesario acudí a unos cuantos textos y refresqué viejos conocimientos de esgrima a los que ya había recurrido veintitantos años atrás, cuando escribí mi novela La estocada¨.

 

Con La estocada hace referencia a El maestro de esgrima, publicada en 1985, en la que el protagonista, sí, dedica el final de sus días a encontrar ¨la estocada perfecta¨.

 

En otro momento de la novela el autor está explicando cómo se documentó sobre el camino que siguen los académicos a París, habiendo entrado ya en Francia.

 

¨Al llegar a Cléry, muy cerca de Orleans, cumplí con un pequeño rito personal, pasando el puente hacia la otra orilla para detenerme un rato en Meung, donde comienza el primer capítulo de Los tres mosqueteros: cuando D´Artagnan encuentra por primera vez, ante la posada del Franc Meunier, a sus mortales enemigos Milady y Rochefort. El rito era doble, pues en Meung, además, siguiendo precisamente la traza de la novela de Alejandro Dumas, yo había pasado algunos días veinte años atrás, para situar allí un episodio de mi novela La sombra de Richelieu; el que empieza: Era una noche lúgubre. El Loira corría turbulento…, etcétera.¨

 

Esa novela La sombra de Richelieu es más conocida como El club Dumas, y esas líneas sí que aparecen en la novela:

 

¨ Era una noche lúgubre. El Loira corría turbulento, y su crecida amenazaba desbordar los viejos diques del pequeño pueblo de Meung. La tormenta rugía desde antes del atardecer y, a intervalos, un relámpago recortaba en la negrura la mole del castillo, con zigzags de claridad restallando igual que latigazos sobre el empedrado desierto, húmedo por las rachas de lluvia, de las viejas calles medievales.¨

 

Otro de los títulos supuestamente escritos por el narrador de la historia es El cazador de libros:

 

¨Yo seguía mirando el Sena. Los puentes cercanos, pensé, eran los mismos que en el siglo XVIII, excepto el Pont des Arts, de construcción posterior: en otro tiempo mi lugar favorito de aquella ciudad, donde veinte años atrás había ambientado una de las escenas de El cazador de libros

 

El cazador de libros una vez más haría referencia a El club Dumas, en el que el protagonista Corso recibe el encargo de encontrar en librerías de viejo las dos últimas copias de un libro. La escena a la que hace referencia sería esta:

 

¨ La miró con atención, mas el río había arrastrado también las imágenes que segundos antes poblaron aquellos ojos. Ya solo había allí verde líquido, y luz.

 

- Creo en la estupidez y en la ignorancia -le sonrió a la chica con aire cansado-. Y creo que el mejor navajazo es el que se da aquí, ¿ves? -señaló su propia ingle-. En la femoral. Cuando lo están abrazando a uno.

 

- ¿Qué temes, Corso? ¿Que te abrace?… ¿Que el cielo te caiga sobre la cabeza?

 

- Temo a los caballos de madera, a la ginebra barata y a las chicas guapas. Sobre todo cuando traen regalos. Y cuando usan el nombre de la mujer que derroto a Sherlock Holmes.

 

Habían seguido caminando, y se hallaban sobre las planchas de madera del Pont des Arts. La joven se detuvo, apoyándose en la barandilla metálica junto a un pintor callejero que exponía minúsculas acuarelas.

 

- Me gusta este puente -dijo-. No pasan coches. Solo parejas de enamorados, viejecitas con sombrero, gente ociosa. Es un puente con absoluta ausencia de sentido practico.

 

Corso no respondió. Miraba las gabarras que pasaban, mástiles abatidos, entre los pilares que sostenían la estructura de hierro. En otro tiempo los pasos de Nikon sonaron en aquel puente junto a los suyos. La recordaba deteniéndose también junto a un vendedor de acuarelas, quizás el mismo, arrugada la nariz porque el fotómetro no estaba a sus anchas con la luz diagonal, excesiva, que incidía sobre la aguja y las torres de Notre-Dame.¨

 

En el capítulo 2 hablando de la ambientación escribe el narrador lo siguiente:

 

¨Yo estaba familiarizado con el Madrid del último tercio del siglo XVIII; lo había tratado en alguna novela anterior. De modo que, para mover a los personajes en ese escenario, sabía dónde buscar. Sobre usos y costumbres de la época, incluso sobre giros coloquiales y detalles del habla contemporánea, disponía de libros de consulta adecuados: las obras de Cadalso y de Leandro Fernández de Moratín, los sainetes de Ramón de la Cruz y González del Castillo, libros de memorias y relatos de viajeros con descripciones detalladas de personajes, lugares y monumentos. En cuanto a la estructura urbana, el trazado de calles y la localización de edificios tampoco planteaban problemas de importancia. En mi biblioteca disponía de dos piezas notables a las que ya había recurrido antes, con motivo de un relato sobre la sublevación contra el ejercito de Napoleón el 2 de mayo de 1808.¨

 

Ese relato no es otro que Un día de cólera.

 

En el capítulo 3 escribe:

 

¨A sus buenos oficios, entre muchos tratados de navegación, debía uno de mis favoritos: el Cours élémentaire de tactique navale dédié à Bonaparte, de Ramatuelle, que habían utilizado los marinos franceses durante el combate de Trafalgar, y que usé para una novela publicada en 2005 sobre ese mismo episodio¨.

 

Se está refiriendo a su novela Cabo Trafalgar y es inevitable que el sustantivo episodio no nos recuerde a Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós en el que el escritor canario entre otros episodios históricos recoge la batalla de Trafalgar y lo sucedido El 19 de marzo y el 2 de mayo de 1808, unos 130 años antes de que Reverte los reescribiera.

 

La novela transcurre a finales del siglo XVIII. Los 28 volúmenes de la primera Encyclopédie que los académicos van a buscar a Paris se publicaron entre 1751 y 1772 y la trama transcurre antes de la Toma de la Bastilla, acontecimiento sucedido el 14 de julio de 1789 y que supuso simbólicamente el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa. Arturo Pérez Reverte muestra de forma muy clara cuál era la situación sociopolítica tanto en España como en Francia en esas décadas de los 70 y 80 del siglo XVIII. La aventura de los dos académicos es interesante, combinando partes emocionantes con otras en las que la trama se ralentiza y se puede hacer un poco tediosa. Pero es en estas partes más lentas en las que el autor incide más en la ambientación de la época en la que transcurre la trama, con lo que al final das carpetazo a la novela estando bastante más ilustrado en esa época que al abrir el libro.

 

Entre los personajes secundarios hay uno que me gusta especialmente y es el académico conservador Manuel Higueruela.  

 

¨Se oye una campanilla. Desde la vecina iglesia de San Ginés suben un sacerdote y un monaguillo con los óleos y el Santísimo, camino de asistir a un moribundo. Se detienen los dos académicos: santiguándose Higueruela con la cabeza inclinada; desaprobador y despectivo Sánchez Terrón.

- En cuanto a mi opinión, ya la sabe –dice el periodista cuando siguen camino-. Maldita la falta que nos hace ese torrente impreso de descreimiento e impiedad que insulta todo lo tradicional y todo lo honorable… Esa ola que pretende anegar el trono y el altar, sustituyéndolos por el culto a palabras como razón y naturaleza, que pocos entienden… ¿Imagina los trastornos y revoluciones a los que nos exponen esas ideas, puestas a disposición de cualquier cadete, estudiante de primer año o mancebo de botica?

- Tampoco es eso –discrepa, formal, Sánchez Terrón-. Usted desafora, como acostumbra. Usted exagera. Yo no soy uno de sus cerriles lectores, recuérdelo.¨

 

No me gusta por sus ideas, me gusta por el hecho de que desde las primeras páginas a este periodista conservador le puse la cara del director de un ¨razonable¨ periódico español en la actualidad. Sus apellidos comparten un diptongo, una ¨h¨ y terminan en ¨a¨. Así se hace bastante más divertida la lectura :-) Podéis probarlo con el tertuliano conservador que más rabia os dé.

 

Termino esta entrada como la empecé, hablando de un duelo. Antiguamente los asuntos de honor se dirimían en un descampado al amanecer, con dos padrinos por oponente como testigos. Esa práctica se prohibió y ha quedado en desuso, sin embargo ayer 18 de abril vi un video en el que un aristócrata británico de origen polaco reta a duelo a espada en Hyde Park a un eurodiputado británico líder del Partido por la Independencia del Reino Unido. ¿Recogerá el guante?

 

No digo que deban volver las guillotinas y los duelos al amanecer –tampoco digo lo contrario- pero si es necesidad imperiosa que el honor vuelva a la sociedad, que es algo que parece llevar varias décadas ausente. 

Baloncesto: San Viator femenino revalida el título en la Copa Colegial.

20150419071427-aa.jpg

La Copa Colegial es un torneo de baloncesto entre colegios. Se creó en 2007 para colegios de la Comunidad de Madrid, ampliándose hasta contar a día de hoy con 9 torneos en las siguientes áreas geográficas:

-       Madrid

-       Barcelona

-       Aragón

-       Sevilla

-       País Vasco

-       Valencia

-       A Coruña

-       Málaga

-       Valladolid

 

En los equipos de cada colegio solo pueden jugar estudiantes matriculados en esos centros, no es un torneo de clubs.

 

En la Copa Colegial del País Vasco, categoría femenina, San Viator revalidó el viernes su título de campeón conseguido el año pasado, con lo que otro estandarte colgará del polideportivo de mi escuela de toda la vida.

 

Enhorabuena al equipo, entrenadores, afición y especialmente al #20 de Sanvi Irati, mi sobrina segunda –no confundir con mi segunda sobrina, que sería Nerea- :-) Sobrinos segundos, atendiendo a la nomenclatura de parentesco en español serían los hijos de los primos carnales.

 

En la foto que ilustra esta entrada se puede ver el estandarte a la derecha, y en el centro de la imagen a un ex del Baskonia y del Real Madrid entre otros equipos, Joe Arlauckas

 

---

 

Más sobre baloncesto.

 

Me contaba mi primo Dudu que Antonio Vranković, hijo de Stojko Vranković, había anunciado que jugará en Duke -actuales campeones de la liga universitaria americana- el año que viene.

 

En mi opinión es una pena la tendencia en los últimos años de los jugadores universitarios de pegar el salto a la NBA jugando solo un año en college.

 

El draft de la NBA será el 25 de junio y ya se están haciendo las primeras predicciones. El top-ten del draft según Sports Illustrated quedaría así:

 

1.- Karl-Anthony Towns - Kentucky (Freshman)

2.- Jahlil OKAFOR - DUKE (Freshman)

3.- Emmanuel Mundiay - China

4.- Justice WINSLOW - DUKE (Freshman)

5.- Kristaps Porzingins - Letonia

6.- D´Angello Russell - Ohio State (Freshman)

7.- Mario Hezonja - Croacia

8.- Stanley Johnson - Arizona (Freshman)

9.- Frank Kaminsky - Wisconsin (Senior)

10.- Myles Turner - Texas (Freshman)

 

Quiere decir que entre los 10 primeros, 6 son estudiantes que han jugado solo un año en la universidad –freshmen-, uno que ha cumplido los 4 años de carrera –senior- y tres que pegan el salto desde otros países: Emmanuel Mundiay, congoleño actualmente jugando en los Tigres de Guangdong (China), Kristap Porzingins, letón actualmente militando en el Baloncesto Sevilla y Mario Hezonja, croata que juega en el Barcelona.

 

En el top-4 figuran dos freshmen de Duke, no creo que Coach K esté muy contento con eso. 

 

19/04/2015 07:02 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Ángeles y demonios¨ -Dan Brown-

20150423170623-vvv.jpg

Dan Brown es el escritor de la famosísima novela ¨El código Da Vinci¨, en la que el profesor de Historia del arte y simbología de la Universidad de Harvard Robert Langdon tiene que resolver un misterioso asesinato ocurrido en el Museo Louvre de París. Esa novela me la leí en 6 días en diciembre de 2005, cuando me la trajeron de regalo unos amigos que vinieron de visita a Dubái. Me pareció un libro fantástico.

 

Enredando por la biblioteca del colegio en Yakarta, en la sección de español vi que tenían varias novelas de Dan Brown:

- ¨Ángeles y demonios¨ (2004)

- ¨Inferno¨ (2013)

- ¨El símbolo perdido¨ (2009)

 

Al azar cogí ¨Ángeles y demonios¨, novela escrita antes que ¨El código Da Vinci¨  pero que no alcanzó el mismo éxito editorial. El protagonista es el mismo, el profesor Robert Langdon, y así describe la contraportada la novela:

 

¨El arma más poderosa creada por el hombre, una organización secreta sedienta de venganza… y apenas unas horas para evitar el desastre. La eterna pugna entre ciencia y religión se ha convertido en una guerra muy real.¨

 

¨En un laboratorio de máxima seguridad, aparece asesinado un científico con un extraño símbolo grabado a fuego en su pecho. Para el profesor Robert Langdon no hay duda: los Illuminati, los hombres enfrentados a la Iglesia desde los tiempos de Galileo, han regresado. Y esta vez disponen de la más mortífera arma que ha creado la humanidad, un artefacto con el que pueden ganar la batalla final contra su eterno enemigo. Acompañado de una joven científica y un audaz capitán de la Guarda Suiza, Langdon comienza una carrera contra reloj, en una búsqueda desesperada por los rincones más secretos del Vaticano. Necesitará todo su conocimiento para descifrar las claves ocultas que los Illuminati han dejado a través de los siglos en manuscritos y templos, y todo su coraje para vencer al despiadado asesino que siempre parece llevarle la delantera.

 

El autor de El Código Da Vinci nos arrastra a una espiral de acción sin pausa, un impactante thriller donde se suceden las sorpresas y se revelan algunos de los más oscuros enigmas de la historia. Fuerzas que han permanecido ocultas durante siglos y que ahora planean destruir la Iglesia… literalmente.¨

 

He tardado en dar matarile a las 606 páginas de la novela una semana, es una historia apasionante. Capítulos muy breves que van cayendo como piezas de dominó, porque una vez que lees el primero ya no puedes detener el proceso. El único problema es ese, que no puedes dejar de leer y echas horas metido en la historia quizás teniendo otras cosillas más importantes que hacer.

 

Después de la buena experiencia leyendo ¨Ángeles y demonios¨ he corrido a sacar ¨Inferno¨, donde una vez más el profesor Langdon se verá envuelto en una aventura en Italia, esta vez en Florencia. 

 

23/04/2015 17:06 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Yakarta, domingo 26 de abril de 2015 - Fotos

20150427170310-dsc00239.jpg

Este fin de semana ha estado de visita por Yakarta una amiga de la infancia, Helena. Hemos hecho un poco de turismo por la ciudad así que aprovecho para colgar aquí 27 fotos de esta curiosa ciudad.  

27/04/2015 16:59 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Burung Indonesia + Jardín botánico de Bogor

20150428174221-42.gif

35 FOTOS AQUÍ

 

Hoy martes 28 de abril con un grupo de estudiantes hemos hecho una excursión a Bogor, a unos 60 kilómetros de Yakarta. El objetivo era conocer la organización Burung Indonesia, que se encarga de la protección de aves en este país. Burung en indonesio quiere decir pájaro.

 

www.burung.org

 

Aparte de contarnos las actividades de la organización amablemente nos han enseñado el Jardín botánico de Bogor, explicándonos las diferentes especies de aves que allá se pueden ver normalmente. 

 

28/04/2015 17:42 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

¨Jalanan¨: un documental de Daniel Ziv

20150429152331-jalanan-titi.jpg

¨Jalanan¨ es un documental producido por el canadiense Daniel Ziv que cuenta la vida de tres artistas callejeros en Yakarta, que día a día se buscan la vida tocando y cantando en autobuses. Ha participado en diversos festivales internacionales, haciéndose con el premio al mejor documental en el prestigioso Festival Internacional de Cine de Busan, o el Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Melbourne.

 

El documental original dura 107 minutos y trata sobre la vida de sus tres protagonistas, Boni, Ho & Titi. Hoy en el colegio hemos tenido la oportunidad de ver una parte de este documental -53 minutos-, que trata únicamente sobre Titi, la chica que veis en la imagen. La cita en indonesio está extraída del documental y dice así:

 

¨ Todos los meses gano 400.000 rupias (28€). Le doy 100.000 rupias (7€) a mi marido para comprar tabaco y comida para los peces. 100.000 rupias (7€) para snacks y comida para mi hijo, todos los días. 200.000 rupias (14€ ) las envío al pueblo para mi padre que está enfermo, y para la escuela de mi otro hijo¨.

-Titi: Jalanan (2014)

 

¨Jalanan¨ se traduciría algo así como ¨callejero, por la calle, en la calle…

 

Es un trabajo muy muy potente que te deja sin palabras y con muchas cosas sobre las que reflexionar. Después del visionado hemos tenido el grandísimo privilegio de contar con el director Daniel Ziv en el salón de actos, que ha respondido a las preguntas de alumnos y profesores. Me he venido a casa con una copia del DVD original para verlo entero porque me ha parecido fascinante y no me puedo quedar sin ver las historias de Boni y Ho. El documental se lo he comprado directamente al director por lo que desde ya le tengo un cariño especial al DVD. 

29/04/2015 15:23 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris