Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2015.
Este blog me sirve de diario y todos los años suelo escribir la crónica de lo que han dado de si las vacaciones de verano. Y este ha dado bastante de si.
En esta entrada podéis ver diferentes álbumes de fotos y videos.
Para empezar,
POTPOURRI DE FOTOS DE VERANO (93 fotos)
en las que hay fotos que no han entrado en los demás álbumes.
Lunes 8 de junio: Llegué a Madrid a las 20:25 y allá me estaba esperando mi hermana con los sobris.
Martes 9 de junio: Fui a correr un poco por la mañana, después llevamos a los chavales al colegio y me fui a Madrid Centro a visitar a la familia de mi tío Sebastián. Comimos de maravilla en A´Trapallada, un restaurante de Paseo de las Acacias. De vuelta me llevó Sebastian a casa de mi hermana y cenamos allá.
Para ir a Madrid cogí el metro, línea 1 entre otras que pasa por Estrecho donde yo viví tres años. Siempre que cojo esta línea para ir a Sol me gusta fijarme en la ¨Estación fantasma¨, que está entre Iglesia y Bilbao. Esta vez estaba iluminada, y es que desde 2008 –no lo sabía- hay allá un museo: Estación de Chamberí.
Miércoles 10 de junio: Autobús de Madrid (11:00 a.m.) a Gasteiz (15:45). Estrenaba la nueva estación de autobuses de la Plaza Euskaltzaindia.
Jueves 11 de junio: Por la mañana me fui a correr hasta Olárizu, unos 15km. Me había apuntado a una maratón en Rosario (Argentina) el 28 de junio y había que entrenar un poco.
Por la tarde estuve con la familia tomando unos potes, y luego pintxo-pote con Vargas, Ángel, Raúl. Apareció más tarde Ruben y ya nos liamos hasta pasadas las 3 a.m. con sus colegas residentes en México con los que está metido en proyectos artísticos. El último –después de los Arlotes- la grabación de dos cortos.
Viernes 12 de junio: Fin de semana y tocaba ir al pueblo. Por la tarde me fui corriendo a Plágaro, 8K.
Sábado 13 de junio: Con Jose Manuel me subí a la Cueva de Tubesno.
Por la noche celebración de cumpleaños en casa de Carlos.
Domingo 14 de junio: Tocaba un entrenamiento largo y me metí 30km corriendo por el Valle: San Martín de Don – Tobalinilla – Orbañanos – Barcina del Barco – Herrán – San Martín de Don. Por la noche vuelta a Vitoria y fui al cine con mi madre a ver ¨Último verano en Escocia¨.
Lunes 15 de junio – Miércoles 8 de julio: Vacaciones en Argentina.
Jueves 9 de julio: Visita de rigor al dentista y cena en un italiano con mi hermano, primo y familias.
Viernes 10 de julio: Fin de semana, así que escapada al pueblo donde estaban mi sobris.
Sábado 11 de julio: Subimos mi madre, hermana y los sobris hasta el Mirador de San Martín desde donde se ve el desfiladero del Ebro de maravilla. También estuvimos cuidando al conejo que nos dejó Tomás.
Domingo 12 de julio: San Martín de Don.
Lunes 13 de julio: Vuelta a Gasteiz, al dentista, a comprar gafas y a comprar ropa.
Martes 14 de julio: Gasteiz.
Miércoles 15 de julio: Fui al pueblo y me subí desde Orbañanos a dormir al Pico Humión (1.436 m.)
Jueves 16 de julio: Bajé del Humión y estuve en el pueblo.
Viernes 17 de julio: Volví al Pico Humión, esta vez con mi madre y Juan, un vecino, subiendo desde Cubilla.
HUMIÓN DESDE CUBILLA (36 fotos)
Ese viernes empezaban las fiestas de San Martín de Don, así que ambientazo.
VIDEO CANTANDO ADIÓS REINA MIA DE ESKORBUTO (1´04¨)
Sábado 18 y domingo 19 de julio: Fiestas de San Martín de Don.
Cada año en fiestas nos cuidamos más, debe ser la edad. Por segundo año consecutivo estando de farra en la txozna el sábado por la noche quedé con Unai para correr por el monte un poco a la mañana siguiente. Y sí, nos levantamos.
A los que les fallé fue a Roque, Eliseo y Braulio con los que había quedado para hacer el pasacalles a las 09:00 a.m. Eso sí, me desperté y bajé cuando pasaron las dianas por mi casa.
Lunes 20 de julio: Me bajé con la tabla de surf y un remo de San Martín hasta Sobrón. Por la tarde fui con Oña en su Virago 1.100cc a Frías.
Martes 21 de julio: Subimos Alex, Oña y Jose Manuel a Peña el Aire.
SUBIDA A PEÑA EL AIRE DESDE ORBAÑANOS (40 fotos)
Miércoles 22 de julio: Vuelta a Gasteiz. Por la noche cena con Homer.
Jueves 23 de julio: Fui a Maestu a visitar a mis tíos.
Viernes 24 de julio: Cena de Santiago con la cuadrilla en el Jango.
Sábado 25 de julio: Gasteiz. Estado post-víspera de Santiago.
Domingo 26 de julio: Gasteiz – Quedé con mi primo Aitor Guinea, con Gordejuela y por la tarde con Joseba, Dorleta y familia. Por la noche vi la peli ¨El Rey Gitano¨.
Lunes 27 de julio: Vuelta a San Martín de Don. Estuve con Oña y Sandro dando de comer a los caballos.
VIDEO DE SANDRO EL RANCHERO (1´00¨)
Martes 28 de julio: Fui de Herrán a San Martín de Don cresteando la Sierra de Árcena.
DOCUMENTO EN SLIDESHARE EXPLICANDO LA RUTA
VIDEO DE UNA ARAÑA VIGILANDO EL VALLE DE TOBALINA (21¨)
Miércoles 29 de julio: Visita de Dorleta, Joseba y sus chavalas. Visitamos el desfiladero del Purón en Herrán, Pedrosa y Frías.
VIDEO DE JOSEBA TIRANDOSE DE LA CASCADA DE PEDROSA (1´39¨)
Por la noche con Eder y Sergio fui a los conciertos de What´s music en Frías.
Jueves 30 de julio: Con Eder y Sergio fui a Villanañe a ver la Torre de los Varona, y la Virgen de Angosto. Al atardecer fuimos los tres a ver jabalíes pero no vimos ninguno, como todo el mundo esperaba :-)
Viernes 31 de julio: Me fui en bici hasta Montejo para dar una vuelta. Por la tarde volví a Montejo con mi padre y Avelino para ver una exhibición de cantería en el museo etnográfico.
Al atardecer fui al monte otra vez para intentar ver jabalíes.
No vi ninguno, pero grabé a un par de corzos saltando.
VIDEO DE CORZOS SALTANDO (20¨)
Sábado 1 de agosto: Por la mañana me fui con Jose Manuel y Braulio a hacer la ruta Herrán – Santa Ana (1.042 m.) – Valdelamediana (1.246 m.) – Ribera – Herrán. Cuando bajamos había una concentración de motos en Herrán.
RUTA DE HERRÁN + CONCENTRACIÓN DE HARLEYS (41 fotos)
Por la tarde vuelta a Gasteiz.
Domingo 2 de agosto: Desayuno en la estación con mi primo Dudu y Elisa, autobús a Madrid, comida con mi hermana y familia y avión por la noche de Madrid a Yakarta.
Lunes 3 de agosto: Llegué a Yakarta a las 22:30.
Martes 4 de agosto: Fiestas de Vitoria, pero yo de jet-lag en Yakarta.
Miércoles 5 de agosto: Primer día de curro, pero por temas de visado lo paso en Singapur, viaje de ida y vuelta en el día. Aproveché para visitar Universal Studios con unos colegas y para bajar unas cervejas en Brewerkj, un bar muy recomendable en esa ciudad/país.
Y eso es lo que ha dado de sí el verano. Carpetazo a las vacaciones, y ya después de escribir esta entrada centrado en el nuevo curso 2015/16. Bring it on!
Este lunes 17 de agosto se celebra en Indonesia el 70 aniversario de su independencia de Japón, proclamada dos días después de la rendición nipona en la Segunda Guerra Mundial el 15 de agosto de 1945. Por ese motivo es día festivo en Indonesia, y siendo lunes a efectos prácticos quedaba un bonito fin de semana de tres días. Con lo que había que aprovecharlo para escapar de Yakarta.
El destino elegido ha sido la isla de Sumatra y el objetivo del viaje subir el volcán Marapi, de 2.891 m. Este volcán es el más activo de Sumatra y uno de los destinos de senderismo más populares de Indonesia. Así lo describe la guía de viajes Lonely Planet:
¨Gunung Marapi
Levantándose muy por encima de Bukittinggi, al este de la localidad, la cima del Gunung Marapi (2.891 m. ) se considera a veces demasiado peligrosa para ascender, pues es el volcán más activo de Sumatra.¨
En este milenio las últimas erupciones registradas fueron en 1999-2001, 2004, 2011-12 y 2014.
El sábado 15 embarqué un avión de Lion Air con destino a Sumatra, saliendo de Yakarta a las 11:55 y llegando a Padang a las 13:40. A la salida del aeropuerto cogí un ¨travel¨, que es como llaman los locales a los monovolúmenes que llevan pasajeros (tienen capacidad para 7 pasajeros). El destino era Bukittinggi, a unos 77km del aeropuerto. El viaje nos llevó 2h35´. Con el precio una vez más me timaron. Intenté regatear en indonesio las 100.000 rupias que me pedían (6,5 euros) pero no hubo manera. Una vez en el coche hablando con el que tenía al lado me dijo que el precio era de 50.000 rupias, la mitad. Ya lo sabía para la vuelta.
Llegué a Bukittinggi a las 5 de la tarde e hice el check-in en el hotel Prima Dini (Jl. Yos Sudarso no 10, Guguk Panjang, Bukittinggi). Una vez deshecho de la mochila me fui al cercano hotel Orchid (Jl. Teuki Umar) donde se encuentra la agencia de Roni, que organiza tours por la zona, entre ellos la subida a Marapi. Hablé con Roni y le dije que quería unirme a algún grupo que subiera esa noche a Marapi, pero me respondió que no había ningún grupo para esa noche. Le pregunté a ver cuánto me costaba un guía para mi solo y me contestó que el grupo mínimo era de dos personas, y que si quería ir con un guía tenía que pagar lo de dos. Negociamos el precio y nos pusimos a discutir la hora. Yo había leído que se podía hacer cima –estando en una forma medianamente normal- en unas 4 horas. Con lo que saliendo a la 1 a.m. llegaríamos sobrados a ver amanecer desde la cima. Roni quería quedar a las 10 p.m., no sé por qué razón. Finalmente quedamos en el hotel a las 11 p.m. y empezamos a subir a medianoche. Si lo volviera a hacer y siendo yo solo quedaría con el guía como muy pronto a las 00:30 a.m. Salir pronto estando más o menos en forma lo único que conlleva es innecesarias paradas para descansar en la montaña, que de noche no ves nada.
Del hotel me fui a cenar algo al contiguo restaurante De Kock café, donde el dueño me estuvo preguntado por mis planes. Le dije que iba a subir Marapi esa noche y me dijo que al bajar podía llevarme sobre las 2 p.m. a ver la Rafflesia arnoldii, planta que desarrolla la segunda flor más grande del mundo y que se da por esa zona. Le dije que no sabía cómo iba a bajar de cansado y que si bajaba con ganas me pasaría antes por allá. Fui a comprar agua, víveres y a dormir tres horas antes de reunirme en el hotel.
A las 11:00 p.m. me encontré con mi guía en el hotel, Fakhri. Un tío fantástico con el que me eché buenas risas. Si queréis subir Marapi aquí os dejo su teléfono de Indonesia por si queréis contactar directamente con él. Lo podéis hacer en inglés, es un buen guía: (+62)081374662056. Un método muy común de transporte público en Indonesia es el ¨ojek¨, es decir, ir de paquete en una moto. Así que no me sorprendió nada que para ir al comienzo de la ruta tuviera que montar en la moto de Fakhri. De Bukittinggi (930 m.) a Koto Baru (1.330 m.) fueron 13km que hicimos en 25 minutos.
En Koto Baru está la oficina donde hay que registrarse para la ascensión. Había mucha gente y el de la oficina dijo que ya se habían registrado 1.500 personas. A los indonesios les encanta acampar en el monte y para celebrar el Día de la Independencia el lunes se había montado una ceremonia en la cumbre. ¡Así que no íbamos a estar solos! :-) De hecho, tampoco íbamos a ser sólo Fakhri y yo. Al salir se encontró con dos amigos con los que ya subiríamos hasta arriba, y más tarde con otro grupo de 5 que también conocía. Por lo que al final fuimos un grupo de 9. Con todo el mogollón de gente que había en la montaña de extranjeros solo nos cruzamos con una francesa y su hijo.
La subida es la típica subida a un volcán en Indonesia, con tramos con pendiente que pueden estar bastante embarrados y en los que a veces hay que agarrarse a ramas o a lo que puedas para subir. Pero no es una subida difícil, como digo a un ritmo normal y con paradas normales –que no fue el nuestro, fuimos lentos y paramos mucho- se puede hacer en unas 4 horas. La cima sí que con buen tiempo tiene que ser bonita, porque es llana y muy extensa.
Desde la cima lamentablemente no vimos nada porque había una niebla terrible. Las vistas deben ser espectaculares pero no os lo puedo decir en primera persona, si queréis saberlo tendréis que hacer como yo y verlo en este blog :-)
Los 5 colegas que Fakhri se encontró en la ruta llevaban tienda de campaña para pasar la noche siguiente, así que la montaron y ahí estuvimos pasando el rato hasta las 11 de la mañana que empezamos a bajar. En la cima la niebla no nos permitía ver nada, pero bajando el cielo se iba abriendo un poco y pudimos disfrutar del colorido panorama de decenas de tiendas de campaña en diferentes campamentos cerca de la cumbre. El ambiente durante toda la ruta era festivo, con la gente saludándose y de vez en cuando gritando ¨merdeka¨, que es el grito de independencia en indonesio.
Marapi tiene 2.891 m. pero nosotros solo llegamos hasta Puncak Merpati, el punto más alto en el cráter del volcán, a 2.757 m. Desde ahí hasta la cumbre de Marapi hay como otras cuatro horas por una ruta bastante difícil y son muy pocos los que han puesto los pies allá. Esta información, cómo no, la saco de la biblia de las montañas de Indonesia, Gunung Bagging. Fakhri me dijo en la ascensión que en la cima iríamos a visitar una zona con edelweiss, pero con la niebla hubiera sido peligroso.
Llegamos a Koto Baru a las 3:30 p.m. y aquello parecía Jerez por la cantidad de motos que había aparcadas. Entre subir y bajar hicimos 17 km. y pasamos 16 horas en la montaña.
Vuelta a Bukittinggi en moto y allá comí con Fakhri en De Kock café. Eran las 4:30 p.m. y el dueño me dijo que ya era tarde para ir a ver las flores. Así que esa tarde ya no hice nada, relax y pronto al sobre.
El lunes tocaba volver a Yakarta. Esta vez al ¨travel¨ le pagué lo justo, de hecho le di 50.000 rupias y me devolvió 5.000. En el aeropuerto tuve tiempo de darme un masaje de pies después de facturar la mochila. El vuelo fue el 359 de Lion Air, Padang (12:55) – Yakarta (14:45).
¡Un buen fin de semana en la naturaleza! Ahora a organizarme un poco con el principio de curso y a preparar la siguiente excursión.
¿Estáis buscando alguna sugerencia para leer próximamente?
Aquí os va un título:
¨La Escondida, una revolución entre cañas de azúcar¨,
del autor navarro Pello Guerra.
Esta vez la reseña la dejo en manos de Israel López, un amigo mexicano del D.F. que escribió estas líneas para compartirlas con un grupo de amigos historiadores, guías y maestros de literatura. ¡Muchas gracias por escribirla!
¨LA ESCONDIDA, una novela fraguada lentamente, de imágenes bien matizadas y de evocaciones con gran detalle de un México Revolucionario que le tocó vivir a un grupo de inmigrantes vascos pertenecientes a la empresa Casa Aguirre de Tepic, Nayarit. Durante los 27 capítulos de esta novela el narrador escudriña y desmenuza pasajes históricos durante la Revolución. A través de éstos rememoramos los ideales truncos de un Madero y de un Pino Suárez, las ambiciones de un Obregón y de un Carranza, y las esperanzas de un pueblo por mejorar su condición social. Con la ambientación de esta novela histórica se le da fuerza y realismo al relato. Relato que conmueve el corazón del lector al saber todos los periplos, riesgos y tristezas por los que atraviesa la familia Guinea en terrenos impregnados por la cruel presencia de la Muerte, de lo incierto y lo turbulento de ese México Revolucionario.
Si debiéramos encasillar a LA ESCONDIDA en algún género literario, este sería el costumbrista. Obra ideal, tanto para lectores ocasionales como para los apasionados de la Historia de México, ya que el texto nos ofrece datos curiosos y de sumo interés del periodo Revolucionario que mermó la economía de ciertos sectores comerciales del país, y, ¿por qué no decirlo?, llevo a la ruina moral y material a otro tanto de gentes trabajadoras sin importar su postura social, política y religiosa. El mensaje de la LA ESCONDIDA, en ese sentido, es que en las guerras no hay ganadores ni perdedores… tan solo hay destrucción y una resaca moral histórica debido a las decisiones y ambiciones personales por parte de algunos personajes de nuestra revolución. Tal caso pudiera ser el del traidor Huerta.
Terminar esta reseña sin mencionar la labor titánica del autor español Pello Guerra sería algo injusto, debido a la capacidad requerida para describir los paisajes, usos y costumbres mexicanas, entender los diferentes matices e ideologías de la Revolución Mexicana, pero tal vez lo más difícil fue el interpretar en tiempo-espacio los sentimientos, la idiosincrasia y el carácter tan contrastante e impulsivo del mexicano del siglo XX. Él teje una gran historia de amor, política y aventuras a partir de documentos y fotos únicamente, esto último es el mérito de LA ESCONDIDA.¨
Dan ganas de leerla, ¿no?
En el aspecto personal sucede que la familia Guinea de la que habla son mis bisabuelos y abuelo materno. (En este enlace conté mi relación con la novela)
Si queréis haceros con un ejemplar lo podéis hacer a través de Internet, por ejemplo en estos sitios Webs:
Este fin de semana taché de mi lista uno de los destinos prioritarios que quería visitar en Indonesia: la tribu badui.
Es una cultura que ha logrado sobrevivir a la globalización y a las influencias externas, lo cual me parece un milagro encontrándose no muy lejos de la macrociudad que con 10 millones de habitantes es Yakarta. Para llegar a la frontera del territorio badui solo tuve que coger un tren desde Yakarta a Rangkasbitung (73km., 1h50´) y después un autobús de Rangkasbitung a Ciboleger (39km., 1h20´).
Antes de contaros mi experiencia traduzco de Wikipedia información sobre los badui. Este artículo todavía no se encuentra en español.
Los baduy (o badui), autodenominados kanekes, son una comunidad tradicional sondanesa que vive en la parte occidental de la provincia indonesia de Banten, cerca de Rangkasbitung. Su población de 11.700 habitantes se localiza en las montañas Kendeng, a una altura de unos 300-500 metros sobre el nivel del mar. Su tierra ocupa solo 50km2 de un área montañosa a unos 120 km. de Yakarta, la capital de Indonesia.
1.- GRUPOS
Étnicamente los baduis pertenecen al grupo étnico sondanés. Sus rasgos raciales, físicos y lingüísticos presentan muchas similaridades con el resto de la población sondanesa. Sin embargo, la diferencia está en su forma de vida. Los badui se resisten a las influencias externas y preservan con celo su ancestral forma de vida, mientras que los sondaneses modernos están más abiertos a las influencias extranjeras y son de mayoría musulmanes.
Los badui están divididos en dos subgrupos: los badui del interior y los badui de fuera. A los extranjeros no se les permite el contacto con los badui del interior, pero los badui de fuera si que tienen contacto limitado con el mundo exterior. El origen de la palabra badui podría provenir del término ¨beduino¨, aunque otras fuentes mantienen que proviene del nombre local de un río.
2.- LENGUA
Los badui hablan un dialecto derivado de un sondanés arcaico. Sin embargo, influencias del sondanés y del javanés moderno pueden escucharse en su discurso.
3.- RELIGIÓN Y CREENCIAS
La religión de los badui se conoce como religión sonda original, una combinación de creencias tradicionales e hinduismo. Sin embargo, debido a la falta de interacción con el mundo exterior su religión está más relacionada con el animismo kejawen, aunque todavía mantienen muchos elementos de influencias religiosas hinduistas y budistas, como los términos que usan para definir cosas y objetos, y los rituales en sus actividades religiosas.
Según el kokolot (anciano) del pueblo Cikeusik, los kanekes no siguen el hinduismo o budismo, practican el animismo, la creencia que venera y adora el espíritu de los ancestros. Sin embargo, en su desarrollo esta fe fue influenciada e incorporó elementos hinduistas y hasta cierto punto elementos del islam.
En años recientes –especialmente en el pueblo Cicakal Girang- el islam ha influido de alguna manera en la religión de algunos de los baduis de fuera, con algunas ideas originales como resultado de ello. La máxima autoridad se encuentra en Gusti Un Maha Suci, quien según los badui envió a Adán al mundo para dirigir la vida de un badui.
Los badui siguen muchos tabús místicos. Les está prohibido matar, robar, mentir, cometer adulterio, emborracharse, comer por la noche, tomar cualquier tipo de transporte, llevar flores o perfumes, aceptar oro o plata, tocar dinero o cortarse el pelo. Otros tabúes están relacionados con defender la tierra badui contra invasiones: no pueden regar el arroz, usar fertilizantes, cultivar con ánimos comerciales, usar herramientas modernas para trabajar la tierra o mantener animales domésticos grandes.
Hay evidencias de que fueron originalmente influidos con el hinduismo, pero mantienen muchas de sus ancestrales creencias nativas de veneración animista. Las adoptaron muchos siglos antes de las influencias externas, entre otras árabes (islam), europeos (cristianismo), etc.
4.- CLASES SOCIALES
Generalmente los badui se dividen en dos grupos: los badui del interior y los badui de fuera. La comunidad de pueblos en los que habitan se consideran mándalas, derivado del concepto hinduista/budista pero refiriéndose al contexto indonesio de lugares donde la religión es el aspecto central de la vida.
La población de unos 400 badui del interior consiste en 40 familias kajeroan que viven en los tres pueblos de Cibeo, Cikertawana y Cikeusik en Tanah Larangan (territorio prohibido) donde no se permite a extraños pasar la noche. Son probablemente los badui más auténticos. Los badui del interior siguen de forma rígida el sistema de tabúes mencionado anteriormente en religión y creencias y por esa razón han hecho muy pocos contactos con el mundo exterior al considerarse ¨personas del interior del círculo sagrado¨. Los badui del interior son los únicos de estos dos clanes que tienen al Pu´un, el guía espiritual de los badui. El Pu´un es la única persona que visita la tierra más sagrada y encantada de los badui que se ubica en la montaña Kendeng, en un lugar llamado Arca Domas. Al contrario de los de fuera, los de interior están fuertemente influenciados por el islam.
Los badui de fuera componen el resto de la población badui, viviendo en 22 pueblos y actuando como una barrera para evitar que visitantes entren en el Sagrado Círculo Interior. Siguen un rígido sistema de tabúes pero no tan estrictamente como los badui del interior, y están más predispuestos a aceptar las influencias modernas en sus vidas diarias. Por ejemplo, algunos baduis de fuera llevan con orgullo coloridos sarongs y camisetas similares a las de sus vecinos sondaneses. En el pasado los badui de fuera solo llevaban sus telas negras y azules y se les prohibía llevar pantalones. Otros elementos de la civilización (juguetes, dinero, pilas) están infiltrándose rápidamente en los pueblos del norte, y no es en la actualidad extraño que un badui de fuera haga un viaje a Yakarta, o incluso trabaje fuera como mano de obra temporal durante la temporada de cultivo y recolección de arroz. Algunos incluso trabajan en grandes ciudades como Yakarta, Bogor o Bandung. En algunos pueblos de fuera se come carne animal y a los perros se les entrena para cazar, aunque la cría de animales está todavía prohibida.
5.- EDUCACIÓN
La educación formal para los niños badui va contra sus costumbres tradicionales. Rechazaron propuestas del gobierno para construir centros educativos en sus pueblos. Todavía hoy, a pesar de las maneras en las que el presidente Suharto intentó obligarles a cambiar de vida y construir modernas escuelas en su territorio, los badui todavía se oponen fuertemente al gobierno. Como resultado, muy pocos badui son capaces de leer o escribir.
En este artículo de El Mundo publicado en 2002 también podéis leer sobre esta interesante cultura:
http://www.elmundo.es/cronica/2002/344/1021883839.html
MI EXPERIENCIA CON LOS BADUI
En Yakarta estoy suscrito a varios grupos de internet llamados MeetUp, donde gente queda para hacer diversos planes. Este en concreto estaba anunciado en el grupo ¨Travel/hangout & meet new friends¨. La organizadora de este viaje fue Karlina Wulandari, ¨Lina¨, que hizo un estupendo trabajo.
Quedamos el sábado 22 de agosto a las 7 de la mañana en la estación de trenes de Tanah Abang, en Yakarta. Allá nos presentamos 5 guiris y 13 indonesios. El tren partía de Yakarta a las 08:00 a.m. llegando a la estación de Rangkasbitung a las 09:57 a.m. Fueron unos 73 km. en tren y el billete costaba 15.000 rupias (0,92 euros).
En la estación de tren Lina apalabró un minibús que nos llevó a Ciboleger. Fueron unos 39 kilómetros que hicimos en 1h20´. Haciendo el viaje por tu cuenta podrías tomar el tren y en la estación coger un autobús público. De hecho el nuestro iba recogiendo pasajeros que se subían al techo del autobús.
Ciboleger es una de las ¨fronteras¨ con los badui de fuera. Ironicamente la entrada a territorio badui la marcaba un cartel en indonesio que decía ¨Selamat datang di Baduy – Mandiri¨ = ¨Bienvenidos a Baduy – Mandiri¨. Mandiri es el nombre de un banco indonesio y ahí se reflejaba su logo :-(
En una casa de los badui de fuera en la parte badui de Ciboleger dejamos los guiris las mochilas. Allá íbamos a dormir nosotros ya que no podíamos ir a badui del interior. En grupo fuimos hasta el pueblo de Gajebo donde un río marca la frontera entre badui del interior y badui de fuera. Aquí nos despedimos de los indonesios del grupo que iban a pasar la noche en un pueblo de badui del interior, y nosotros desandamos el camino hasta la casa en Ciboleger. La ruta de ida y vuelta fueron unos 6km.
En ese trayecto puedes experimentar que estás en un sitio diferente.
- Pasamos por un par de pueblos donde se encontraban las mujeres badui trabajando en sus telares. La reacción de los badui ante los turistas era de total indiferencia. Parecía que evitaban el contacto visual y preferían ir a lo suyo y evitar nuestra presencia. Acostumbrado a la amabilidad de la gente en Indonesia, que son todo sonrisas, esto te llama inmediatamente la atención. La no expresividad de los badui. No devuelven los saludos, no sonríen, van a su aire. No parece ni que les moleste ni que les agrade tu visita. Muestran total indiferencia.
- En territorio badui no hay electricidad. Sin embargo donde nos alojamos –badui de fuera- sí que tenían lámparas solares y linternas con pilas. También vi a baduis usando teléfonos móviles, que cargarían fuera de su área en Ciboleger por no existir electricidad en su territorio.
- En badui del interior no pueden usar zapatos. En badui de fuera donde estuve sin embargo sí que veías a baduis llevando calzado, y a otros que no lo llevaban.
- Las mujeres badui vestían normalmente con un sarong azul y a veces unos grandes sombreros. Los hombres también llevan un sarong de rayas negras y blancas, una tela blanca enrollada en la cabeza y un machete atado a la cintura.
- En territorio badui vi gallinas, gallos y pollos por todos los sitios, nunca había visto tantos picoteando a su libre albedrío. Vi también un gato, pero por lo demás es verdad que no vi ni perros, ni vacas o búfalos.
- Las casas están construidas de madera y los puentes son de bambú. Pero esto tampoco lo hace especial de algunas otras zonas rurales en Indonesia.
Por la noche después de cenar estábamos charlando los guiris tranquilamente en la oscuridad y empezamos a oír música. Nos acercamos a una de las casas y un grupo de baduis estaban tocando instrumentos tradicionales a la luz de una lámpara a baterías, lo que no estaría permitido en badui del interior. Siguieron tocando tranquilamente ignorándonos, sin hacer en ningún momento ningún movimiento de socialización.
Llegó la hora de dormir. Dejé a las cuatro guiris y a Lina la organizadora durmiendo dentro y yo me salí a dormir al porche de la casa con el saco porque hacía buena noche.
El domingo nos levantamos, desayunamos y cogimos un ojek –transporte público en el que vas de paquete en una moto- 3 km. hasta el comienzo de una ruta de senderismo. Esa ruta nos llevaría tras unos 2 km. hasta el llamado Puente de Raíces, un espectacular puente de bambú asentado sobre las ramas de dos árboles que se encuentran a ambas orillas. Bastante curioso. Allá nos reunimos con el grupo de indonesios que venían de badui del interior. Nos contaron que se habían pegado una buena pechada de andar hasta el pueblo donde durmieron, y algunas historias de su experiencia en badui interior. Por ejemplo que allá no se podían sacar fotos o que no podían usar jabón para lavarse.
Volvimos todos a Ciboleger, de ahí autobús a Rangkasbitung y a las 14:50 cogimos el tren de vuelta a Yakarta, llegando a las 16:24.
Algunos comentarios desordenados…
-------------------------
El pasado lunes 17 de agosto se celebró el 70 aniversario de la independencia de Indonesia. Hubo una ceremonia en Yakarta presidida por el presidente de Indonesia y el periódico local Jakarta Post recogía en uno de sus artículos lo siguiente:
¨También invitados a la ceremonia estaban 5 miembros de badui del interior y dos de badui de fuera, dos comunidades indígenas del oeste de Java, probablemente los únicos miembros de la audiencia descalzos en el evento. Para los badui el uso de calzado está prohibido en sus vidas diarias.
¨Fue (la ceremonia) muy impresionante¨, dijo Mursyid, uno de los badui del interior del pueblo de Cibeo. Más tarde expresó sus esperanzas de que el Presidente reconozca sus derechos indígenas, y principalmente su fe sunda original.¨
Estos delegados badui hicieron el camino de su tierra a Yakarta a pie.
-------------------------
Existe la creencia de que nadie puede entrar en territorio badui del interior. Esto no es cierto, ya que mis compañeros indonesios pasaron la noche en badui del interior, concretamente en Cibeo. Pero sí que es verdad que hay un periodo anual de unos tres meses, llamado Kawalu, durante el cuál nadie puede entrar en el territorio badui del interior, excepto ellos. Es un periodo de tiempo sagrado que dedican a ceremonias.
-------------------------
Los guiris nos alojamos cerca de Ciboleger. Lina me contó que hay otro pueblo badui de fuera donde nos podríamos haber alojado, Cijahe, pero que está muy cerca de un aparcamiento y el trekking es corto y fácil.
-------------------------
Una de las mayores sorpresas me las llevé cuando montamos en el autobús después de visitar el Puente de Raíces. Nos habíamos despedido antes de los badui que hicieron de guías y de porteadores para los indonesios que no querían cargar con sus mochilas. En el camino hacia Ciboleger les pasamos con el autobús. Iban corriendo y habrían tomado un atajo para pasar antes que nosotros. Lo que me llamó muchísimo la atención es que iban corriendo descalzos, riéndose. Me vino a la cabeza la tribu de los tarahumaras en México, que corren largas distancias, pero lo hacen con sandalias. Estos estaban corriendo descalzos por un camino de piedras en el que yo no hubiera podido dar un paso descalzo.
-------------------------
Entrar a formar parte de la tribu badui del interior es imposible, si no has nacido en ella. Si eres un badui del interior y te casas con una badui de fuera, pasas a formar parte de la tribu badui de fuera y no podrías pecnoctar en badui interior. También si cometes alguna violación podrías ser expulsado de badui del interior.
--------------
En badui de fuera intenté hablar bahasa indonesio con algunas personas. Pero muchas no lo hablaban, solo sondanés. En una de las tiendas que hay en el poblado badui de Ciboleger fui a comprar una botella y al señalarla pedí ¨yang biru¨ (=la azul). Pero el de la tienda me dio otra que de azul no tenía nada. No hablaba bahasa indonesio.
-------------
Una visita a territorio badui te genera más preguntas que respuestas:
- ¿Lograrán conservar su cultura por mucho más tiempo?
- ¿Es su modo de vida peor que el nuestro?
- ¿Hasta qué punto la educación formal es necesaria en esta sociedad?
- …
En el cole se pueden tomar prestadas cámaras Go-Pro así que hoy he sacado una, la he puesto en el casco de mi scooter y he salido a pasear un poco por el barrio para presentaros esta fascinante ciudad que es Yakarta. Mientras os entretenéis viendo el video podéis contar las aceras que veis. Es difícil de creer, ¡pero esta ciudad no tiene aceras! No importa, Yakarta, te seguimos queriendo igual.
La música de los míticos Ilegales.
Visitando el lado argentino de las cataratas de Iguazú tomé un barco para acercarme más a algunos de los saltos de agua. En este video quedó registrada la experiencia.
Artículo en La Vanguardia – 30 agosto 2015
Un trekking vasco ascenderá cimas no pisadas en Perú para buscar restos incas
Entrevista –audio- en la Cadena SER Vitoria (29´00¨) – 24 agosto 2015
Mars Gaming Expedition, La Exploradora.
¨Hablamos con los vitorianos que saldrán en septiembre de Vitoria destino Perú para encontrar los restos del reino de Vilcabamba¨.
Artículo en El Correo – 25 junio 2015
Una expedición alavesa buscará el reino perdido de los incas
Video promocional de la Mars Gaming Expedition (03´23¨)
Página Web del crowdfunding
Aquí podéis encontrar mucha información sobre la idea y los componentes del equipo.
Dicen de la Superbowl que es el acontecimiento que paraliza América –manía egocéntrica de los estadounidenses de llamar por el nombre del continente a su país, como llaman a la final de su campeonato nacional de beisbol las Series Mundiales-. Para otros la máxima expectación está puesta en un campeonato del mundo de fútbol, en unas elecciones presidenciales, en conocer el ganador anual del concurso de Eurovisión o en enterarse del desenlace de algún episodio de Juego de Tronos. Naturaleza humana la de emocionarnos con eventos, ideas y acciones.
En esta entrada quiero escribir sobre la Mars Gaming Expedition porque es el proyecto que más interés me ha despertado en mucho tiempo. En los enlaces anteriores podéis leer en profundidad en que consiste esta Expedición Vilcabamba – La Exploradora 2015. Como resumen extraigo este comunicado publicado por el equipo de La Exploradora el 14 de agosto:
Queridos amigos.
Justo es que os expliquemos bien el proyecto ya que vemos que alguno presenta dudas. Nuestros amigos periodistas nos están ayudando mucho y con la mejor intención. Pero hemos detectado algunas aseveraciones que nos preocupan y que pueden ser debido a que no nos hemos sabido explicar.
Hemos visto al menos dos noticias que nos sitúan tras la pista de la ciudad inca de Vilcabamba. Bien, este error, muy comprensible por otra parte, se está convirtiendo en algo diario. Por una razón: Vilcabamba es el nombre de un reino, el de los últimos incas libres, que existió desde 1538 hasta 1572, fecha en que fue destruido por las tropas españolas y sus aliados indígenas. Pero también es el nombre de su capital: la famosa Vilcabamba La Grande o Hattun Vilcabamba.
¿Qué sabemos nosotros? ¿Qué buscamos? Nosotros llevamos ya tres viajes a la zona y hemos recibido testimonios y leyendas por parte de los lugareños. Hemos estudiado las fuentes históricas y hemos recurrido a profesionales de la teledetección que nos han ayudado a escrutar la zona desde el cielo.
-Los locales nos hablaron en su día de cierta leyenda, de la existencia de ruinas sin descubrir incluyendo pistas sobre su ubicación.
-Las fuentes históricas, por su parte, hablan de varias ciudades y poblaciones que conformaban el reino inca -o neoinca, ya que sucedió al Imperio Inca o Tahuantisuyo-, entre ellas Vilcabamba La Grande. Algunos aseveran haber descubierto esta ciudad y la sitúan en las ruinas ya descubiertas de Espíritu Pampa. Otros, como Santiago Valle que fue su descubridor, aseguran que la antigua capital estaba en un lugar llamado Lugargrande, donde el explorador gallego descubrió una ciudad en ruinas en los años 90. Nosotros no sabemos si lo que aseveran otros estudiosos y exploradores -sin dudar de su honradez y buen hacer- es cierto o no. No sabemos si Vilcabamba La Grande es una de estas citadas ruinas o no; no sabemos si tienen razón los defensores de Espíritu Pampa o los de Lugargrande, o ninguno de ellos. Pero además las fuentes escritas -Juan Arias Díaz Topete, por ejemplo- hablan de un par de ciudades que pertenecieron al antiguo reino y todavía no han sido descubiertas. Pero lo que está claro es que quedan muchos cabos que atar y muchos misterios sin cerrar. Hasta ahí las fuentes históricas.
-Por su parte la teledetección, otro de nuestros recursos, está muy limitada para estas zonas de Perú. Salvo que se gasten ingentes cantidades de dinero, y no es nuestro caso. Así que nuestros posibles son limitados pero confiamos mucho en el ojo experto de nuestros arqueólogos. ¿Qué nos da esta técnica? Nos limita un área de búsqueda donde surgen "anomalías" susceptibles de corresponderse con restos antrópicos. O sea: con ruinas. Hemos detectado al menos cinco de estas anomalías, una de ellas muy interesante. Lo suficiente como para desplazarse al lugar y justificar un viaje de exploración.
Así que, para resumir, tenemos testimonios con la posición de ciertas ruinas. Hemos recopilado informaciones históricas y orales que demuestran que existen ciudades sin descubrir y hemos detectado anomalías interesantes utilizando imágenes de satélite. Todo ello. como he dicho, justifica un viaje de exploración. Pero no podemos decir que hayamos descubierto nada hasta que se haga realidad, porque no se puede vender el oso antes de cazarlo. Creemos que nuestro trabajo convierte este viaje en algo prometedor. Pero también podría ser que hubiéramos subestimado los datos de que disponemos o que las "anomalías" detectadas no se correspondan con restos históricos. Todo es posible. Si descubrimos ruinas o evidencias históricas no realizaremos, no me cansaré de decirlo, intervención alguna. Ni se tocará nada. Se respetará totalmente el yacimiento y nos limitaremos a situarlo, fotografiarlo y dar noticia a las autoridades de su ubicación para que lo protejan. Porque en la práctica este proyecto es un trekking por una tierra remota de selva y montaña, una aventura, una exploración que incluirá la ascensión de picos vírgenes y un recorrido por áreas donde el narcoterrorismo campa a sus anchas. Pero con un motivo final de índole cultural. Resolver un misterio o ayudar a resolverlo y recorrer una zona no explorada científicamente. Y os prometemos que daremos lo mejor de nosotros para llevarlo a cabo.
El equipo de La Exploradora
Mars Gaming Expedition
Cuanto más leía sobre este proyecto más me emocionaba la idea. ¿Una ciudad inca todavía sin descubrir? ¿Puede eso existir entrado ya el siglo XXI? Por lo visto es muy posible. Y una expedición alavesa se ha echado la manta a la cabeza y va a explorar un territorio del que todavía se desconoce todo.
En total serán 7 los integrantes del equipo que viajará a Perú.
- Miguel Gutiérrez, director y cronista del proyecto.
- Rafael Gutiérrez, documentalista de la expedición.
- Diego Hortas, alpinista y logista de la expedición.
- Marcos Janer, alpinista y logista de la expedición.
- Javi Janer, alpinista y logista de la expedición, además de experto en sistemas de navegación GPS y climatología.
- Aitor González de Langarica, historiador y realizador del sector audiovisual encargado de grabar un documental.
- María Valencia, medico de familia y diplomada en Medicina Tropical.
Es la punta de lanza del equipo. El resto lo forma gente muy capaz, expertos en sus diferentes disciplinas, que sirven de apoyo a los 7 magníficos desde España. Podéis leer las biografías detalladas de cada uno de ellos en esta Web.
Podéis ver que entre los 7 magníficos hay tres alpinistas, y la razón es que prevén ascender cuatro cimas de unos 4.000 metros de altitud. Cimas de las que no se conocen datos. Cumbres que en su día pudieron ser holladas por los incas o posteriormente lugareños de la zona, pero de las que a día de hoy se desconoce todo.
Este verano en la ciudad de Salta (Argentina) visité el llamado Museo de Arqueología de Alta Montaña. Aprendí que los incas tenían la costumbre de ofrecer en sacrificio a niños en las cumbres de altas montañas. Así cuenta Lonely Planet Argentina esos sacrificios incas:
¨Los niños entregados a la montaña
La frase ¨sacrificio humano¨ es sensacionalista pero la realidad es que, a veces, la cultura inca ofrecía las vidas de niños de alta cuna para agradar y apaciguar a sus dioses. Los incas lo veían como una ofrenda para garantizar la fertilidad de su pueblo y de la tierra. Las cumbres altas de la cordillera de los Andes siempre se consideraron sagradas y fueron elegidas para efectuar los sacrificios. Los incas creían que los niños no morían sino que se reunían con sus ancestros, que vigilaban las comunidades desde las cumbres más altas.
Cuidadosamente elegidos para el papel, los niños eran llevados a la capital ceremonial de Cuzco, donde eran los protagonistas de una gran celebración: la capacocha. Las bodas ceremoniales entre ellos ayudaban a forjar lazos diplomáticos entre las tribus de todo el imperio inca. Al final de la fiesta, eran exhibidos dando dos vueltas a la plaza y luego tenían que regresar a casa en una línea recta (un arduo viaje que podía demorarse meses). Ya en casa, eran honorados y llevados a las montañas, donde recibían comida y bebían grandes cantidades de chicha, una bebida alcohólica elaborada con maíz fermentado. Cuando caían inconscientes eran llevados al pico de la montaña y enterrados, a veces vivos (supuestamente para no despertarse más) y a veces después de haber sido estrangulados o matados de un golpe en la cabeza.¨
De hecho en ese museo de Salta se exhiben tres niños encontrados en 1999 cerca del Pico de Llullaillaco, un volcán de 6739 m. a unos 480 km. al oeste de Salta, en la frontera chilena (el yacimiento arqueológico conocido más alto del mundo). El frío, la presión baja y la falta de oxígeno y bacterias contribuyeron a conservar los cuerpos casi intactos.
¡Ojalá en alguno de esos picos encuentren alguna sorpresa! Es evidente que no van a encontrar ningún cuerpo incorrupto como en el Pico de Llullaillaco porque a 4.000 metros no tardarían en descomponerse y el tiempo se habrá encargado de poner mucha tierra por encima. Está también claro que en el caso de llevarse a cabo algún sacrificio no seguirían ese proceso de ir a Cuzco porque ya estaba en manos de los conquistadores, de los que habían buscado refugio. Pero quién sabe, quizás si alguna ciudad perdida se encuentra por la zona se lleven alguna agradable sorpresa.
En 1.868 el explorador vitoriano Manuel Iradier fundó la que fue la primera sociedad geográfica de España, ¨La Exploradora¨. Precioso detalle el de este equipo al homenajear a este aventurero viajando bajo su bandera. La heredera de aquella institución de exploradores y científicos es la Asociación Africanista Manuel Iradier, ONG además de Sociedad Geográfica y a través de ellos la Mars Gaming Expedition ha canalizado un proyecto solidario.
Les deseo toda la suerte del mundo. Es una expedición que me emociona seguir y espero que vuelvan con los objetivos cumplidos.
¡MUCHÍSIMA SUERTE!
¨Todos los hombres sueñan, pero no de la misma manera.
Aquellos que sueñan de noche, en los oscuros recovecos de sus mentes, se despiertan por la mañana para descubrir que todo se ha desvanecido.
Pero los soñadores de día son hombres peligrosos, porque actúan sobre sus sueños con los ojos abiertos para convertirlos en realidad.
-T.E. Lawrence-
Los siete pilares de la sabiduría
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.