Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2016.

Video – Union Glacier Camp + Antarctic Ice Marathon – 23-27 noviembre 2016

Video in Youtube: https://youtu.be/54zKQXDgEHI

 

Video in Facebook: https://www.facebook.com/jcastroguinea/posts/10153832147406735

 

[English Below]

 

Entre el 23 y el 27 de noviembre tuve el enorme privilegio de viajar a la Antártida para correr un maratón, entrando así en el club ¨7 Continents Marathon Club¨ para korrikolaris que han completado la distancia mítica en los 7 continentes. Es difícil expresar con palabras la belleza del lugar y la camaradería y buen ambiente que hubo entre los 52 corredores y la organización, haciendo de esta una de las mejores experiencias de mi vida.

 

En este video cuento un poco lo que fueron esos días en la Antártida. Refleja en dos dimensiones lo que allá se puede encontrar, pero es imposible contar lo que vivimos los participantes a 79°46´S 82°52´O.

 

Quiero dedicar este maratón a las ONGs españolas Fundación Kupu-Kupu (Bali) y Proyecto Harapan (Sumbawa) por el maravilloso trabajo que están haciendo en Indonesia. ¡Mucho ánimo Begoña, Carlos y todos los que sois parte de ese gran trabajo!

 

-----------------------------------------------------------

 

From November 23-27 I had the huge privilege of traveling to Antarctica to run a marathon, entering afterwards the ¨7 Continents Marathon Club¨ for runners who have completed the mythical distance in the 7 continents. It is impossible to express in words the beauty of that place and the camaraderie and good atmosphere that existed among the 52 runners and the organization, making of this one of the best experiences in my life.

 

In this video I tell a little bit –sorry, in Spanish- those 5 days in Antarctica. It shows in 2-D what you can find there, but what the participants lived over there is above words and images. Thanks fellow runners and organization for an awesome experience! You are great people!

 

I want to dedicate this marathon to two Spanish NGOs, Kupu-Kupu Foundation and Harapan Project, for the wonderful work that they are doing in Indonesia. All the best to Begoña, Carlos and all of you involved in these service projects! 

 

04/12/2016 11:43 basurde Enlace permanente. Indonesia-Antarctica-42K No hay comentarios. Comentar.

¡Última semana para donar a las ONGs a través del proyecto #indonesiantarctic42k!

An Antarctic Marathon for Charity from Javier Castro

Queridos amigos.

 

El 25 de noviembre terminé la maratón de la Antártida y fue una experiencia maravillosa.

En esta página de Facebook podéis ver fantásticos videos y fotos.

 

https://www.facebook.com/AntarcticIceMarathon/

 

A través de este evento estoy recaudando fondos para dos ONGs españolas que están haciendo un trabajo extraordinario en Indonesia: Fundación Kupu-Kupu y Proyecto Harapan.

 

La próxima semana, el viernes 16 de diciembre, transferiré a estas organizaciones el dinero recaudado.

 

A día de hoy hemos conseguido llegar a los 6.331 dólares gracias a 104 donantes.

Si no has tenido la oportunidad de hacer tu donación y te apetece echarnos un cable aquí te explicamos cómo puedes hacerlo.

 

http://basurde.blogia.com/2016/101506--40-dias-para-alcanzar-los-12.000-dolares-.php

 

¡Muchísimas gracias por tu generosidad! No hay donación pequeña, todas las ayudas llegan lejos aquí en Indonesia.

 

¡Un fuerte abrazo!

 

#indonesiantarctic42k

 

10/12/2016 06:16 basurde Enlace permanente. Indonesia-Antarctica-42K No hay comentarios. Comentar.

¨Mannequin challenge¨ Antártida en TVE

Ayer -11/diciembre/2016- el ¨mannequin challenge¨ que hicimos en la Antártida llegó al Telediario de las 9 p.m. de TVE.

 

Video en Youtube AQUÍ.

Programa original de TVE

#indonesiantarctic42k

12/12/2016 04:23 basurde Enlace permanente. Indonesia-Antarctica-42K No hay comentarios. Comentar.

Este domingo podéis encontrar productos de artesanía balinesa en Vitoria-Gasteiz.

20161216122311-a.png

Queridos amigos vitorianos.

 

Este domingo 18 de diciembre la escuela SAVOY Swing Up (C/ Domingo Beltrán 19, Vitoria-Gasteiz) organiza un mercado de segunda mano, trueque y artesanía. Les han cedido a la ONG Kupu-Kupu un espacio de forma gratuita para que vendan los productos de artesanía hechos por los niños de la ONG en Ubud (Bali, Indonesia). Si estáis interesados en daros una vuelta por allá y en hacer algunas compras navideñas pasaos por su stand. La venta de estos productos ayuda a que estas personas con discapacidad tengan independencia económica y contribuye al desarrollo de los proyectos y programas que la ONG tiene en marcha.

 

El mercado estará abierto el domingo de 12 a 3 p.m. y de 5:30 a 9 p.m. Si queréis hacer un regalo solidario estas navidades no os lo perdáis. Habrá cosas desde 2 euros.

 

En este enlace de Facebook tenéis más información.

 

https://www.facebook.com/events/1241707725892929/

16/12/2016 12:23 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

¨Oh, blanca Navidad¨

20161217044016-blanca-navidad-2.jpg

Interesting Netflix campaign in the main square of Madrid. A big billboard with the image of Pablo Escobar and the sentence ¨Oh, blanca Navidad¨ (=¨oh, white Christmas¨) advertises the TV series Narcos to the passerby. Of course it has raised some controversy, that is an effective technique for advertising.

 

I enjoyed Narcos, it is a good series. I found very interesting the connection of one of the members of the Basque terrorist group ETA with the Medellin Cartel in the late 80´s. Video http://totalwar-ar.wikia.com/wiki/Efram_Gonzalez

 

17/12/2016 04:40 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨La Saga de los Longevos¨ + ¨Los Hijos de Adán¨ -Eva García Sáenz de Urturi-

20161217045139-c.png

Después de disfrutar del que ha sido uno de los bombazos editoriales del 2016 -¨El silencio de la ciudad blanca¨- me apetecía ponerme con algún libro más de la misma autora. Así que me descargué el Kindle ¨La Saga de los Longevos¨, y tras terminarlo continué con la segunda parte ¨Los Hijos de Adán¨.

 

Así se describe en la contraportada ¨La Saga de los Longevos¨:

 

¿Qué harías si tu jefe, un experto arqueólogo, te confesara que nació hace 10.300 años?

 

“La saga de los longevos” es un adictivo cóctel de arqueología y flashbacks históricos —prehistoria, celtas, escitas, la rebelión de Boudicca, la batalla de Kinsale, y una fascinante historia de amor escrita desde dos puntos de vista: la voz fresca de Adriana, una joven arqueóloga, y el tono pausado de Iago, un enigmático hombre que aparenta treinta y cinco años pese a haber nacido en la Prehistoria.

 

“Corre el año 2012. Iago del Castillo, un carismático longevo de 10.300 años al frente del Museo de Arqueología de Cantabria, se ve arrastrado, en contra de su voluntad, a dirigir una investigación genética: sus hermanos Nagorno —un conflictivo escita de casi 3.000 años— y Lyra —una huidiza celta de 2.500 años—, cansados de enterrar durante siglos a sus familias efímeras, están obsesionados con identificar su rara mutación y tener hijos longevos.

 

Adriana, una joven y resuelta prehistoriadora, regresa a su Santander natal, contratada por el museo, dispuesta a aclarar el extraño suicidio de su madre, la psicóloga de cabecera de la alta sociedad cántabra, ocurrido quince años atrás.

 

Iago y Adriana chocan desde el primer momento, aunque entre ellos surge una intensa atracción que ambos intentan ignorar. Pero poco imaginará Adriana que la muerte de su madre tuvo mucho que ver con lo que le ocurrió a “la vieja familia” en el pasado y obligó a Iago a entrar en la investigación del gen longevo. Cuando descubran la cruda realidad y reaccionen, las consecuencias de sus actos marcarán para siempre el futuro de La Vieja Familia.”

 

Esta es la sinopsis de ¨Los Hijos de Adán¨:

 

¨La saga de los longevos”, el fenómeno digital que gracias a la recomendación de los lectores ha triunfado en España, Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, convirtiéndose en el mayor bestseller internacional español y situándose en las listas de Amazon por delante de sagas de fantasía como “Juego de Tronos” y novelas de ficción histórica como “Los Pilares de la Tierra”.

 

“Para un longevo, el pasado siempre vuelve en forma de problemas”. La inesperada vuelta de Gunnarr, el hijo que Iago creyó muerto en la batalla de Kinsale en la Irlanda de 1602, alterará la tranquila vida que Iago del Castillo y Adriana Alameda habían conseguido construir en Santander. Pero no será la única persona de su pasado a la que Iago tendrá que enfrentarse.

Prehistoria, Europa: Lür busca a lo largo y ancho de un continente desolado al clan de Los Hijos de Adán y a su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

 

800 d.C., Dinamarca: Gunnarr le cuenta a Adriana sus primeros años de vida y cómo se convirtió en berserker, un peligroso y legendario grupo de mercenarios vikingos.

 

1.620 d.C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte que dejará su huella pese al paso del tiempo.

 

De Pompeya a la Edad Media, de los clanes escoceses a los Padres Peregrinos, La Vieja Familia recorrerá de nuevo los milenios para descubrir que sus miembros han sido perseguidos desde antes de su nacimiento.

 

Libros los dos muy entretenidos que he disfrutado mucho leyendo. ¿Habrá una tercera parte? Por lo que he leído en Internet parece que próximamente puede haberla.

 

En libros en papel me gusta apuntar citas que me llaman la atención. Esto con un lector de libros digital también se puede hacer, y no solo en Kindle puedes hacer tus anotaciones sino que al comprar el libro también tienes la opción de ver subrayadas citas que a otros lectores les han llamado la atención. Transcribo unas cuantas:

 

¨La Saga de los Longevos¨:

 

Hay palabras como latigazos, que sorprenden, castigan y abren una brecha dolorosa; palabras que cambian un presente de manera irreversible. Palabras imposibles, palabras que no encajan, palabras que se quedan para siempre tatuadas en la memoria.

 

--------------------------------------

 

- Como sabrás, el ajedrez representa una batalla entre dos bandos. Es un duelo de estrategias y tácticas.

- Creo que ya me he perdido, ¿es que hay diferencias?

- La estrategia es lo que te permite ganar, siempre a largo plazo. Es decir, saber qué hacer cuando no hay nada que hacer. Las tácticas son los movimientos a corto plazo que te permiten tomar una posición, o lo que es lo mismo: saber qué hacer cuando hay algo que hacer.

- De acuerdo, te sigo. Continúa.

- Habrás escuchado alguna vez que en el amor y en la guerra todo vale, y son muchos más los paralelismos que puedes encontrar entre ambos. Se trata, al fin y al cabo, de conquistar un objetivo, ya sea una persona o un país. Pues bien, puedes asignar a cada pieza del tablero un papel determinado dentro de una hipotética batalla de seducción entre los dos bandos rivales.

            Imagino que en este punto mi cara era un poema.

- Al igual que en el ajedrez, gana el bando que da jaque mate al rey. El rey, en ese caso, es el corazón, el sentimiento. Casada con él está la dama. Ella representa el deseo, la sensualidad. Si te das cuenta, es la pieza más poderosa del tablero, la que puede hacer todos los movimientos y recorrer las casillas que quiera. El rey, en cambio, está bastante más limitado que su dama. Solo puede avanzar una casilla, aunque también en cualquier dirección. Estas dos son las piezas más preciadas para el jugador, con las que amenazará al contrario y las que ha de tener más cuidado de conservar. Hay un antiguo adagio entre los ajedrecistas que reza: «El ajedrez es un juego de Edipos porque consiste en matar al rey y seducir a la reina». Si consigues embaucar a esa pieza, si desvías su atención hacia otras zonas del tablero, te puedes dedicar a atacar al rey. En el amor ocurre igual. Para enamorar al otro, es decir, para dar jaque mate a su rey, has de seducirlo primero. Has de jugar con su dama y despistarla para que deje de proteger al corazón.

            Me olvidé por un momento de los Carnavales y de las intrigas de Elisa, ahora miraba el tablero con la misma expresión de quien no ha visto uno en su vida.

- ¿Qué hay de las otras piezas?

- Las otras piezas son las armas con las que el jugador, el seductor, se vale para defender y ayudar a su preciado patrimonio: el amor y el deseo.

            Le hice un gesto, animándole a continuar.

- Tomemos al alfil, por ejemplo. Hace siglos, los alfiles representaban en el tablero a los obispos, los enrevesados consejeros del rey. Jamás se mueven en línea recta, siempre lo hacen en diagonal, y en esta dirección no tienen límite en cuanto a las casillas. El alfil, con sus movimientos en zigzag, equivale a la inteligencia.

            No sé por qué pensé en Iago. Me pregunté cuál sería el papel del caballo en su curiosa puesta en escena. Jairo se adelantó a mi pregunta:

- El caballo, como sabes, ejecuta el movimiento más caprichoso, una forma de L. Un solo caballo puede llegar a ocupar todas las casillas del tablero. Guerrea, despista, sorprende. El caballo es el azar, los golpes de efecto que de vez en cuando nos regalan las circunstancias, y que cualquier jugador inteligente aprovecha para arrinconar a su contrario. A su lado, la torre, avanzando en línea recta por las columnas, o moviéndose de izquierda a derecha a lo ancho de las filas. La torre es como el tiempo. A veces pasa rápido y otras se estanca en una horizontal. No en vano, es la única pieza que se puede enrocar al rey, un movimiento de defensa, como sabes. Al igual que el paso del tiempo es el único que puede proteger al corazón, cuando ni el azar, ni la cabeza consiguen alejar al rey de su amenaza.

- ¿Y los peones?

- Los peones generalmente son piezas que se sacrifican durante la partida, a no ser que recorran de punta a punta el tablero y alguno de ellos llegue a la octava fila. En tal caso, se puede cambiar por cualquier otra pieza de su color, incluida la dama. A ese movimiento se le denomina, con razón, la ¨coronación del peón¨. Los peones son otras personas a las que utilizamos para lograr nuestro objetivo. No dudaremos en usarlas tan a menudo como nos haga falta, para luego dejarlas clavadas en algún lugar del tablero donde no se desarrolle la partida principal. El único cuidado que hay que tener es el de no olvidar nunca que son simples peones, y eliminar a los del bando rival antes de que nos amenace alguna dama inesperada. Las estrategias de los peones son infinitas, desde ayudarse con ellos a dar celos hasta buscar consuelo cuando el tiempo se estanca. Incluso existe otra manera de jugar, y es atacando en bloque con los ocho peones, aunque no te lo recomiendo porque provoca bastantes quebraderos de cabeza.

            Me quedé en silencio un buen rato, asimilando y descubriendo por mí misma las semejanzas de las que hablaba.

 

--------------------------------------

 

 

Att: MarcAlm74@yahoo.com

De: AAA@gmail.com

Hola, Marcos:

            Por fin le hinqué el diente a tu Trópico de Cáncer: te debo una. Valió la pena. Te envío uno de los desvaríos que se me ocurrieron al leerlo.

            Besos, muchos.

            Dana.

 

Y llega una noche en que todo ha acabado, cuando tantas mandíbulas se han cerrado sobre nosotros, que ya no tenemos fuerza para resistir, y la carne nos cuelga del cuerpo, como si todas las bocas la hubieran masticado.

 

Como si todos los cuerpos la hubieran usado, como si todas las conciencias nos hubieran juzgado, y quedamos a oscuras, privados hasta de nuestra sombra. Y a oscuras ahorcamos los recuerdos penosamente, uno a uno, y no llegan a morir nunca, se apoyan en la memoria de nuestros peores momentos y salen aprovechando nuestra decadencia. Maldito roce que quema, maldita mente que siempre piensa. Espejos que no mienten, dudas que atenazan, dictadores que torturan cada esperanza en la cama. El cruce de caminos se acerca y da vértigo, elegimos la vía que nos permite dormir, rechazamos la trampa que tienta. Piérdete en los ojos de quien engaña o encuéntrate en los de quien aún te ama. La duda de lo no vivido frente a la certeza de lo ya caduco. Aúna experiencias, el juego está controlado como quien extingue un fuego. Siente el calor, siente el frío. Apuesta pues por tu derrota.

 

--------------------------------------

 

Nunca pude resistirme a forzar las situaciones, poner a prueba y sentarme a esperar hasta comprobar hasta donde llega cada persona.

 

--------------------------------------

 

Pese a que no llegaba a los treinta años, iba vestido con un traje de terciopelo granate, y un pañuelo de Hermès al cuello con dibujos de pequeños estribos, pelo oscuro repeinado hacia atrás, y una nariz curvada que hacían que su perfil y su gesto recordasen al de un ave rapaz. Llevaba una mano metida en el bolsillo del pantalón, y la otra sujetaba una copa de cava con la soltura de quien ha nacido rodeado de vajilla cara. Tenía la mirada negra, aunque lo que llamaba la atención era la postura ladeada de su cabeza, haciendo un barrido oblicuo a la estancia, controlando todos los detalles. Vestía como debían de haberlo hecho en su día Oscar Wilde, Lord Byron o Baudelaire. Poseía la belleza de la cobra a punto de atacar, esa belleza reptiliana que te advierte que no debes acercarte, que admires en la distancia sus movimientos letales.

            Me di cuenta de que las mujeres de la estancia le dirigían miradas intermitentes, fingiendo no observarle directamente, pero en todo caso, estando tan pendientes de él como yo. Era como una fuerza que absorbía y atraía al igual que lo haría un agujero negro. Había algo de picardía en sus ademanes que me hizo sonreír sin querer, más aún cuando, echando la espalda hacia atrás para separarse del círculo de autoridades en el que se encontraba, dirigió una mirada a las camareras con ese gesto universal de valorar la mercancía o el ganado. Durante un buen rato le seguí la pista por la sala con disimulo, mientras él se acercaba en diagonal a sus víctimas femeninas con una mezcla única de parsimonia y desparpajo. En todas las ocasiones actuó de igual manera. Se quedaba quieto, a la espalda de la mujer elegida y le susurraba algo a la altura de la nuca, obteniendo invariablemente el mismo resultado: risas nerviosas, mejillas sonrosadas y miradas fulminantes del resto del personal.

 

--------------------------------------

 

- ¿Ese chico que te mira tanto es tu novio? –dijo por fin.

- No, es mi primo.

- Mejor entonces –había dicho con aquella voz tan rotunda.

- ¿Por qué mejor?

- Porque se le ve preocupado por ti y te durará más que un novio –contestó como si fuera lo más obvio del mundo.

            Sonreí por primera vez en muchas horas. Me gustó que fuera tan franco, que no me tratara como si yo fuera de papel, como el resto de mi familia.

 

--------------------------------------

 

- ¿Has oído hablar de ¨El Hombre de Java¨? –me preguntó, intentando dotar a sus palabras de un toque de misterio.

- Sí, el Homo erectus –la miré, extrañada. ¿Tú también quieres retarme?, pensé con hastío, reprimiendo el mal recuerdo de mi duelo verbal con Iago.

- No, mujer. ¨El hombre de Java¨ es una cadena de tiendas coloniales –dijo, señalando el imponente local de la esquina con la avenida de Calvo Sotelo-. Han abierto una en todas las capitales del norte. El caso es que toda Santander está amueblando su casa aquí.

 

--------------------------------------

 

- Así que compras en El Hombre de Java.

- ¿Y tú cómo lo sabes? No es la única tienda de muebles coloniales de Santander.

- Jairo los compra a artesanos de Yakarta y los trae al puerto de Santander cada tres meses en un contenedor. Es un negocio redondo, de los que le gustan a mi hermano. Él paga por volumen todo lo que quepa en el contenedor. Una vez aquí, infla los precios, y de paso, se hace un viaje a Indonesia cada poco tiempo. Respondiendo a tu pregunta, los artesanos javaneses dejan su firma en los muebles que tallan, mira –dijo, apartando la mosquitera y agachándose a los pies de mi cama.

 

¨Los Hijos de Adán¨:

 

Abre los ojos y los oídos, escucha lo que ves y mira lo que digo, sobre todo lo que digo entre líneas. En las omisiones es donde se hallan las verdades más contundentes. En lo que no se contesta está la clave de la respuesta. Los actos que nos avergüenzan son los que mejor nos definen. Piensa en lo que calla mi padre, y lo conocerás mejor que él mismo.

 

- Tiene un alma noble, eso te lo puedo asegurar. La conocí bien.

- La gente cambia, las circunstancias puede que sean otras, bien lo sabes.

- Ella es noble… -repetí entre dientes, obcecado.

- No seas maniqueo, la gente no es buena o mala. La gente tiene objetivos, como todo el mundo los tiene, y en base a si están alineados con los nuestros serán amigos o enemigos, eso es todo.

 

--------------------------------------

 

- Padre, solo los débiles y los inseguros actúan por el miedo a las habladurías. A mí me son indiferentes las opiniones ajenas. Solo me importa estar a la altura a los ojos de mi padre.

 

--------------------------------------

 

- Hasta las pistas falsas tienen un porqué, eso se lo enseñé yo. Incluso el mentiroso nos cuenta la verdad a través de sus mentiras.

 

--------------------------------------

 

Y sé que no me has pedido consejo alguno, pero te lo voy a dar aunque pienses que está fuera de lugar: cuídate de la furia de una mujer despechada. Puede ser la más destructiva de las armas.

 

--------------------------------------

 

- ¿Y qué le mueve? –pregunté, después de pensarlo durante un buen rato.

- ¿Cómo?

- A todo el mundo le mueve algo: un trauma, un empeño, una deuda, una pasión.

 

--------------------------------------

 

- Veamos: ¨Llegarás a ella por aire o por mar¨ -levantó la vista, esperando mi obvia respuesta.

- Es una isla, entiendo.

- ¿Yakarta, en la isla de Java…? –me tanteó.

- ¿No es demasiado predecible que Nagorno se la lleve a su rincón favorito del planeta?

- Yo no descartaría ninguna respuesta, ni siquiera las más obvias.

 

 

17/12/2016 04:51 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Domingo 11 de diciembre de 2016 – Entrevista sobre el maratón de la Antártida en el programa ¨Aventureros¨ de Radio Vitoria.

20161217140312-a.png

En este enlace podéis escuchar los 15 minutos de mi entrevista.

 

En este enlace podéis escuchar el programa entero.

 

Entrevistadora: Pilar Ruiz de Larrea.

 

#indonesiantarctic42k

Richard Donovan – Corredor de aventura

20161219045452-a.jpg

Richard Donovan es el organizador del Antarctic Ice Marathon, además del World Marathon Challenge, el North Pole Marathon y el Volcano Marathon. De la Maratón de la Antártida (Antarctic Ice Marathon) en la que participé en noviembre de 2016 volvimos todos absolutamente encantados, hizo un trabajo fantástico y recomiendo al 100% la experiencia.

 

Pero la razón por la que Richard Donovan entra en el apartado de ¨Famosos¨ de este blog no es esa, sino por su impresionante curriculum como corredor de aventura.

 

- Fue el ganador de la primera y única maratón celebrada en el Polo Sur (Enero 2002).

- Dos meses y medio después terminó la maratón del Polo Norte, convirtiéndose así en la primera persona en completar un maratón en ambos polos.

- También tiene el record del World Marathon Challenge, que es correr 7 maratones en 7 continentes, ¡en 7 días! Fue el primero en hacerlo en 2009, y en 2012 bajó el crono a 4 días, 22 horas, 3 minutos.   

- Ganador del Inca Trail Marathon.

- Ganador de las 100 Millas del Himalaya por etapas.

- Ganador de los 100k de la Antártida.

- Ganador del Everest Challenge Marathon.

- En diciembre de 2011, para conmemorar el 100 aniversario de la llegada de Admundsen al Polo Sur corrió 100 millas (160 km.) dentro del Círculo Polar Antártico (por supuesto, primera vez que se hacía).

- En verano de 2015 completó la Trans North America Run, 5.150 kilómetros de San Francisco a Nueva York.

- En 2016 completó 3.000 kilómetros en la Trans Europe Run, de Estambul a Róterdam.

- Ha ocupado puestos directos en diversas organizaciones de trailrunning, incluida la International Association of Ultra Runners.  

 

El Antarctic Ice Marathon en el que participamos no tiene nada que ver con la única maratón celebrada en el Polo Sur. El Polo Sur se encuentra a 1.138 km. de Union Glacier Camp, donde nosotros corrimos. Y las condiciones climáticas en el Polo Sur son muchísimo más duras. De hecho, por la dificultad solo se ha celebrado allá esa carrera de 2002 y estuvo acompañada de muchísima polémica. El vitoriano Jorge González de Matauco en su libro ¨En busca de las carreras extremas¨ narra muy bien la historia detrás de ese hito del deporte de aventura:

 

¨La historia de los maratones polares no pudo tener un origen más polémico, algo extraño en el mundo de las carreras extremas, que, si por algo destaca, es por la camaradería imperante, que se extiende incluso a quienes compiten por los primeros puestos, lo cual no ocurre en ningún otro deporte. Pero aunque sea la norma, las rivalidades exageradas y los odios viscerales tienen cabida en estas competiciones. Y la lucha por ser la primera persona en correr un maratón en ambos polos supuso quizás el capítulo más descarnado de tales enemistades.

 

En efecto, todo comenzó en la primera edición, y única celebrada hasta ahora, del maratón del Polo Sur, cuyo colofón fue un cúmulo de agrias discusiones, demandas judiciales y cartas al FBI y al Departamento de Estado de EEUU. En un principio, nada hacía prever semejante desenlace. La moral entre los solo cinco participantes había sido excelente los días anteriores al evento. La expedición estaba a cargo de Adventure Network International (ANI), una compañía de Florida especializada en viajes a la Antártida. Se esperaba que la expedición durara 11 días, pero finalmente fueron 28. Después de esperar durante cuatro días en Punta Arenas (Chile) un vuelo hacia la Antártida, el grupo llegó a la base de Patriot Hills el 8 de enero de 2002, con la intención de volar hacia el Polo Sur en dos días. Pero el mal tiempo y la logística de ANI, que tenían clientes más prioritarios, se combinaros para recluir a la expedición en el campamento durante diez días más. Finalmente, el 17 de enero el avión contratado los condujo al Polo Sur. Los corredores tendrían tres días para aclimatarse a los casi 3.000 metros de altitud del polo y a las gélidas temperaturas, con máximas de -27 C, al menos once grados más frías que en Patriot Hills.

 

La carrera quedó fijada para el 20 de enero, pero una niebla muy espesa frustró el primer intento de celebrarla. A las seis de la tarde del día siguiente, mientras los dos corredores más lentos acordaban correr solo una media maratón, los otros tres (Richard Donovan, un economista irlandés de 36 años; Brent Weigner, un profesor de geografía norteamericano de 52 años, y Dean Karnazes, el escultural y apuesto atleta californiano de 38 años dedicado a la ultrarresistencia que posaba como modelo en una revista de running) fueron trasladados a la salida en motos de nieve. Parece ser que Karnazes despreciaba las capacidades atléticas de los otros contendientes y se consideraba en un nivel muy superior.

 

El caso es que, ante el pésimo tiempo reinante, los tres participantes en el maratón hicieron un pacto, pero todavía hoy en día difieren acerca de cuál era exactamente el contenido del mismo. Karnazes sostiene que acordaron ir juntos y no competir, es decir, que no habría carrera. Falso, mantienen Weigner y Donovan, para quienes el acuerdo consistía en marchar agrupados hasta las dos últimas vueltas y, a partir de ahí, luchar por la victoria. Fuera cual fuera el trato, lo cierto es que no fue respetado. Alegando que se estaba congelando, Karnazes salió antes que sus compañeros, que se estaban calzando las raquetas de nieve. La carrera estaba lanzada.

 

Las raquetas utilizadas por Donovan fueron también motivo de controversia. Pertenecían a Karnazes, que las había prestado al irlandés. Karnazes afirma que nunca habría provisto de material a su rival si hubiera habido una carrera de verdad. Un elemento más, según él, que prueba que no pactaron competir. Sin raquetas de nieve y calzando únicamente zapatillas de deporte, Karnazes cruzó la línea de meta con un tiempo de 9 horas 18 minutos 55 segundos, y aventajó a Weigner en un minuto y diez segundos. Pero solo eran segundo y tercer clasificados. Donovan había llegado casi siete minutos antes que Karnazes. El irlandés sufría ceguera de las nieves, hipotermia y congelaciones leves en los dedos de sus pies.

 

Donovan piensa que Karnazes padeció un trastorno mental o más bien una herida en su ego, al verse superado por alguien a quien suponía muy inferior. Porque, a partir de ese momento surgió entre ambos una gran enemistad que incluyó insultos –Karnazes calificó a Donovan de creep (¨falso¨), y este, a su vez, llamó unhinged (¨desquiciado¨) a su rival-, ácidas discusiones en la tienda que despertaban a otros participantes, e incluso un intento por parte de Karnazes de arrastrar a Donovan fuera de la citada tienda.

 

La primera nota de prensa de ANI declaró vencedor a Donovan y le concedió el premio de 25.000 dólares, casualmente la misma cantidad que se debía pagar como cuota de inscripción. Pero a día siguiente la organización reculó y decidió crear dos divisiones: una con raquetas y otra sin raquetas, con dos vencedores (Donovan y Karnazes), cuando lo cierto es que ninguna mención a tal división se había realizado antes de la carrera, y los competidores habían sido completamente libres de correr con o sin raquetas. Finalmente surgió un tercer veredicto. Se declaró vencedores a los cinco participantes y se concedieron 3.000 dólares a cada uno.

 

La trifulca acaecida en el campamento fue un mero aperitivo de lo que aconteció a continuación. Después de que Donovan expresara a uno de los patrocinadores de Karnazes su indignación por el relato que este había hecho de los acontecimientos en una página Web, proclamándose el primer y único atleta en correr un maratón en el Polo Sur, el californiano comunicó al irlandés que ¨alarmado por el tono y la naturaleza de tus amenazas, he informado sobre la cuestión al Departamento de Estado de Estados Unidos, por tratarse de un caso en el que un ciudadano no estadounidense está actuando agresivamente contra un ciudadano de Estados Unidos. Mi preocupación radica en proteger a mi familia de tu creciente nivel de hostilidad¨.

 

Donovan entendió que básicamente se le estaba acusando de amenazas terroristas, pero tenía asuntos más importantes (y más serios) de los que ocuparse. En octubre de 2002 interpuso una demanda contra ANI, reclamando el premio de 25.000 dólares prometido al ganador del maratón. La Corte Suprema de British Columbia (Canadá) estimó la demanda y condenó a ANI a pagar la cantidad en cuestión, más intereses y costas del juicio. Donovan ya podía considerarse vencedor real y legal del maratón del Polo Sur.

 

Dos meses y medio después del maratón del Polo Sur, temiendo que Karnazes pudiera adelantarse, Donovan puso sus pies en el otro extremo del mundo, convirtiéndose en la primera persona en completar un maratón en ambos polos¨.

 

El libro ¨En busca de las carreras extremas¨ lo recomendé hace dos años (ver reseña aquí) y lo vuelvo a hacer ahora, es fascinante. Incluye muchas citas de otros libros, y una de ellas es la siguiente referida a esa carrera, pero de Karnazes:

 

¨Las articulaciones de la cadera de Richard se habían agarrotado completamente y había sucumbido a la hipotermia. Estaba parcialmente cegado por la nieve y sufría de congelación y agotamiento; más tarde recibió atención médica. El doctor le administró cuatro litros de fluido intravenoso en el brazo para ayudar a revivirlo. Parecía un peaje bastante duro de pagar, pero, considerando lo que acabábamos de hacer, las cosas podrían haber sido mucho peores. Cualquier meta que valga la pena alcanzar comporta un elemento de riesgo. Correr un maratón hasta el final de la Tierra era claramente un caso extremo, pero cuanto más grande es el riesgo, más grandioso es el sentido de satisfacción por haber cumplido con lo que habías planificado. Nosotros lo hicimos. Y vivimos¨.

 

-Dean Karnazes, Ultramaratón-.

 

Sobre este épico episodio hay muchas fuentes en Internet en inglés:

 

http://www.southpolestation.com/trivia/00s/marathon.html

 

Sports Illustrated: http://www.si.com/vault/2003/06/16/344801/a-long-running-feud

 

Artículo sobre el Maratón del Polo Norte.

 

----

 

Mientras estábamos en la Antártida, Josu Unamuno, un compañero muy majo de San Viator, luchaba contra un cáncer. Sus amigos le estaban enviando videos de deportistas famosos expresándole su apoyo. Le pedí a Richard que le enviara unas palabras de ánimo y accedió gustoso. En este video podéis ver su mensaje en el minuto 6´26¨.

 

Una leyenda del deporte de aventura y fue un honor compartir con Richard una semana. Me cayó francamente bien, por estar al tanto de todos los detalles y por el trato con todas las personas que convivimos en la Antártida.  

18/12/2016 23:21 basurde Enlace permanente. Famosos No hay comentarios. Comentar.

Punta Arenas (Chile). 20-23 + 27-29 noviembre 2016

Próximamente

18/12/2016 23:22 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Santiago (Chile). 29 noviembre – 2 diciembre 2016

Próximamente. 

18/12/2016 23:22 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Crónica de la Maratón de la Antártida (Antarctic Ice Marathon) – Noviembre 2016

Antarctic Ice Marathon 2016 by #14 from Javier Castro

Esta crónica la podéis descargar en Word con fotos de este enlace:

 

http://www.slideshare.net/jcastroguinea/antarctic-ice-marathon-2016-by-14

 

------------------------------------------------------------

 

Enlace a álbumes de fotos en Google Photos:

 

Álbum 1 – 84 fotos: Punta Arenas (Chile) – Turismo (20-23 + 27-29 noviembre 2016)

 

Álbum 2 – 59 fotos: Punta Arenas (Chile)  – Preparativos pre-Antártida (20-23 noviembre 2016)

 

Álbum 3, el de la Antártida – 236 fotos: Union Glacier Camp + Antarctic Ice Marathon 2016 (23-27 noviembre 2016)

 

Álbum 4 – 248 fotos: Santiago de Chile – Turismo (29 noviembre – 2 diciembre 2016)

 

------------------------------------------------------------

 

 

ÍNDICE.

 

1.- INTRODUCCIÓN.

 

2.- 7 MARATONES EN 7 CONTINENTES.

 

3.- PLANIFICACIÓN – LOGÍSTICA.

 

3.1.- Permiso en el trabajo.

3.2.- Ropa.

3.3.- Seguro médico.

3.4.- Vuelos.

3.5.- Patrocinadores.

 

4.- PUNTA ARENAS (CHILE).

 

Día 1 – Domingo 20 de noviembre de 2016.

Día 2 – Lunes 21 de diciembre de 2016.

Día 3 – Martes 22 de diciembre de 2016.

Día 4 – Miércoles 23 de diciembre de 2016.

 

5.- UNION CAMP GLACIER (ANTÁRTIDA).

 

Día 1 – Miércoles 23 de noviembre de 2016 – Vuelo a Union Camp Glacier.

El campamento:

- Tienda Fram.

- Tienda Terranova.

- Duchas.

- Urinarios.

- Toilets.

- Teléfono.

- Médico.

- Módulo de comunicaciones y operaciones.

 

Día 2 – Jueves 24 de noviembre – Día previsto para la carrera – postpuesto.

Día 3 – Viernes 25 de noviembre – Día de la carrera.

- Clasificación.

- Crónica oficial de la carrera.

 

Día 4 – Sábado 26 de noviembre – Día de retorno a Punta Arenas – postpuesto.

Día 5 – Domingo 27 de noviembre – Día de retorno a Punta Arenas.

 

6.- PROYECTO SOLIDARIO.

 

6.1.- Proyecto Harapan.

6.2.- Fundación Kupu-Kupu.

6.3.- Página Web.

6.4.- Presentaciones.

6.5.- Dinero recaudado.

 

7.- PARTICIPANTES.

 

8.- FOTÓGRAFOS Y CÁMARAS.

 

9.- DIRECTOR DE CARRERA - RICHARD DONOVAN.

 

10.- TURISMO EN PUNTA ARENAS Y SANTIAGO DE CHILE.

 

11.- LA MARATÓN DE LA ANTÁRTIDA EN LOS MÉDIOS DE COMUNICACIÓN.

11.1.- T.V.

11.2.- Periódicos.

11.3.- Radio.

 

12.- INFORMACIÓN EN INTERNET.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

1.- INTRODUCCIÓN.

 

El viernes 25 de noviembre de 2016 tuve el privilegio de participar en la maratón de la Antártida (Antarctic Ice Marathon). Es el único maratón oficial que se celebra dentro del Círculo Polar Antártico y en el continente antártico. Es reconocido por el libro Guinness de los records como el maratón más meridional del mundo. El maratón se celebró en Union Glacier Camp, localizado en las siguientes coordenadas: 79°46´S – 82°52´O. Este campamento se ubica a unos 2.992 km. de Punta Arenas (Chile) y a 1.138 kilómetros del Polo Sur.

 

En esta entrada podéis encontrar información interesante sobre la experiencia. Sin embargo se me hace muy difícil expresar todo lo que vivimos allá. Los paisajes son una maravilla, es sin duda un lugar mágico, y la unión que se creó entre corredores y organización durante los días que tuvimos la suerte de convivir fue muy fuerte. Puedo decir sin exagerar que ha sido una de las mejores experiencias de mi vida.

 

2.- 7 MARATONES EN 7 CONTINENTES.

 

#

Fecha

Continente

Maratón

País

Tiempo

1

25-abril-1999

Europa

Madrid

España

3h35´45¨

2

30-abril-2000

Europa

Madrid

España

4h00´05¨

3

20-marzo-2004

América del Norte

Virginia Beach

Estados Unidos

3h29´33¨

4

7-noviembre-2004

América del Norte

Nueva York

Estados Unidos

3h37´43¨

5

17-febrero-2006

Asia

Dubái

Emiratos Árabes

4h19´09¨

6

12-mayo-2012

Asia

Dalian

China

4h33´14¨

7

15-junio-2014

Oceanía

Perth

Australia

3h57´38¨

8

7-septiembre-2014

Asia

Bromo

Indonesia

4h43´18¨

9

28-diciembre-2014

África

Zagora

Marruecos

6h09´46¨

10

28-junio-2015

América del Sur

Rosario

Argentina

4h41´34¨

11

23-octubre-2016

Asia

Yakarta

Indonesia

5h25´59¨

12

25-noviembre-2016

Antártida

Unión Glacier

Bajo Tratado Antártico

7h02´14¨

 

El objetivo de correr 7 maratones en 7 continentes te lo puedes plantear de muchas maneras. Hay personas que se apuntan al llamado ¨World Challenge¨ que consiste en correr 7 maratones en 7 continentes, ¡en 7 días!

 

La próxima edición dará comienzo el 23 de enero de 2017 y este es el plan:

- 23 de enero: Maratón en Union Glacier Camp (Antártida)

- 24 de enero: Maratón en Punta Arenas (Sudamérica)

- 25 de enero: Maratón en Miami (Norteamérica)

- 26 de enero: Maratón en Madrid (Europa)

- 27 de enero: Maratón en Marrakech (África)

- 28 de enero: Maratón en Dubái (Asia)

- 29 de enero: Maratón en Sídney (Oceanía)

 

Otros se plantean hacerlo en un año. Es el caso del corredor español Luis Alonso Marcos, ¨Luisete¨, que completó el Grand Slam en 11 meses y al que tuve la suerte de conocer cuando se proclamó vencedor del Maratón de la Gran Muralla, en China. El Grand Slam consiste en correr 7 maratones en 7 continentes, más el maratón del Polo Norte:

 

En mi caso, como podéis ver en la tabla anterior, me ha llevado algo más: 17 años y 7 meses. Los tres primeros continentes cayeron de forma natural. En Madrid estuve viviendo tres años y ahí debuté en la maratón. Primer continente, Europa, tachado. En Estados Unidos estuve viviendo 4 años y allá hice el maratón de Virginia y el de Nueva York (América del Norte). Después de mudé a Asia, viviendo tres años en Dubái, cinco en Shanghái y llevo 4 en Indonesia. Así en Asia han caído ya 4 maratones.

 

Fue viviendo en Indonesia cuando ya me planteé correr los 7 maratones en 7 continentes.

- Oceanía: Perth (Australia) está a solo 4 horas de avión de Yakarta y en el verano de 2014 volé allí, estuve de turismo 8 días y en uno de ellos corrí el maratón.

- África: Ese mismo año volé en Navidades a Marruecos para correr una maratón en el Sáhara, en Zagora. En Marruecos ya había estado 4 veces con lo que no me lo planteé como un viaje de turismo. Pasé la Navidad en Vitoria, el 26 volé a Marrakech, el 28 fue la carrera en Zagora, el 30 regresé a Madrid y el 31 estaba en Vitoria subiendo al Gorbea por la mañana. Viaje relámpago.

- Sudamérica: Esta vez sí fue compaginar turismo con maratón. Estuve del 15 de junio al 8 de julio viajando por Argentina, y el 28 de junio corrí en mi sexto continente, en la ciudad de Rosario.

 

Quedaba ya solo uno, el maratón de la Antártida.

 

3.- PLANIFICACIÓN – LOGÍSTICA.

 

Y tocaba empezar a prepararlo.

 

3.1.- PERMISO EN EL TRABAJO.

 

Para cualquiera de los otros continentes tienes toda la flexibilidad del mundo, en cuanto a lugar y fechas. Si tu objetivo es correr en África puedes hacerlo en Marruecos, en Sudáfrica, en Egipto, en Nigeria o en cualquier otro país del continente. Y puedes buscar la carrera que más te convenga en cualquiera de los 12 meses del año.

 

Sin embargo con la maratón de la Antártida no existe esa flexibilidad. Se celebra solo una y es en la segunda quincena de noviembre. Trabajando como profesor en esas fechas no tengo vacaciones. Así que en enero de 2015 me puse en contacto con el director de mi escuela y con el director de secundaria –división en la que trabajo- comentándoles que me gustaría correr esta maratón, que era la última que me quedaba y que si me daban permiso me gustaría cogerme dos semanas en noviembre de 2016 para hacerla. El apoyo fue inmediato, no solo me concedieron el permiso sino que todo ha sido apoyo y facilidades. Da gusto trabajar en un lugar donde se valoran estos intereses personales. Se da la circunstancia de que estos dos directores son bastante deportistas, y de hecho mi director de secundaria es entrenador de atletismo, y su hija Milly Clark ha participado este verano en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro representando a Australia en el maratón.

 

El 25 de febrero de 2015 me apunté a la maratón haciendo la transferencia correspondiente a la organización. En ese momento quedaban 21 meses para la carrera que se iba a celebrar en noviembre de 2016, ¡casi dos años! Hay que apuntarse con tiempo porque está limitada a unos 50 corredores.

 

3.2.- ROPA.

 

La organización de la maratón proporciona a los corredores mucha información sobre lo que nos vamos a encontrar en la Antártida. Y uno de los aspectos a tener en cuenta es la ropa con la que vamos a correr. Se nos facilitó una lista de referencia de lo que debíamos llevar y en verano de 2016 me pasé con esa lista por la tienda de montaña Base Camp de Vitoria. Allá Sergi García y sus compañeras me aconsejaron de maravilla.

 

3.3.- SEGURO MÉDICO.

 

La organización nos pedía contar con un seguro de evacuación de emergencia que cubriera 150.000 dólares. Contacté con mi seguro privado y me dijeron que según esta cláusula

 

Participation in professional sport (not including recreational or amateur participation) orany hazardous sport or activity such as (but not limited to) the following: motor sports,aerial sports, scuba diving to a greater depth than 30 meters or where a PADI Certificateis not held,  any sport involving animals, speed competition, off-piste skiing and racing ofany form (other than on foot).

 

 

el seguro no cubría esa actividad. Les dije que lo entendía y pregunté a ver si pagando un suplemento lo cubrían. Me dijeron que no. Contacté con Mapfre, con las Federaciones Vasca y Española de Montaña, y finalmente pude conseguir un seguro de estas características on-line con www.worldnomads.com.

 

3.4.- VUELOS.

 

No existen vuelos regulares a la Antártida. Se puede acceder en barco desde Australia o Nueva Zelanda, desde Sudáfrica o desde Argentina. Desde Ciudad del Cabo y Punta Arenas hay vuelos privados. Para esta maratón volábamos desde Punta Arenas (Chile), que desde Yakarta donde resido está muuuy lejos.

 

Tenía dos opciones: volar hacia el este, o volar hacia el oeste.

 

La opción de volar hacia el este, a través de Australia, era algo más corta. Esta era una de las posibilidades con Qantas: 

- Yakarta – Sídney (7h05´) + escala (4h45´) + Sídney – Santiago (17h20´) = 29h10´.

 

Sin embargo era una opción bastante más cara que la que cogí, con Qatar Airways, que fue la siguiente:

 

Sábado 19 de noviembre:

- Yakarta (00:10) – Doha (04:45) = 8h35´

- Escala 3h25´

- Doha (08:10) – Sao Paulo (17:50) = 14h40´

- Escala 4h05´

- Sao Paulo (21:55) – Santiago (01:20 + 1) = 4h25´

 

Total = 35h10´

 

Seis horas más por ese lado, lo cual tampoco es un problema.

Pero todavía tenía que llegar de Santiago a Punta Arenas.

 

Había comprado un vuelo flexible de Santiago a Punta Arenas:

- Santiago (16:20) – Punta Arenas (19:45) = 3h25´

 

Lo había comprado flexible para tener la opción de adelantar el vuelo a alguno de los anteriores (05:30 o 09:40), pero al ir a adelantar el billete estaban todos vendidos, no había plazas. Fui al hotel del aeropuerto para coger una habitación pero también estaba completo.

 

Así que al final desde que cogí el primer avión en Yakarta hasta que el cuarto aterrizó en Punta Arenas fueron 35h10´ + 11h55´ de espera en Santiago + 3h25´ = 50h30´. Dos días de viaje.

 

La organización insiste en que compremos los vuelos con la posibilidad de hacer cambios. Por ejemplo en la edición de 2013 los corredores estuvieron 5 días más de lo planeado en la Antártida, porque el avión que los debía llevar de vuelta no podía aterrizar por el viento. Esa flexibilidad hace que el billete sea también más caro.

 

Para la vuelta, este fue mi plan de vuelo:

 

Martes 29 de noviembre: Punta Arenas (14:30) – Santiago (17:50) = 3h20´

 

Tres días de turismo en Santiago, y:

 

Viernes 2 de diciembre de 2016:

- Santiago (14:20) – Sao Paulo (19:10) = 3h50´

- Escala 9h05´

Sábado 3 de diciembre de 2016:

- Sao Paulo (04:15) – Doha (22:50) = 13h35´

- Escala 3h55´

Domingo 4 de diciembre de 2016:

- Doha (02:45) – Yakarta (15:35) = 8h50´

Este último trayecto fue una maravilla porque me subieron a primera clase.

 

Total = 39h15´

 

Y al día siguiente a currar.

 

3.5.- PATROCINADORES.

 

Lo intenté pero no salió. De hecho el 5 de mayo de 2016 me reuní en la Embajada española en Yakarta con el Embajador de España Excmo. Señor Francisco José Viqueira y con el Consejero Económico y Comercial Sr. Javier Álvarez para contarles el proyecto y ver si me podían facilitar un listado de empresas españolas en Indonesia, a lo cual amablemente accedieron –es un listado público-. Contacté con 14 grandes empresas (entre españolas e indonesias) pero ninguna recogió el guante. La única que me respondió fue la aerolínea nacional indonesia Garuda Indonesia y se lo agradezco.

 

4.- PUNTA ARENAS.

 

DÍA 1 – DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2016.

 

El avión de Santiago aterrizó en Punta Arenas a las 19:45. Del aeropuerto me dirigí al hotel que había recomendado la organización y en el que tenía la reserva, Diego de Almagro.

 

DÍA 2 – LUNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2016.

 

Por la mañana conocí al organizador de la carrera, Richard Donovan. En el anexo X podéis leer más sobre su impresionante curriculum. Nos había escrito un correo a los participantes indicándonos sobre qué hora tendríamos que estar en la habitación de nuestro hotel, ya que se iba a pasar a revisar el material que teníamos para viajar y correr en la Antártida. Lo debíamos tener todo organizado sobre la cama. En el caso de él echar en falta algo –y tiene muchísima experiencia en este tipo de carreras- todavía teníamos tiempo en Punta Arenas de solucionarlo.

 

De Punta Arenas íbamos a volar al campamento Union Glacier en la Antártida. Toda la logística está montada por una compañía llamada Antarctic Logistics & Expeditions (ALE). https://antarctic-logistics.com/ Si por ejemplo quieres subir al monte más alto de la Antártida –Macizo Vinson- o esquiar al Polo Sur, o cualquier tipo de aventura en el hielo, lo más normal es que pases por sus manos para volar hasta uno de los campamentos. Esta compañía se encargaba también de la logística del maratón.

 

Una vez revisado el equipo por el director de carrera me pasé por las oficinas de ALE para alquilar botas, pantalones y chaqueta preparadas para las condiciones que nos íbamos a encontrar. Por ejemplo las especificaciones para las botas decían que soportan hasta -100°C, que no te vas a encontrar nunca en la vida.

 

Por la tarde tuvimos la primera reunión todos los corredores, en una sala del hotel Diego de Almagro. Allá Richard Donovan nos explicó el programa, datos importantes sobre los próximos días y nos dio la bolsa del corredor con los dorsales.

 

DÍA 3 – MARTES 22 DE NOVIEMBRE DE 2016.

 

A las 9 de la mañana tuvimos otra reunión en las oficinas de ALE. Allá nos explicaron temas de logística, del campamento, y nos citaron a las 19:30 en el hotel Diego de Almagro para darnos la confirmación de si el vuelo a la Antártida iba a salir al día siguiente o no. La salida depende de las condiciones meteorológicas, y se toma la decisión basándose en partes que van dando los meteorólogos de Union Glacier Camp. El último parte iba a ser a las 19:30 y por eso nos reunieron otra vez.

 

Antes, a las 12:30 del mediodía también nos juntamos en la recepción Diego de Almagro con el equipaje que íbamos a llevar a la Antártida. Lo pesaron –no podíamos llevar más de 25 kilos- y lo recogieron para cargarlo en el avión. Independientemente de si el avión podía salir o no al día siguiente, el equipaje para la Antártida iba a quedar almacenado en la aeronave. Hasta el día de salida.

 

En la reunión de las 19:30 nos confirmaron que se podía volar al día siguiente y quedamos a las 6 a.m. en la recepción para que el autobús nos llevara al aeropuerto.

 

DÍA 4 – MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016.

 

El tema de la puntualidad es algo que desde el primer momento se lleva a rajatabla. La compañía dejó bien claro que no se espera a gente, porque retrasos de una persona pueden afectar muy negativamente a todo el grupo. En todos los aspectos la compañía ALE era muy disciplinada.

 

A las 6 salimos del hotel al aeropuerto. No tuvimos que pasar ningún control de pasaportes. Una vez en la terminal nos avisaron de que tenían que hacer una reparación mecánica en el avión que nos iba a llevar a la Antártida, y estuvimos esperando unas cuentas horas en la terminal. Tan mal como suena eso de ¨una reparación mecánica¨ es algo que en estos aviones debe estar a la orden del día y no hay nada de lo que preocuparse.  

 

Por fin nos dieron el OK y nos dirigimos a la pista para subir al Ilyushin-76. Antes de acceder al avión tuvimos que pisar una especie de esponjas para desinfectar las suelas de los zapatos. Causar el menor impacto en la Antártida es una prioridad.

 

5.- UNION CAMP GLACIER.

 

DÍA 1 – MIÉRCOLES 23 DE NOVIEMBRE DE 2016 – VUELO A UNION GLACIER CAMP.

 

En este video de 58 minutos explico el campamento.

 

https://www.youtube.com/watch?v=54zKQXDgEHI&feature=youtu.be

 

El vuelo a Union Glacier Camp lo hicimos en un avión ruso, Ilyushin-76. Se tarda 4 horas y cuarto. Es un avión de carga que puede aterrizar en el hielo.

 

El campamento Union Glacier se instala solo en los meses del verano austral (noviembre, diciembre, enero). Después se desmonta y se vuelve a instalar la temporada siguiente. Durante estos tres meses no se pone el sol, cuenta con 24 horas de luz al día. Y es durante estos tres meses en los que se contrata este avión que viene con su tripulación imagino que desde Kazajistán ya que en el fuselaje está escrito Air Almaty. Después de la temporada se vuelven con el IL-76 a sus tierras.

 

Antes de aterrizar en la Antártida nos avisaron que nos pusiéramos la ropa de abrigo que la mayoría habíamos alquilado, algunos se llevaban de casa.

 

El primer contacto con la Antártida, nada más bajar del avión, es impresionante. La pista como nos habían contado es de hielo, pero impresiona verla. Y el paisaje precioso. Lo que no era nada agradable era el gélido viendo. Si te quitabas un momento los guantes para sacar una foto estabas perdido, las manos se te congelaban. De todos los días que pasé en la Antártida, en ese primer contacto con el continente es cuando pasé más frío.

 

En la pista nos estaban esperando unos vehículos especiales preparados para llevarnos al campamento, que está a unos 8 kilómetros.

 

En el campamentos nos distribuyeron en tiendas, por parejas. Cada tienda llevaba el nombre de un famoso explorado antártico. A mí me tocó compartir tienda con Hideaki Sakata, un corredor japonés muy majo. Nuestra tienda llevaba el nombre del Capitán Scott, lo que en principio no me pareció demasiada buena señal por el trágico final que tuvo en su intento de conquistar el Polo Sur.

 

 

Las tiendas para visitantes se encontraban a la derecha mirando hacia el monte Rossman, las tiendas para los trabajadores de campamento a la izquierda (color naranja)

 

Estos son los nombres de las tiendas. ¿Cuántos exploradores sois capaces de reconocer?

 

Monte Rossman

 

Cherry-Garrad

Fuchs

Lazarev

Nordenskjold

Shirase

 

Ryrd

Filchner

Larsen

Nimitz

Scott

 

Bellignhausen

Evans

Johansen

Mertz

Ross

Yelcho

Batat

Ellsworth

Hurley

Mawson

Ponting

Worsley

Arnesen

De Gerlache

Hillary

Macklin

Palmer

Shackleton

Amundsen

Crean

Hansen

Lopetegui

Oates

 

A botepronto yo solo soy capaz de reconocer a Scott, Oates y Evans de la expedición británica, a Amundsen de la noruega, y al irlandés Shackleton.

 

Le pregunté a una historiadora que trabajaba en el campamento si Hillary se refería a Edmund Hillary, el primero en subir al Everest, y me dijo que sí, que no solo había subido al Everest sino que había estado tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur. Wow.

 

No me supo responder quién era Lopetegui, así que lo acabo de mirar.

https://antarctic-logistics.com/category/polar-explorers/

Fue un general contemporáneo de las Fuerzas Aéreas Chilenas que pasó 35 años de su vida inmerso en asuntos antárticos, y que entre otras cosas contribuyó al desarrollo de ANI –agencia de logística precursora de ALE- y de los campamentos antárticos como Union Glacier.

 

Las tiendas como podéis ver era muy cómodas. Tenían dos camas, mesa, y se podía estar de pie. Teníamos un saco muy gordo con el que no se pasaba nada de frío, y las tiendas tenían una doble capa que aprovechaba las 24 horas de luz para calentar un poco el interior.

 

EL CAMPAMENTO.

 

El campamento está formado por las tiendas y lugares comunes.

El perímetro está delimitado por unas banderas rojas alrededor del campamento.

Por la zona norte está el monte Rossman. Si salimos del campamento hacia esa zona hay muchas grietas. Union Glacier Camp está situado sobre un glaciar, y debajo de nuestros pies hay 1.000 metros de hielo. Este glaciar se mueve a una velocidad de 30 metros por año, y las grietas son comunes. Por satélite y con máquina en superficie controlan más o menos las zonas seguras y las que tienen mayor riesgo de grietas. La zona hasta el monte Rossman presenta peligro.

 

Hacia el sur está la pista de aterrizaje para aviones más pequeños, que suelen llevar esquís en lugar de ruedas.

 

Hacia el oeste están los mecánicos, y también es una zona prohibida.

 

Hacia el este es la zona de donde se coge la nieva que se funde para el agua, y por eso también es zona a evitar.

 

Con lo cual el margen de acción queda reducido al campamento.

 

Sí que puedes salir del campamento, para hacer un circuito de unos 10 kilómetros por una carretera marcada, en bici o corriendo en parejas. Pero hay que avisar siempre al salir y al volver.

 

El centro del campamento está marcado por un cartel que dice ¨Union Glacier – Antarctica – Antarctic Logistics & Expeditions¨, y un poste que indica las distancias a las principales capitales del mundo, y al Polo Norte y Sur.

 

Al lado están dos tiendas, una con el nombre de Terranova, la otra con el nombre de Fram. Responden a los barcos con los que llegaron a la costa del mar de Ross a principios de 1911 las expediciones de Scott y de Amundsen, en su sueño de conquistar el Polo Sur.

 

TIENDA FRAM.

 

Es el corazón del campamento. Aquí es donde nos reunimos para desayunar, comer y cenar. La comida es excelente, un buffet delicioso. Y entre horas también se puede picar y tomar café o té. En esta tienda tuvimos también las reuniones sobre temas de logística, meteorología, y también los médicos nos explicaron los principales problemas que podemos experimentar en estas condiciones.

 

Antes de ir a la Antártida una amiga indonesia me dijo que un chico de Yakarta trabajaba en Union Glacier. Y así es, Ricky, que tiene un café en Kemang: #coffeewar.

 

TIENDA TERRANOVA.

 

Esta es una tienda común algo más pequeña que Fram, que utiliza la gente del campamento para comer. Contiene una buena biblioteca sobre temas de exploración ártica y antártica.

 

DUCHAS.

 

Hay tres duchas en el campamento. Para conseguir el agua se derrite la nieve con la energía obtenida con unos paneles solares. Nos pidieron que restringiéramos las duchas, que nos ducháramos cada dos o tres días. En mi caso solo me duché después de la maratón, que por otro lado era obligatorio.

 

Curioso el tema de los olores. Sería por las bajas temperaturas, pero no había malos olores aunque no nos ducháramos. Eso cambió en el avión de vuelta, ahí recuperamos el olfato.

 

URINARIOS.

 

Tanto para hombres como para mujeres se pide que se separen los residuos líquidos (orina) de los residuos solidos (heces). Todo se lleva de vuelta a Punta Arenas. De hecho, si se nos cae un café en el hielo, o alguien no lo puede evitar y se levanta de la tienda y orina en el hielo, tendrían que escarbarlo y llevarlo de vuelta a Punta Arenas. Por un lado en bidones la orina, por otro lado las heces.

 

En los correos que nos envían con las cosas que tenemos que saber antes de viajar, nos indican que debemos de llevar una botella para orinar en la tienda si tenemos ganas por la noche y luego vaciarla en un depósito que hay en los urinarios. Si estás durmiendo y quieres orinar, con el frío no te apetece salir de la tienda al baño. Dentro del saco se está muy bien, pero dentro de la tienda la primera noche que dejé una botella de agua se congeló. 

 

TOILETS.

 

Existen retretes con unas bolsas de plástico, que limpian con mucha frecuencia. Ahí van las heces y el papel higiénico. Esas bolsas se sellan y vuelven en el avión a Chile.

 

TELÉFONO.

 

Existen dos cabinas con teléfonos vía satélite. Se podían comprar tarjetas de teléfono (30$, 30 minutos) y llamar a casa.

 

MÉDICO.

 

Un módulo bien preparado para pasar consulta y tratar las emergencias que se puedan presentar.

 

MÓDULO DE COMUNICACIONES Y DE OPERACIONES.

 

Son dos módulos separados, que se encargan tanto de las operaciones del campamento como de supervisar las expediciones que están bajo su ala. Por ejemplo esquiadores que van desde Union Glacier al Polo Sur, y que cada día contactan dos veces con estos centros para decir que todo va bien… o que tienen algún problema y necesitan ser evacuados.

 

DÍA 2 – JUEVES 24 DE NOVIEMBRE – DÍA PREVISTO PARA LA CARRERA – POSPUESTO.

 

Esta era la fecha marcada en el calendario para la maratón. Sin embargo el día no salió bueno, principalmente por la visibilidad. Así que la organización tomo la decisión de aplazar la carrera al día siguiente, en el que se preveía mejor visibilidad.

 

A las 11 a.m. quedamos para salir juntos a trotar un poco y probar la ropa que íbamos a llevar, para ver si después de correr un poco notábamos mucho calor, frío… medir sensaciones.

 

También aprovechamos la coyuntura y grabamos un ¨mannequin challenge¨, que apareció en la mayoría de televisiones del mundo. TVE incluido.

 

Por la tarde en la tienda Terranova asistí a una conferencia sobre la conquista del Polo Sur.

 

DÍA 3 – VIERNES 25 DE NOVIEMBRE – DÍA DE LA CARRERA.

 

Había llegado el día de la verdad. Todos estábamos muy emocionados y con muchísimas ganas. En el campamento hacía -13 grados, una temperatura muy agradable para lo que se puede esperar en la Antártida. En una zona de unos dos kilómetros, por el viento, la sensación térmica era de -25 grados, pero se pasaba rápido. Entre esos guarismos nos movimos.

 

Disfrute como un enano de la carrera y de los paisajes. Se trataba de dos vueltas a un circuito de 21 kilómetros. Al final de la primera vuelta te podías cambiar en el campamento, comer algo y seguir la marcha. En el circuito de 21k había otros tres avituallamientos, dos con gente de la organización, uno entre medias sin asistencia, con comida, agua caliente y otras bebidas. 

 

Yo afrontaba la carrera lesionado. Desde el 23 de octubre que hice la maratón de Yakarta había corrido solo un día –y mal- por una lesión en el gemelo. Así que tomé la decisión de hacer la mayor parte de la carrera andando rápido. Aparte del gemelo el tendón de Aquiles derecho estaba en proceso de recuperación. En verano tuve una rotura parcial que me dejó sin poder andar normal, con unos latigazos muy dolorosos. De hecho tuve que cancelar un vuelo a Turquía e Israel con mi madre porque no podía viajar, perdiendo la pasta. Hice en julio el tratamiento de plasma con factores de crecimiento en la clínica del Dr. Mikel Sánchez en Vitoria, tres infiltraciones, y ahí anduvimos entrenando lo mínimo para intentar llegar a este cita. Vamos, que no fui en las mejores condiciones ni de lejos.

 

Cuando llegue al campamento, al final de la primera vuelta, me cambié, comí algo, y al salir a dar la segunda vuelta pregunté a ver por donde andaba el primero. Me dijeron que iba a entrar en meta en unos minutos, así que me quedé a esperar para verle entrar. Y de ahí a por la segunda vuelta y disfrutando muchísimo.

 

En el último avituallamiento, cuando ya me quedaban unos 6 km. para entrar en meta empecé a correr sin parar hasta el final. Pasé a dos chicas y a tres chicos, cruzando la línea de meta en 7h02´14¨. Sí que se me resintió el gemelo en los últimos kilómetros, pero había que echar el resto. Al haber caminado rápido la mayor parte del trayecto terminé bastante fresco. Al finalizar teníamos la obligación de pegarnos una ducha y presentarnos ante el médico para que nos diera el OK –en ese orden-.

 

Estos fueron los resultados:

 

CLASIFICACIÓN:

 

Clasificación masculina – maratón:  

 

Posición

Nombre

Nacionalidad

Dorsal

Tiempo

1

Gary Thornton

Irlanda

44

3.37.13

2

Michael Edward Taylor

Gran Bretaña

43

4.18.06

3

Gavin Opperman

Sudáfrica

27

4.24.04

4

Pieter de Wet

Sudáfrica

8

4.37.00

4

Scott Rickard

Sudáfrica

35

4.37.00

6

Marc de Keyser

Bélgica

7

4.40.31

7

J Graham Keggi

EEUU

19

4.48.48

8

Duncan Erasmus

Nueva Zelanda

11

4.57.24

9

Carlos Millán

Chile

26

5.03.22

10

Eric Beurton

Francia

1

5.09.58

11

Christoph Dankert

Alemania

5

5.15.03

12

Eric Rieken

EEUU

51

5.26.51

13

Gilbert  Summa

Francia

42

5.33.23

14

Jing Biao Shan

China

39

5.38.49

15

Wenjin Wang

China

45

5.43.02

16

Geoffrey Kehr

Gran Bretaña

20

5.45.28

17

Paul Grealish

Irlanda

53

5.53.51

18

Rob Plijnaar

Holanda

33

5.57.03

19

Chris Seymour

Australia/EEUU

38

5.59.36

20

Wojciech Wiwatowski

Polonia

48

6.02.03

21

Fabian Fabbro

Australia

12

6.09.33

21

Heinrich Westenraad

Australia

47

6.09.33

21

Shane Young

Australia

49

6.09.33

24

Jeremy Koch

EEUU

21

6.14.59

25

Duc Do

Australia

9

6.29.33

26

Bill Karz

EEUU

18

6.33.08

27

Hideaki Sakata

Japón

37

6.36.29

28

Stan De Groot

Holanda

6

6.41.47

29

Mohan Iyer

EEUU

16

6.43.36

30

Stephen Pienaar

Sudáfrica

32

6.51.40

31

Mark Lister

G. Bretaña/HK

24

6.52.31

32

Xian Song

China

41

6.55.17

33

Javier Castro Guinea

España

14

7.02.14

34

Jesper Floyd Kristiansen

Dinamarca

23

7.02.55

35

Jeff Rosen

Canadá

36

7.07.26

36

Clive Choate

Australia

3

7.08.15

37

Stuart Horsewood

Gran Bretaña

15

8.02.49

 

Clasificación femenina – maratón: 

 

Posición

Nombre

Nacionalidad

Dorsal

Tiempo

1

Joanna Medras

Polonia

25

6.01.45

2

Laurie Koch

EEUU

22

6.14.59

3

Fan Zhang

China

50

6.26.39

4

Mary Grealish

Irlanda

52

6.39.55

5

Bev Jacobson

Gran Bretaña

17

6.42.18

6

Eleanor Pienaar

Sudáfrica

31

6.51.40

7

Signe Simonsen

Dinamarca

40

7.02.55

8

Roxie Paine

EEUU

29

7.14.09

9

Anita Paddock

Australia

28

7.14.46

10

Yixin Wang    

China

46

7.27.16

11

Janie Elrick

Nueva Zelanda

10

7.40.08

12

Susan Parker

EEUU

30

8.28.27

12

Trish Priest

EEUU

34

8.28.27

 

Clasificación masculina – media maratón: 

 

Posición

Nombre

Nacionalidad

Dorsal

Tiempo

1

Adam Unger

Israel

57

1.59.38

2

Andy Elliot

Gran Bretaña

58

2.02.38

3

Kevin Bouwsema

Canadá

55

2.04.50

4

Riet Van de Velde

Bélgica

54

2.23.49

5

Frank Cummings

EEUU

4

3.22.36

 

Clasificación femenina – media maratón: 

 

Posición

Nombre

Nacionalidad

Dorsal

Tiempo

1

Alex Sinclair

Canadá

56

2.59.14

 

CRÓNICA OFICIAL DE LA CARRERA.

 

Traduzco la crónica oficial de la carrera publicada en inglés en la Web http://www.icemarathon.com/site/press-2016/266.html

 

Victorias irlandesa y polaca en el Maratón de la Antártida 2016

 

La 12ª edición de la cita anual con el maratón de la Antártida, el maratón más al sur del mundo, tuvo lugar en Union Glacier, Antártida, el 25 de noviembre.

 

Cincuenta competidores de 17 países afrontaron la carrera de 42.2 km., único maratón oficial celebrado dentro del Círculo Polar Antártico y en la Antártida continental.

 

El favorito a la victoria Gary Thornton cumplió las expectativas con una victoria incontestable a temperaturas de -20C. El profesor de primaria irlandés, con marca mínima para correr la maratón en las Olimpiadas y previo ganador del Maratón del Polo Norte y del Maratón del Volcán, lideró la carrera de principio a fin, terminando con un tiempo de 3:37:13. El británico Michael Taylor obtuvo la segunda posición con un crono de 4:18:06, mientras que el sudafricano Gavin Opperman cerró el pódium con un tiempo de 4:24:04.

 

En categoría femenina la estadounidense Laurie Koch lideró la primera media, pero fue superada por la polaca Joanna Medras, ganadora con un tiempo de 6:01:45. Koch terminó segunda en 6:14:59, finalizando en tercera posición la china Fan Zhang con un tiempo de 6:26:39.

 

Además de los corredores que coparon los dos pódiums, quince de los corredores entraron a formar parte del ¨7 Continents Marathon Club¨ habiendo completado un maratón en todos los continentes de la tierra. Este grupo está compuesto por Clive Choate (Australia), Christoph Dankert (Alemania), Javier Castro Guinea (España), Mohan Iyer (Estados Unidos), Bill Karz (Estados Unidos), Jesper Floyd Kristiansen (Dinamarca), Gavin Opperman (Sudáfrica), Eleanor Pienaar (Sudáfrica), Stephen Pienaar (Sudáfrica), Rob Plijnaar (Holanda), Jeff Rosen (Canadá), Hideaki Sakata (Japón), Chris Seymour (Australia/EEUU), Signe Simonsen (Dinamarca) y Xian Song (China). Aquí se puede consultar la lista de 180 miembros: http://www.icemarathon.com/site/race-info/3.html

 

Seis atletas completaron también la media maratón consiguiendo que el 100% de los atletas participantes en los dos eventos cruzaran la línea de meta.

 

La 13ª edición del Maratón de la Antártida tendrá lugar del 23 al 26 de noviembre de 2017. Ver http://www.icemarathon.com/ y https://www.facebook.com/AntarcticIceMarathon para más detalles.

 

Después de la carrera lo estuvimos celebrando. Me quedé de los últimos –suele pasar- bajando una botella de vodka que trajo uno de los mecánicos que trabaja en el campamento. Son 24 horas de día y pierdes un poco la noción del tiempo.

 

DÍA 4 – SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE – DÍA DE RETORNO A PUNTA ARENAS – POSPUESTO.

 

El regreso a Punta Arenas estaba previsto para este día, sin embargo el viento en la pista era demasiado fuerte y no se daban las condiciones para el aterrizaje del avión. Así que se pospuso al día siguiente.

 

Se puso una red de voleibol y algunos estuvieron echando un partido, otros cogieron las bicicletas para dar una vuelta, etc. También hubo una conferencia sobre la Expedición Transantártica de Shackleton. Ese día se celebró también la entrega de premios a los primeros clasificados en categoría masculina y femenina. También nos pusieron una medalla a los 15 que entrábamos en el club de ¨7 maratones en 7 continentes¨. Yo estaba en la gloria, y solo quería que el avión no pudiera aterrizar en los siguientes 10 días.

 

DÍA 5 – DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE – DÍA DE RETORNO A PUNTA ARENAS.

 

Este día sí, volvimos a Punta Arenas. Algunos nos apuntamos a ir a la pista de aterrizaje antes para ver aterrizar al Ilyshin-76. Es un bicho enorme y muy chulo verlo tomar hielo a tan poca distancia. Otra vez pasé frío en ese lugar. El campamento está situado estratégicamente para estar un poco resguardado. Sin embargo en la pista lo que se quiere es que sople el viento para que se lleve la nieve de la pista. Pero si sopla demasiado no puede aterrizar el avión.

 

El viaje de vuelta fue completamente diferente al de ida. En el de ida íbamos 50 corredores que no nos conocíamos, sin saber bien lo que nos podíamos encontrar. En el de vuelta volvíamos 50 amigos que tuvimos la suerte de compartir una experiencia muy especial.

 

6.- PROYECTO SOLIDARIO.

 

Con la Maratón de la Antártida como telón de fondo organicé una campaña para recaudar fondos para dos ONGs en Indonesia: Fundación Kupu-Kupu y Proyecto Harapan.

 

6.1.- PROYECTO HARAPAN.  

 

Este proyecto me cautivó desde la primera vez que oí hablar de él. Detrás de esta ONG está Carlos Ferrándiz, una persona excepcional que está haciendo un trabajo excepcional en la isla indonesia de Sumbawa. El dinero recaudado va destinado a mejorar las condiciones de vida de la comunidad de Hu´u, especialmente en lo referente a la educación de los niños y mejoras en las condiciones sanitarias.

 

En su página Web podéis leer en profundidad sobre esta ONG:

 

http://proyectoharapan.org/

 

Este documental en Youtube sobre el trabajo de Carlos da una visión clara de lo que hacen:

 

https://www.youtube.com/watch?v=y4-cFHGI2OY

 

Harapan en indonesio quiere decir esperanza y sin duda esta ONG es la esperanza de un futuro mejor en esa comunidad.

 

La ONG también tiene cuenta en Facebook y publica frecuentemente: 

 

https://www.facebook.com/HARAPANPROJECT/?fref=ts

 

6.2.- FUNDACIÓN KUPU-KUPU.

 

La Fundación Kupu-Kupu se encuentra en la isla de Bali, concretamente en Ubud. La fundadora es Begoña López y el objetivo principal de esta ONG es ayudar a mejorar las vidas de personas con discapacidad. Begoña creó la ONG en el año 2.000 y desde entonces lleva trabajando incansablemente en la integración de niños y jóvenes con discapacidades físicas y psíquicas. Kupu-kupu en indonesio quiere decir mariposa y el objetivo de la fundación es dar alas a estos chicos.

 

Página Web: http://ongkupukupu.org/

Página de Facebook: https://www.facebook.com/ongkupukupu.begonalopez

 

6.3.- PÁGINA WEB.

 

Para dar a conocer el proyecto creamos esta página Web a través de la cual se podían hacer donaciones:

 

http://indonesiantarctic42k.com/proyecto-solidario/?lang=es

 

Quiero aprovechar este documento para felicitar públicamente a mi amigo y Webmaster Chris Thyssen, por el excelente trabajo realizado diseñando esta Web y por acceder a colaborar con este proyecto cuando se lo propuse. ¡Muchísimas gracias Chris!

 

6.4. PRESENTACIONES.  

 

Con el objetivo de dar a conocer estas ONGs y recaudar fondos hice 4 presentaciones:

- Sábado 23 de julio – Asociación de Amigos de San Martín de Don (Burgos, España)

- Martes 26 de julio – Centro Cívico El Pilar (Vitoria-Gasteiz, España)

- Jueves 13 de octubre – Centro de Lengua Española y Cultura Hispana CELES (Yakarta, Indonesia)

- Viernes 28 de octubre – Jakarta Intercultural School (Yakarta, Indonesia)

 

Las tres primeras presentaciones fueron en español, la cuarta en inglés.

En este video (1h13´55¨) podéis ver sobre lo que hablaba:

 

https://www.youtube.com/watch?v=O-Es-aJ8kAs

 

 

6.5.- DINERO RECAUDADO.  

 

Equivalente a

2.570 $

Dólares

= 2.570 $

2.393.83 €

Euros

≈ 2,548 $

17.670.000 IDR

Rupias de Indonesia

≈ 1,331 $

Total en dólares

Total en euros (a 19/12/2016)

≈ 6,449 $

≈ 6,170 €

 

¡Gracias a todas las personas que han colaborado!

 

Kev Lawson – Emily Vander Pol – Endah Irmawati – Aitor Guinea – Duc Do – Chris Rose – Geoff Carpenter – Estibaliz San Pelayo – Sonia Sastre – Ann Durham – Josu Ruiz de Angulo – Patrick McMahon – Borja Corcuera Plan B – Elena Jerez –Ana Sánchez – Arch Layman – Silvia Straub – Neal Murphy – Brad Benson – América Arias – Cheryl Koesdjojo – Isabel Miguens – David Delgado – Murray Hodgson – Dossy Marini – Jennifer Delane – Dyna Novieta – Tiffany Lee – Sania Puteri Rasyid – Lies Lumowa – Barbara Wiemers – Anna Vila – Paul Browne – Queen-ie Allinson – Abby Wilson – Tam Notosusanto – Beata Mirecka-Jakubowska – Amit Khanna – Anne Andrews – Manisha Agrawal – Fran Hall – Louis & Jenny Kim – Anne-France Muyard – Dian Poupette – Paul Eckhard – Elaine Leavitt – Timo Fukar – Kyle & Carol O´Sullivan – Tina Pejman – Robert Ainslie – Ángel López de Vicuña – Emily Easterday – Chema Roura – Michelle Burlock – Lauren Pool – Asociación de Amigos de San Martín de Don – Jon Eguiluz – Aitor Gayarre – Brigitte Roshay – Andres Sáenz de Otalora – Ana Haro – Pello Urkola – Luis Cabo – Ana Nevado – Yvonne Zhu – Urko Rozas – Sandra Madinabeitia – Eva Fernández Navamuel del Olmo – Esther Cameno – Georgina Garza – Aitor Iriarte – Jose Miguel Oña – Jose Luis Castro Angulo – Blanca Díaz de Salvatierra J - Aitziber Urcelay – Familia Carasa Lázaro – Leire Rojas – Helena Ortiz de Lejarazu – Juan Cruz Ruiz de Angulo – Maite Castro Angulo – Familia Guinea Elorriaga (Larri, Aitziber, Edu, Conchi) – Preachermann – Laura Gutiérrez -  Gonzalo Guinea y Fani Unzalu – Natxo Abalos – Iñigo, Sonia y Paula Castro Torres – Iñaki Barredo – Pilar Guinea – Natalia, Fer, Ander y Nerea Gonzalez Castro – Rosa Mari Martínez Porres – Aitor ¨Homer¨ Rey Bengoa – Ruben Sanchez Bakaikoa – Eduardo Fdez. de Alaiza – Jerry Koontz & Mong – Wonder Nath Wallace – Aitor G. Cortázar y Raquel Villarreal – Daniel Barrio – Ramón ¨Mon¨ Álvarez – Jose María Ruiz de la Asunción – Emilio Rodríguez – Aitor Amilibia – Iñigo Gartzia – Iñigo Durana & Sandra – Cristina Contreras – Javier Castro.

 

No os quepa duda de que este dinero servirá para mejorar un poco la vida de muchas personas en Indonesia. 

 

7.- PARTICIPANTES.

 

¨We few, we happy few, we band of brothers;

For he to-day that sheds his blood with me

Shall be my brother; be he ne’er so vile

This day shall gentle his condition.¨

 

 

¨Nosotros pocos, felices pocos, esta banda de hermanos;

Porque hoy el que vierta su sangre conmigo

será mi hermano; pues, por muy vil que sea,

este día ennoblecerá su condición¨.

 

Enrique V. Acto IV, escena III

William Shakespeare

 

Estos fuimos los que tomamos parte en esta 12ª edición de la maratón de la Antártida:

 

http://www.icemarathon.com/site/199

 

#1 – Eric Beurton (Francia)

 

Después de subir al Kilimanjaro (Tanzania), completar un IronMan (Embrum, Francia), correr ultramaratones (Comrades y Two Ocean Marathon en Sudáfrica), recorrer en mountain bike África de Cairo a Ciudad del Cabo, Oceanía de Sumatra a Sídney, Sudamérica de Cartagena a Ushuaia, Centroamérica de San José a Belize city, y después de visitar 112 países, Eric completó con la carrera en la Antártida su 50 maratón. Hablando con él comentó que entre sus planes futuros está el ir en bici al Polo Sur. Después de ver su impresionante curriculum es algo para tomarse en serio.

 

#2 – Clive Choate (Australia)

 

Clive -65 años- ya había estado anteriormente en Union Glacier Camp, pero no corrió por haber tenido congelaciones antes de la carrera. Un tío majísimo. Trajo de Australia unas pancartas que firmamos todos los corredores, y luego por sorpresa las rifó entre los corredores. También fue el que habló en nombre de todos los corredores para dar las gracias a la organización por cuidar de todos los detalles y hacer que todo saliera genial. Le pega a todo, rugby, equitación, canoa, y al terminar este maratón entró en el ¨7 Continents Marathon Club¨. Un honor conocerle.

 

#4 – Frank Cummings (Estados Unidos)

 

Con Frank tuve la oportunidad de charlar durante la carrera. El hacía la media maratón. La curiosidad me pudo y le pregunté por qué no se había apuntado a la maratón completa. Me dijo que tenía algún problema de corazón, y que el cardiólogo le había recomendado que no la hiciera. Ni la media :-) En la bio de los participantes dice ¨este será la 27 y última media para Frank¨. Espero que no. Frank viaja a menudo a África a colaborar con proyectos de misioneros, y estaba recaudando fondos para esas misiones.

 

#5 – Christoph Dankert (Alemania)

 

Este tío ha hecho la machada de correr 7 trail maratons en 7 continentes en 2016. ¡A cada cual más bestia! :-)

 

#6 – Stan De Groot (Holandés)

 

Este tío es unas risas. Dice su biografía que empezó a correr hace un año y que su carrera de korrikolari terminaría al cruzar la línea de meta de la maratón de la Antártida. Stan fue para apoyar en el Volcano Marathon a la que luego sería su mujer, y viendo las emociones de los corredores cruzando la línea de meta decidió que tenía que experimentar correr un maratón una vez en su vida. Y aprovechando la luna de miel se han venido a correr el Maratón de la Antártida con la su ahora esposa Annita. ¡Fenómeno!  

 

#28 – Anita Paddock (Australia)

 

La mujer de Stan, o Stan el marido de Anita. Entre sus carreras, aparte del Volcano Marathon –que es una carrera que organiza también Richard Donovan y cuya salida está a 4.475m- ha corrido otros maratones y eventos de trail, como los 100 km. North Face en las Blue Mountains the Sydney.

 

#7 – Mark De Keyser (Bélgica)

 

Este jugaba de local, ya que trabaja de meteorólogo en Union Glacier Camp. Ha ganado la Maratón de la Antártida dos veces (2007 y 2014) y ha sido segundo también dos veces (2009 y 2010). Ha ganado dos veces los 100K de la Antártida (2008 y 2012) y fue segundo en 2011. Esta prueba de 100K se celebra en el mismo lugar, en enero. Es el que nos daba el parte meteorológico todos los días.

 

#8 – Pieter de Wet y #35 – Scott Rickard (Sudáfrica)

 

Los dos son de George, en la costa sur de Sudáfrica, y entraron con el mismo tiempo en cuarta posición. El periódico de George recogía la noticia:

 

http://www.georgeherald.com/news/Sport/Other/177536/George-athletes-4th-in-Antarctic-Marathon#!prettyPhoto

 

#9 – Duc Do (Australia)

 

El objetivo de Duc era correr 7 maratones en 7 continentes en 2016, y lo ha conseguido. El Maratón de la Antártida era su sexto continente, y tuvo que esperar unos días más para tachar Sudamérica completando el 4 de diciembre el maratón Costa Pacífico en Viña del Mar (Chile). Lo corrió con Duncan Erasmus y ambos entraron tras esa carrera en ¨7 Continents Marathon Club¨.

 

#11 – Dunca Erasmus (Australia)

 

Entre sus maratones se cuenta el de Corea del Norte y Death Valley. ¡Interesante!

 

#10 – Janie Elrick (Nueva Zelanda)

 

A Janie la recordaré como la que me asustaba mientras estaba yo imbuido en mis pensamientos, porque lo hizo un par de veces. Este es su tercer maratón, habiendo corrido antes en Berlin en 2015 y Tokio en 2016. A este paso no solo entrará en el ¨7 Continents Marathon Club¨, sino que también completará los 6 ¨Mayors¨. Difícil de creer, nos dijo que ya era abuela. Se estaba planteando seriamente lo de buscar cualquier trabajo para poder volver a la Antártida en los meses de verano.

 

#12 – Fabian Fabro (Australia)

 

Este tío no solo tiene como objetivo entrar en ¨7 Continents Marathon Club¨, sino que también está escalando las 7 cimas más altas de cada continente. Después de la maratón se quedaba para subir Monte Vinson, el más alto de la Antártida.  

 

#14 – Javier Castro Guinea (España)

 

Un servidor. Hice lo que pude.

 

#15 – Stuart Horsewood (Gran Bretaña)

 

Ha completado 120 maratones, incluidos los 90 kilómetros del Comrades Marathon de Sudáfrica 6 veces. Tiene 68 años y su debut corriendo fueron las 50 millas del memorial John F. Kennedy que completó con 16, 17 y 18 años. En Hong Kong corrió otra de trail de 65 km., y es la única persona del mundo en haber completado los 10 maratones Standard Chartered Bank que se celebran en Hong Kong, Taipei, Singapur, Kuala Lumpur, Bangkok, Bombai, Dubai, Nairobi, Jersey (Channel Islands) y Stanley (Islas Malvinas). De hecho, es el director de carrera de esta última maratón.

 

#16 – Mohan Iyer (Estados Unidos) - http://www.mohaniyer.com/

 

Ha corrido en los 50 estados de Estados Unidos, en 21 países, y con este maratón entró en el club de los ¨7 maratones en 7 continentes¨. Ha corrido por lo menos un maratón al mes desde Octubre de 2010. Le pregunté cuál iba a correr el mes que viene y me dijo que el de Cancún. Ese será su maratón número 84.

 

#17 – Bev Jacobson (Gran Bretaña)

 

Bev empezó su carrera de corredora hace treinta años cuando completó el ultra Comrades. Ha corrido maratones en Londres, Paris, Praga, Nueva York y el de la Gran Muralla China. El 18 de noviembre fue su 50 cumpleaños. Su hija, debido a una meningitis al nacer, tiene daños cerebrales. Para agradecer el apoyo que una organización les ha brindado, se ha propuesto recaudar 50.000 libras para esa ONG. ¡Y ya lleva 83.000! ¡Me alegro un montón, ánimo con el proyecto! http://uk.virginmoneygiving.com/fundraiser-web/fundraiser/showFundraiserProfilePage.action?userUrl=Beverley.Jacobson

 

#18 – Bill Karz (Estados Unidos)

 

Un buen tipo de Los Ángeles, que había vivido en España y conocía el kalimotxo. De hecho después de la carrera nos estuvimos metiendo unos cuantos. También entró en el ¨7 Continents Marathon Club¨ después de esta carrera. Empezó a correr hace tres años con un grupo que se junta todas las semanas, y en el que corren también personas en riesgo de exclusión social, que están reinsertándose, etc. Buscan que a través del deporte lleven una vida más sana. Trabaja en el departamento de turismo de L.A.

 

#19 – J Graham Keggi (Estados Unidos)

 

Este colega de San Francisco corría su quinto maratón en su segundo continente. Los cuatro maratones anteriores los corrió en EEUU, dos de ellos en 2016 (en San Francisco y Portland). Hablando con él daba la sensación de ser un libro de ciencia, controlaba datos sorprendentes.

 

#20 – Geoffrey Kehr (Gran Bretaña)

 

Geoffrey trabaja como profesional de la aviación, y eso le ha dado la oportunidad de vivir y trabajar en el extranjero la mayor parte de su vida. Este año ha corrido también el maratón de Pyongyang, en Corea del Norte.

 

#21 – Jeremy Koch and #22 – Laurie Koch (Estados Unidos)

 

Una pareja muy simpática de Georgia (EEUU). Él había corrido previamente 4 maratones, ella solo 1. Cruzaron juntos la meta de la maratón. Laurie pasó la media maratón en primera posición en categoría femenina, pero finalmente terminó en un meritorio segundo puesto.

 

#23 – Jesper Floyd Kristiansen - #40 – Signe Simonsen (Dinamarca)

 

Jesper trabaja en una compañía de diagnosis de cáncer, y es el fundador de http://www.bornholmrunners.com/ , un club de corredores que apoya a niños enfermos en Polonia.

 

Al igual que Jesper, finalizando esta maratón Signe entró en ¨7 Continents Marathon Club¨, siendo la primera danesa en conseguirlo. También con Jesper a través de esta maratón recaudó fondos para Children Hospice, en Gdynia, Polonia. Para entrar en el club de los 7 continentes ha corrido maratones muy especiales: the Big Five en Sudáfrica, Bagan Temple en Birmania, the Swiss Alpine Marathon en Suiza, el Maratón del Círculo Polar en Groelandia, the 6 Inch Trail Marathon en Australia y el Inca Trail Marathon en Perú. El día anterior y durante la carrera tuvo algún problema que la minó durante la maratón, pero sobreponiéndose al malestar consiguió terminarla.

 

#24 – Mark Lister (Gran Bretaña / Hong Kong)

 

Originario de Leeds, lleva trabajando en Hong Kong 22 años, donde es miembro de la policía. Este era su quinto continente, y espera entrar en el club de los 7 el año que viene.

 

#25 – Joanna Medras - #48 – Wojciech Wiwatowski

 

Una pareja de polacos muy buena gente. Venían bien preparados para el frío, habiendo terminado recientemente el Baikal Ice Marathon.

 

Wojciech lleva una compañía - - especializada en trabajos en altura mediante cuerdas, bien sea en trabajos extremos de construcción o por ejemplo rescate de trabajadores en grandes plantas de generación de energía o buques. Es además guía de montaña, y ha conquistado tres veces el McKinley el Aconcagua, ha subido al Mont Blanc unas 20 veces, y es autor de varias rutas en diferentes esquinas del mundo. Quedó en enviarme un documental que grabaron y tengo ganas de llegar a Vitoria por Navidad para verlo. Lo de correr… dijo que es porque a veces las montañas le quedan lejos de donde vive.

 

Su mujer Joanna ganó la maratón en categoría femenina. Viendo el video es gracioso ver su reacción, porque cuando se lo dijeron no se lo creía. Hizo su debut en el maratón en Berlin 2014 y espera terminar el año que viene los 7 continentes… y seguir hasta completar el Grand Slam corriendo en el Polo Norte. También tiene un buen bagaje montañero a sus espaldas, entre otros Matterhorn, Mont Blanc, Mont Blanc du Tacul, Kilimanjaro y Elbrus. ¿Cómo se te queda el cuerpo?

 

#26 – Carlos Millán (Chile)

 

Carlos no solo fue el representante chileno, sino que además era de Punta Arenas. Es corredor de trail running y me hizo gracia cuando me dijo que para él sería la primera maratón llana, porque lo que hace es trail, carreras de montaña, y alguna de más distancia que la maratón. Ha completado eventos de larga distancia en Tenerife, Fitz Roy, Monte Tarn, Cerro Castillo, ultratrail Torres del Paine y Ultra Fiord, en Patagonia. También este año ha tomado parte del ultra trail de Mont Blanc. En la maratón no tuvo suerte, porque cuando iba en segunda posición tropezó en la nieve –había zonas bacheadas por la nieve- y ya tuvo que bajar el ritmo. A la Antártida se llevó dos buenas botellas de vino chileno que nos metimos una vez terminada la carrera, y de vuelta en Punta Arenas nos invitó a unos cuantos (Hideaki, Eric R., Duc y un servidor) a cenar en su casa: centollos de Punta Arenas, cordero magallánico, vino chileno y tiramisú. Era para nosotros la última noche en Punta Arenas y no pudimos cerrar mejor el viaje. ¡Mucha gracias Carlos! 

 

#27 – Gavin Opperman (Sudáfrica)

 

Se llevó el bronce en la maratón. Cuenta con 200 maratones y ultramaratones en más de 35 países, y terminó los 6 Marathon Majors en un año (Tokio, Londres, Boston, Berlín, Chicago y Nueva York). No es la primera vez que visita la Antártida, ya estuvo en febrero de 2015.

 

#29 – Roxie Paine (Estados Unidos)

 

Hicimos gran parte de la carrera pasándonos el uno al otro. Una chica muy simpática.

 

#30 – Susan Parker - #34 – Trish Priest (Estados Unidos)

 

En primer lugar debo alabar el buen gusto de Susan. Casualmente los dos nos compramos el mismo gorro rosa con la silueta del continente antártico. Entre sus maratones se cuentan Honolulu, Athens Classic, Ciudad del Cabo, Osaka, Auckland y Portland. El año que viene espera terminar los 7 continentes.

 

Trish debutó en la maratón corriendo en la más mítica de ellas. La original, de Maratón a Atenas, que se celebró para conmemorar el 2.500 aniversario de la gesta de Filípides. Este es su sexto continente y ya solo le queda Sudamérica, que caerá pronto. Ha trabajado como ingeniera en The Jet Propulsion Laboratory, un centro de la NASA en Pasadena, California, y ahora trabaja como program manager en Microsoft.

 

Las dos siguieron su plan de empezar y terminar la maratón juntas. Empezamos los tres de los últimos, y al pasar junto a ellas Trish le preguntó a Susan ¨¿estoy yendo muy rápido?¨, y Susan le contestó ¨sí, baja un poco¨. Guay que las dos hicieran los 42K codo con codo.

 

#31 – Eleanor Pienaar - #32 – Stephen Pienaar (Sudáfrica)

 

También Eleanor y Stephen cruzaron juntos la línea de meta, entrando los dos en el ¨7 Continents Marathon Club¨. Poco antes de su viaje a la Antártida celebraron su 22 aniversario de casados. Entre sus carreras se cuenta el mítico Comrades Marathon (89 kilómetros de Durban a Pietermaritzburg), que Steve ha completado en 10 ocasiones y Eleanor en 2.

 

#33 – Rob Plijnaar (Holanda)

 

Rob tiene 65 años, trabaja como director de hotel y a sus espaldas tiene un curriculum envidiable: ha corrido el famoso Maratón de Sables, Atacama Crossing, Mount Everest Marathon, y también el Maratón del Polo Norte. Con lo que finalizando el Maratón de la Antártida fue el único del grupo en entrar también en el Grand Slam Club. ¡Enhorabuena! A través de esta carrera recaudaba fondos para Los Cachorros, una fundación que ayuda a niños de la calle en Perú.

 

Una curiosidad. El vitoriano Jorge González de Matauco es uno de los que ha terminado el Grand Slam, y escribió un libro excelente titulado ¨En busca de las carreras extremas – La ruta hacia el Grand Slam Marathon¨. Curiosidades de la vida, hojeando recientemente el libro me he encontrado con Rob y con Jorge –al que conozco personalmente- en una foto durante la maratón del Polo Norte de 2009, compartiendo mesa.

 

#36 – Jeff Rosen (Canadá)

 

Éramos solo 50 corredores, de todas partes del mundo, pero de alguna manera tenía que saltar una conexión. Y esto ocurrió con Jeff. Yo trabajé 5 años en Shanghai American School, en el campus de Puxi, y él era el director de MS en el otro campus, en el campus de Pudong. Así que al verlo lo reconocí. Small world! Este curso escolar dejó China y se mudó a Lima. Este fue su maratón número 46 y entró también en el club de los 7.

 

#37 – Hideaki Sakata (Japón)

 

¡Mi compañero de tienda! Un japonés de 64 muy simpático, que había sido director de una escuela elemental. Ha corrido los 6 World Marathon Majors y entró en el club de los 7. Buen tío.

 

#38 – Chris Seymour (Australia)

 

Chris también terminó los 7 continentes en la Antártida. A través de sus carreras está recaudando fondos para una fundación que ayuda a familias afectadas por una enfermedad terminal llamada leucodistrofia metacromática. Desafortunadamente a su sobrinita le fue diagnosticada esta rara enfermedad. Si queréis hacer donaciones o informaros más sobre su proyecto echad un vistazo a estos enlaces:

 

http://www.runovermld.com/

 

https://www.instagram.com/runovermld/

 

https://www.facebook.com/runoverMLD/

 

#39 – Jingbiao Shan - #41 – Xian Song - #45 Wenjin Wang (China)

 

Jingbiao tiene 33 años y es de Anhui. Entre sus logros está el haber terminado el Maratón del Círculo Polar y el Maratón del Mont Blanc. En el futuro quiere hacer el Maratón del Everest, y en 2017 terminar los 6 World Marathon Majors.

 

Xian entró en el club de los 7 continentes, habiendo corrido anteriormente el Maratón del Kilimanjaro, Nueva York, Argentina, Berlin, Beijing y Gold Coast.

 

Wenjing tiene 59 años y vive en Shenzhen. Empezó a correr en 2011 y en 2014 se convirtió en el primer chino en correr los 6 World Marathon Majors. Quizás en un país como Andorra esto no sea significativo, pero ser el primero en algo en un grupo de 1.300 millones no es algo baladí.

 

#46 – Yixin Wang - #50 – Fan Zhang (China)

 

Yixin corrió su primer maratón el año pasado y desde entonces ha corrido cuatro más. Son los siguientes: Estambul, Tokio, Estocolmo, Shanghái y Antártida. Es escritora de novelas y guiones.

 

Fan es de Chengdu y completó el podio femenino en la tercera posición. Ha corrido 30 maratones, incluyendo el maratón de Mont Blanc y uno en Groelandia.

 

#42 – Gilbert Summa (Francia)

 

Gilbert corrió su primer maratón a la edad de 50 años, el Medoc Marathonand. Espera completar el Grand Slam el año que viene, habiendo ya completado el maratón del Polo Norte. Otros maratones han sido el de Paris, Nagano, Tanger, Auckland y Québec. Es miembro de Kiwanis International y está recaudando fondos a través de la carrera para el proyecto de UNICEF ELIMINATE, que persigue eliminar el tetanus en neonatos.

 

http://sites.kiwanis.org/Kiwanis/en/theELIMINATEproject/home.aspx

 

#43 – Michael Edward Taylor (Gran Bretaña)

 

Michael terminó en un meritorio segundo puesto el maratón de la Antártida. Previamente había corrido 5 maratones, entre ellos el Maratón de Spitsbergen en la isla del mismo nombre, el lugar habitado más al norte de la tierra. También ha completado un Ironman en Niza. Tiene 29 años y es miembro de The Hunters Bog Trotters de Edimburgo, un club que se dedica a correr y a beber cerveza.

 

#44 – Gary Thronton (Irlanda)

 

Su mejor tiempo en maratón es 2h17´, conseguido el año pasado en Berlín. Ese tiempo entraba dentro de la mínima para participar en los juegos olímpicos de Río. Sin embargo no fue a las olimpiadas porque no entró en ese cupo de tres atletas por país. Gary ha sido campeón nacional de Irlanda en 10.000 metros dos veces. Era el favorito y ganó con 40 minutos de ventaja sobre el segundo.

 

#47 – Heinrich Westenraad - #49 – Shane Young (Australia)

 

Heinrich y Shane son dos colegas de Australia. Heinrich empezó a correr en 2012 después de que Shane le metiera el gusanillo y desde entonces han corrido 5 maratones juntos. El próximo desafío de Shane es el Comrades Ultra Maratón, y ya está apuntado para la edición de 2017.

 

#51 – Eric Rieken (Estados Unidos)

 

Un buen tío de Colorado con el que daba gusto hablar. Se defendía bien en español porque había trabajado en México. El de la Antártida fue su maratón número 36.

 

#52 – Mary Grealish - #53 – Paul Grealish (Irlanda)

 

En la biografía de Mary ponía que había representado a Irlanda en baloncesto, y al ver su estatura no me sorprendió. Aparte de la Maratón de la Antártida ha corrido la media maratón en el Polo Norte, y también el maratón de París.

 

Paul ha corrido cinco veces el maratón del Polo Norte (2004-2012-2014-2015-2016), tres veces el maratón de la Antártida (2010-2015-2016) y una vez el Volcano Marathon (2013).

 

8.- FOTÓGRAFOS Y CÁMARAS.

 

En el viaje nos acompañaron también reporteros gráficos con los que también se estableció una buena relación.

 

Francisco Mattos

 

Se encargaba de grabar, y es por ejemplo el que hizo el video resumen de lo que fue el Maratón de la Antártida el año pasado:

 

https://www.youtube.com/watch?v=81KBqphc-aA

 

Antes he mencionado que Michael #43 corrió un maratón en la isla de Spitsbergen, el lugar habitado más al norte de la tierra. Francisco vive allá, en Longyearbyen, en estas coordenadas: 78°13′N 15°33′E Vamos, en la misma latitud que Union Glacier, pero al norte.

 

La televisión brasileña ha emitido sus espectaculares videos dentro de ¨Minha vida no Ártico¨, que podéis ver aquí:

 

http://canaloff.globo.com/programas/minha-vida-no-artico/

 

Aquí le entrevistaron en la tele brasileña sobre su vida en el Artico:

 

https://www.youtube.com/watch?v=Vuukau9wzCo

 

Igor Kropotov

 

También un artista del medio audiovisual, ha trabajado con Francisco en muchos proyectos.

 

David Painter

 

También David estaba detrás de la cámara. Estos son algunos de sus videos en la maratón:

 

https://vimeo.com/194081978

 

https://vimeo.com/194728842

 

Mark Conlon

 

A él se deben las fantásticas fotos de la carrera.

 

https://www.flickr.com/photos/markconlon/

 

Rodolfo Soto

 

Fotógrafo local de Punta Arenas, se embarcó en la aventura en el último momento. Y gracias que lo hizo. Un tío majísimo que saca unas fotos es-pec-ta-cu-la-res.

 

https://www.facebook.com/RodySoto

 

Kenneth Browne, Seth Deahl y Jared Creason

 

Este trío no formaba parte de la maratón, pero viajaron con nosotros en el mismo avión. Fueron a Union Glacier Camp a grabar un anuncio de una máquina quitanieves doméstica. Aquí lo podéis ver:

 

Anuncio

 

Behind the scene

 

Home Depot


No es mal curro, ¿no?

 

9.- RICHARD DONOVAN.

 

Enlace a su biografía aquí.

 

10.- TURISMO EN PUNTA ARENAS Y EN SANTIAGO.

 

Turismo en Punta Arenas.

 

Turismo en Santiago.

 

11.- LA MARATÓN DE LA ANTÁRTIDA EN LOS MÉDIOS DE COMUNICACIÓN.

 

11.1.- TELEVISIÓN.

 

- TVE – Noticia.

 

- TVE – Mannequin Challenge.

 

- Play Ground.

 

- Eurosport.

 

- News from the World.

 

- Reuters.

 

- NBC News – Mannequin Challenge.

 

- CCTV – Mannequin Challenge.

 

- ABC News – Mannequin Challenge.

 

- Good Morning América – Mannequin Challenge.

 

-  FITV.

 

- The Quint.

 

- Moldavia TV.

 

11.2.- PERIÓDICOS.

 

- Todo Noticias (Argentina)

 

- Naga News.

 

- Redbull.com – Entrevista con Gary Thornton, ganador de la maratón.

 

- Eagle News – Mannequin Challenge.

 

- Galway Independent.

 

- Irish Times.

 

11.3.- RADIO

 

- Entrevista en Radio Vitoria.

 

12.- INFORMACIÓN EN INTERNET.

 

Podéis encontrar mucha más información sobre esta experiencia:

 

- En mi blog: http://basurde.blogia.com/temas/indonesia-antarctica-42k.php

 

- En la página de Facebook oficial: https://www.facebook.com/AntarcticIceMarathon/

 

- Hashtag #indonesiantarctic42k

 

- En esta Web: http://indonesiantarctic42k.com/?lang=es

18/12/2016 23:23 basurde Enlace permanente. Indonesia-Antarctica-42K No hay comentarios. Comentar.

¨Even if you go for it and it doesn´t work out...

20161221075544-a.jpg

you still win.

You still had the guts enough to head straight into something that frightened you.

That type of bravery will take you places.¨

 

-The Better Man Project- 

 

21/12/2016 07:55 basurde Enlace permanente. Basurdemientos No hay comentarios. Comentar.

¨Incluso si vas a por ello y no sale,

20161221075819-b.jpg

sigues ganando.

Demostraste el valor suficiente para enfrentarte a algo que te asustaba,

y ese coraje te llevará lejos¨.

 

-Proyecto Hombre Mejor- 

 

21/12/2016 07:58 basurde Enlace permanente. Basurdemientos No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris