Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2017.
Video (8´12¨) - Kampung Ayer (Bandar Seri Begawan, Brunei).
Video (11´18¨) - Temburong District (Brunei).
Tenía curiosidad por conocer este pequeño país vecino de Indonesia, y estas vacaciones por fin he decidido darme una vuelta por ese sultanato de menos de medio millón de habitantes. Brunéi se encuentra en la isla de Borneo y la comparte con otros dos países: Malasia e Indonesia. La parte indonesia es conocida como Kalimantán y por allí anduve de vacaciones en octubre de 2013 con María Valencia. Esta aventurera después de dar la vuelta al mundo (blog Vitoria-Nueva Zelanda) y de participar en la Expedición Vilcabamba a Perú en la que descubrieron un centro ceremonial inca, tiene a la vista una nueva aventura explorando el Polo Norte. Próximamente más noticias.
El nombre de Borneo fue introducido por los españoles, por un error de pronunciación de ¨Brunéi¨ (o según otra teoría, de buah nyiur, ¨coco¨ en malayo). Tanto en indonesio como en malayo toda la isla se conoce como Kalimantán. ¿Y qué tienen que ver los españoles en esto? El descubrimiento para occidente de la isla de Borneo fue realizado en 1521 por el navegante español Juan Sebastián Elcano y el portugués Fernando de Magallanes (al servicio de la Corona Española). La historia de Borneo está estrechamente relacionada con Filipinas, y por esta razón en 1578 hubo un conflicto entre Brunéi y España donde nuestra Corona también tenía intereses. En la llamada Guerra de Castilla (también conocida como Expedición española a Brunéi o Guerra hispano-bruneana y que duró de marzo a junio de ese 1578) el sultán bruneano buscaba enfrentarse a dos problemas cruciales: la propagación del cristianismo y su invasión del archipiélago filipino. Resultado: España ganó, siguieron las cosas igual o utilizando más técnicamente el latín para describir cómo quedaron las cosas: statu quo ante bellum.
Remontándonos a tiempos más recientes, en 1888 Brunéi pasó a ser un protectorado británico, obteniendo su total independencia el 1 de enero de 1984. En la actualidad es un país rico e industrializado, principalmente por sus enormes yacimientos de petróleo y gas natural.
PLAN DE VIAJE
Hay vuelos directos de Yakarta a Bandar Seri Begawan (2h25´) con Garuda y Royal Brunei pero no vuelan todos los días y el precio era más caro. Así que me decanté por la compañía de low cost Air Asia, haciendo escala en Kuala Lumpur. Este fue el plan de viaje:
Ida:
Lunes 27 de marzo – AK387: Yakarta (20:30) – Kuala Lumpur (23:35)
Martes 28 de marzo – AK272: Kuala Lumpur (6:35) – Bandar Seri Begawan (9:05 a.m.)
Vuelta – sábado 1 de abril:
AK273: Bandar Seri Begawan (9:30) – Kuala Lumpur (11:50)
QZ201: Kuala Lumpur (14:55) – Yakarta (16:10)
DÍA 0 – YAKARTA-KUALA LUMPUR
Tenía 7 horas de escala en Kuala Lumpur, la ciudad está a una hora del aeropuerto y siendo de madrugada no merecía la pena una visita. El aeropuerto de KL es muy moderno y entre sus instalaciones cuenta con un hotel en la zona de tránsito que viene muy bien. Puedes reservar una habitación por horas, siendo el mínimo 6 con incrementos de 1h hasta 12. Genial, porque no tienes que andar entrando y saliendo de aeropuerto y no pierdes nada de tiempo, es aterrizar y alojarte. Así que pasé la noche en el hotel Sama-Sama y me desperté fresco para el segundo avión.
DÍA 1 – KUALA LUMPUR-BANDAR SERI BEGAWAN
Para Brunéi los españoles no necesitamos visado, así que la salida fue rápida. Subí al piso de arriba a cambiar dinero y ya fuera del aeropuerto esperé al autobús que me llevaría al hotel (1 dólar de Brunei, unos 10 kilómetros).
El hotel que había reservado era el Jubilee Hotel, que está bastante bien localizado para explorar la ciudad. Me hizo gracia la descripción que hacía Lonely Planet: ¨The Jubilee´s rooms aren´t flash –they may remind you of your aunt´s seldom-used guest bedroom- but they are liveable and clean¨ -las habitaciones del Jubilee no son relucientes –quizás te recuerden al dormitorio de invitados raramente usado de tu tía- pero son habitables y están limpias-.
Dejé la mochila y tocaba explorar la capi de Brunéi, Bandar Seri Begawan. En primer lugar justo al lado del hotel está el mercadillo Tamu Kianggeh, con fácil acceso al río Kianggeh de manera que los clientes pueden acceder fácilmente. Y justo al lado de ese mercadillo está el templo chino Teng Yun. Escaneando con el móvil este código QR podías obtener información. Yo no tenía conexión a Internet (ni la echaba de menos).
Visitados el mercado y el templo me acerqué al río. Una barca atracó en la orilla y estuvimos negociando un tour por Kampung Ayer y por el río Brunéi para ver monos. Remontamos ese río unos 10 kilómetros con la intención de ver a los narigudos monos proboscis en las marismas. Vimos algunos de lejos. No había caído en la hora: para ver estos animales es mejor ir pronto por la mañana o al atardecer. En la ruta pasamos por el embarcadero del Palacio Istana Nurul Iman, pero este queda lejos de la vista. La residencia oficial del sultán tiene 1531 habitaciones y 257 baños, siendo uno de los más grandes del mundo. Con 200.000 metros cuadrados es cuatro veces más grande que el Palacio de Versalles y tres veces más grande que el de Bukingham. Solo se abre al público los tres días posteriores al Ramadán. No se puede ver, pero cerca se divisaba otro palacio y el barquero me dijo que pertenecía a su tercera esposa. El sultán se ha casado tres veces pero solo conserva una esposa, la primera, que casualmente es su prima-hermana. De las otras dos se divorció. La segunda era una azafata de Singapur Airlines y la tercera una presentadora de la TV3 malaya. No va a ser el rey Felipe VI el único que tire de presentadora de TV. El sultán tiene 70 años pero con 17 hijos parece haber cerrado bien el tema de la sucesión. El príncipe heredero es quinto mío, nació en el 74. Si tiene suerte consigue no reinar y pegarse la vida padre, como el príncipe Charles.
De vuelta le pedí al barquero que me dejara en Kampung Ayer Cultural & Tourism Gallery, un centro de interpretación para visitantes abierto en 2009, y que explica muy bien la vida en Kampung Ayer a lo largo de su historia.
Traduzco la descripción de Lonely Planet de Kampung Ayer:
¨Home to an estimated 20,000 people, Kampung Ayer consists of 28 contiguous stilt villages –named after the crafts and occupations traditionally practiced there- built along both (but especially the southern) banks of Sungai Brunei. A century ago, half of Brunei´s population lived here, and even today many Bruneians –despite government inducements- still prefer the lifestyle of the water village to residency on dry land. If you look to the main roads on the opposite banks of the village you´ll see luxury cars lined up on the shoulder of the road; many of these cars belong to water village residents. That said, Kampung Ayer is also home to a sizable population of undocumented immigrants that constitute Brunei´s underclass.
Founded at least a thousand years ago, the village is considered the largest stilt settlement in the world and has its own schools, mosques, police stations and fire brigade. The houses, painted sun-bleached shades of green, blue, pink and yellow, have not been cutesified for tourist, so while it´s far from squalid, be prepared for trash that, at low tide, carpets the intertidal mud under the banisterless boarwalks, some with missing planks. When Venetian scholar Antonio Pigafetta, who accompanied Ferdinand Magellan on his last voyage, visited Kampung Ayer in 1521, he dubbed it the ¨Venice of the East¨, which is, as descriptions go, a bit ambitious¨.
¨Hogar de aproximadamente 20.000 personas, Kampung Ayer consiste en 28 poblados sobre pilares –llamados por los gremios y ocupaciones tradicionalmente practicados en ellos- construidos en ambas orillas (pero principalmente en la sur) del río Brunei. Hace un siglo, la mitad de la población de Brunéi vivía aquí, e incluso hoy muchos bruneanos – a pesar de los estímulos del gobierno- todavía prefieren el estilo de vida de estos pueblos sobre el agua a residir en tierra firme. Si miras las principales carreteras en las márgenes opuestas al pueblo verás coches de lujo alineados en el arcén de la carretera; muchos de ellos pertenecen a residentes de estos pueblos en el agua. Dicho eso, Kampung Ayer es también residencia de una considerable población de inmigrantes indocumentados que constituyen la clase baja de Brunei.
Fundado al menos hace 1000 años, el poblado es considerado el asentamiento sobre pilares más grande del mundo y tiene sus propias escuelas, mezquitas, comisarías de policía y estaciones de bomberos. Las casas, pintadas en verde, azul, rosa y amarillo y decoloradas por el sol no han sido embellecidas para los turistas, así que estando lejos de la miseria, prepárate para la basura que, en marea baja, alfombra el lodo de entre mareas bajo las pasarelas sin barandillas, algunas de ellas con tablones perdidos. Cuando el erudito veneciano Antonio Pigafetta, quien acompañó a Fernando de Magallanes en su último viaje, visitó Kampung Ayer en 1521, lo bautizó como ¨La Venecia del Este¨, que es, en términos de descripción, algo ambicioso.¨
Vuelta a la margen norte del río Brunei, y tocaba callejear un poco por tierra firme. En primer lugar fui a visitar el Royal Regalia Museum, que es un museo donde el sultán guarda los regalos que le hacen otros mandatarios. Así lo describe Lonely Planet:
¨When called upon to present a gift to the sultan of Brunei, you must inevitably confront the question: what do you give to a man who has everything? Here you´ll see how various heads of state and royalty have solved this conundrum (hint: you´ll never go wrong with priceless gold and jewels). We particulary like the mother of all beer mugs, given by Queen Elizabeth II¨.
¨Cuando te llega la hora de presenter un regalo al sultan de Brunéi, inevitablemente te enfrentas a la siguiente pregunta: ¿qué el das a un hombre que tiene todo? Aquí verás como varios jefes de estado y realeza han resuelto esta adivinanza (pista: nunca te equivocarás con oro y joyas de un valor incalculable). Particularmente nos gusta la madre de todas las jarras de cerveza, regalo de la reina Elizabeth II.¨
Puedes pensar que siendo un museo de regalos tampoco será muy grande, pero es enorme. Te tienes que descalzar para recorrerlo y puedes pasar bastante tiempo leyendo la descripción de todos los regalos, pero después de un rato me cansé y busqué la salida. No encontré ningún regalo de España. Los regalos que más me gustaron fueron los más simples, una fotografía enmarcada de Australia y un cuadro firmado por un nombre hispano. Uno es de poco mantenimiento. En este museo impresiona la reproducción de la que fue la ceremonia de coronación del actual sultán.
Mi siguiente destino era la mezquita Omar Ali Saifuddien. Recorrer el centro de Bandar Seri Begawan es muy cómodo, al ser pequeño y haber muchos carteles indicativos para turistas. Lo que es curioso es que se ve la ciudad preparada para el turismo, pero sin turistas. De esta mezquita Lonely Planet dice lo siguiente:
¨Built from 1954 to 1958, Masjid Omar Ali Saifuddien –named after the 28th sultan of Brunei (the late father of the current sultan)-is surrounded by an artificial lagoon that serves as a reflecting pool. The mosque is basically the happening centre of city life in Bandar come evenings; folks come for prayer, then leave to eat or shop, which is sort of Brunei in a nutshell. The 44m minaret makes it the tallest building in central BSB, and woe betide anyone who tries to outdo it –apparently the nearby Islamic Bank of Brunei building originally exceeded this height and so had its top storey removed by order of the sultan.
This being Brunei, the interior is pretty lavish. The floor and walls are made from the finest Italian marble, the stained-glass windows and chandeliers were crafted in England, and the luxurious carpets were flown in from Saudi Arabia and Belgium. Jigsaw enthusiasts can admire the 3.5-million-piece-Venetian mosaic inside the main dome.
The ceremonial stone boat sitting in the lagoon is a replica of a 16th-century mahligai (royal barge).¨
¨Construida de 1954 a 1958, Masjid Omar Ali Saifuddien –llamada así por el 28 sultán de Brunei (difunto padre del actual sultan)- está rodeada por un lago artificial que sirve como piscina reflectante. La mezquita es básicamente el lugar donde la vida social en la ciudad empieza llegada la tarde; la gente viene a rezar, y luego se van a comer o de compras, lo que es más o menos Brunéi. El minarete de 44m es el edificio más alto del centro de BSD, y pobre de aquel que trate de superarlo –por lo visto el cercano edificio del Banco Islámico de Brunei originalmente superaba esta altura y tuvo que quitar el piso de arriba por orden den sultán-.
Siendo esto Brunéi, el interior es bastante lujoso. El suelo y las paredes están hechas del más fino mármol italiano, las vidrieras y los chandeliers fueron elaborados en Inglaterra, y las lujosas alfombras fueron traídas de Arabia Saudita y Bélgica. Aficionados a los rompecabezas pueden admirar el mosaico veneciano de 3,5 millones de piezas dentro de la cúpula central.
El barco ceremonial de piedra que descansa en el lago es una réplica de una barcaza real del siglo 16 (mahligai).¨
De la mezquita volví a Kampung Ayer a tomar unas fotos, cena en una de las orillas del río Brunéi -@RBC Lifestyle- y ya de noche volví a la mezquita Omar Ali Aifuddien para verla iluminada. Eso es lo que dio de sí el día, vuelta a la casa de la tía.
DÍA 2 – BANDAR SERI BEGAWAN – SUMBILING ECO VILLAGE (TEMBURONG DISTRICT)
Para los siguientes días había reservado un tour con la compañía Borneo Guide. El siguiente: 3 días / 2 noches – Experiencia completa en la selva tropical.
Desayuno en la casa de la tía –hotel Jubilee-, y a las 7:30 a.m. había quedado con un conductor de Borneo Guide que me llevó en coche al pantanal desde el que salen las lanchas rápidas a Bangar. Son unos 40 kilómetros que hicimos en 40 minutos. De ahí en coche a Sumbiling Eco Village (a unos minutos río abajo de Batang Duri) son unos 17 kilómetros.
Pasé las siguientes dos noches en Sumbiling Eco Village. Cabañas de madera, el río al lado y un lugar perfecto para relajarse. Mi habitación era una tienda de campaña con dos camas. Camping de lujo que ya tiene acuñado el anglicismo correspondiente: glamping (camping con glamour).
El primer día hicimos una rutilla de unos 6 kilómetros por la selva, vadeando algún río y escuchando las detalladas explicaciones del guía. Fue un paseo muy educativo, ya que parábamos cada dos por tres y me explicaban que esta planta servía para reducir los picores, las otra la utilizaban para aliviar el dolor de muelas, estas setas son venenosas, de esta planta es fácil extraer agua… Di el paseo con una enciclopedia botánica de dos patas. En Yakarta de vez en cuando como ¨salak¨ o ¨fruto de la serpiente¨ y nunca había visto de donde salían. Me enseñaron una de esas palmeras. Otra palmera que me enseñaron fue la Palma Africana de la que se extrae el oro rojo, que es el fruto del que se extrae el aceite de palma. La que vimos crecía de forma natural (pese a ser una especie no autóctona que se introdujo hacia 1900). Se llama oro rojo porque alguien se está haciendo de oro plantando estas palmeras, a expensas de destrozar las junglas. La deforestación de la selva tropical para plantar estas palmas africanas es uno de los mayores problemas ecológicos de Indonesia y Malasia, y por ende a nivel global.
También los guías me enseñaron una especie de incienso que se obtiene de una madera, trampas que había para cazar animales, y un montón de información interesante.
Por la tarde siestón, lectura, y por la noche estuvimos echando una competición de cerbatana entre el guía, el cocinero, uno del albergue y un servidor. La pareja que ganaba podía pintar la cara a los rivales. Acabamos los 4 con las caras pintadas.
DÍA 3 – ULU TEMBURONG NATIONAL PARK
En Sumbiling Eco Village fui el único turista. Este día llegó una argentina, Cristina, para hacer la visita al parque nacional y luego se volvió a Bangar Seri Begawan.
Así describe Lonely Planet el Parque Nacional:
¨It´s odd that in a country as manicured and regulated as Brunei, there is still a sizable chunk of true untamed wilderness. Therein lays the appeal of Ulu Temburgong National Park, located in the heart of a 500-sq-km area of pristine rainforest covering most of the southern Temburong. It´s so untouched that only about 1 sq km of the park is accessible to tourist, who are only admitted as part of guided tour packages. To protect it for future generations, the rest is off-limits to everyone except scientist, who flock here from around the world. Permitted activities include a canopy walk, some short jungle walks, and swimming in the cool mountain waters of Sungai Temburong –so don´t forget your swimsuit.
The forest of Ulu Temburong are teeming with life, including as many as 400 kinds of butterfly, but don´t count on seeing many vertebrates. The best time to spot birds and animals, in the rainforest and along river banks, are around sunrise and sunset, but you are much more likely to hear hornbills and Bornean gibbons than to see them.¨
¨Es extraño que en un país tan maqueado y regulado como Brunei, todavía haya una considerable superficie de verdadero territorio salvaje. Ahí se encuentra el atractivo de Ulu Temburgong National Pakr, situado en el corazón de un área de 500 km2 de selva tropical primaria que ocupa la mayor parte sur de Temburong. Está tan intacto que solo alrededor de 1 km2 del parque es accesible a turistas que formen parte de un tour guiado. Para protegerlo para futuras generaciones, el resto no es accesible excepto para científicos, que acuden aquí de todo el mundo. Actividades permitidas incluyen una caminata por el canopy, algunos paseos por la jungla, y nadar en las frías aguas de montaña del río Temburong –no olvides tu bañador-.
El bosque de Ulu Temburong está lleno de vida, incluyendo hasta 400 tipos de mariposas, pero no cuentes con ver muchos vertebrados. El mejor momento para observar pájaros y animales, tanto en la selva como en las orillas del río, es al amanecer y durante la puesta del sol, pero es mucho más probable que escuches bucerótidos y monos de Borneo que verlos.¨
Cuando estuve leyendo un poco sobre esta zona antes de ir escribí esta entrada en el blog:
Impactante imagen de la deforestación en Malasia (comparado con su vecino Brunei)
El parque solo es accesible en ¨long boat¨, que son unas barcas largas. Llegar desde Sumbiling Eco Village a la entrada del parque fueron unos 11 kilómetros y nos llevó unos 40 minutos. El paseo en barca es muy entretenido, se va remontando el río y hay alguna zona con rápidos donde el barquero tiene que ser muy diestro para no terminar todos nadando.
En el parque visitamos la atracción principal, que es una pasarela de aluminio entre 5 torres a una altura de unos 50 metros, desde la que tienes una magnifica visión panorámica de la jungla.
Más tarde visitamos una pequeña cascada, justo fuera del parque natural. Se forma una pequeña piscina, y cuando te quitas los zapatos unos pequeños pececillos te hacen la pedicura mientras se pegan un festín con tu piel seca.
Vuelta a Sumbiling Eco Village. Comimos, Cristina se volvió a la capital y yo me quedé de relax el resto de la tarde. Por la noche nos pusimos los frontales y fuimos a dar un paseo por el bosque alrededor del albergue, donde el guía me estuvo enseñando animales e insectos que aparecían por la noche (entre ellos vimos una culebra en un árbol).
DÍA 4 –BANDAR SERI BEGAWAN
Vuelta a la ciudad. Esta vez me alojé en el Palm Garden Hotel, bastante cerca de la mezquita Jame´Asr Hassanil Bolkiah Mosque. Así la describe Lonely Planet:
¨Built in 1992 to celebrate the 25th year of current sultan´s reign, Brunei´s largest mosque and its four terrazzo-tiled minarets dominate the ¨suburbs¨ of BSB. It´s certainly a … noticeable building; because the sultan in his dynasty´s 29th ruler, the complex is adorned with 29 golden domes. At night the mosque is lit up like a gold flame.
The interior is best described as jaw-droppingly over-the-top. The sheer volume in itself is amazing, not to mention the myriad woven rugs scattered across the men´s prayer hall.¨
¨Construida en 1992 para celebrar el 25 año del reinado del actual sultán, la mezquita más grande de Brunei y sus 4 minaretes de azulejos de terrazo dominan las afueras de BSB. Es ciertamente un… edificio que se nota; porque el sultán es el 29 en la dinastía, el complejo está adornado con 29 cúpulas doradas. Por la noche la mezquita se ilumina como una llama dorada.
El interior te va a dejar con la boca abierta. El volumen en sí mismo es increíble, por no mencionar la multitud de alfombras tejidas dispersas por el salón de oración de los hombres¨.
Lonely Planet decía que esta mezquita abría los viernes de 5 a 6 (para no musulmanes). Sin embargo me pasé a esa hora y un cartel y un bedel me indicaron que ese horario era antiguo, y que ahora los viernes no abre. Así que me quedé sin verla por dentro.
Pasé el resto de la tarde por el cercano centro comercial Hua Ho, y di por finalizado el día.
DÍA 5 – BANDAR SERI BEGAWAN – KUALA LUMPUR – YAKARTA
Fin de las vacaciones y muy contento con el viaje. No tenía ninguna referencia anterior de Brunei. Solo conocía a otro profesor que lo había visitado –con poco entusiasmo- para estar con unos amigos suyos que trabajaban allí. Por eso tenía mucha curiosidad por saber cómo era. Y no me ha defraudado en absoluto, es un país que estando en esta parte del mundo merece la pena visitar.
Este es un mensaje para los atletas ahí fuera, a ver si me podéis echar un cable. Tengo un alumno -en julio cumplirá 17 años- que practica atletismo y es su pasión. Tiene buenos tiempos, el año pasado asistió a un campus en EEUU y este verano le gustaría asistir a un campus de atletismo en España donde haya cierto nivel (y preferiblemente en altura, pero eso igual ya es mucho pedir). Eso es lo que me ha comentado.
He estado buscando un poco en Internet pero no he encontrado nada. ¿Alguien conoce algún campus de esas características? Si tenéis alguna información por favor hacédmela llegar (jcastroguinea@yahoo.es o mediante comentario a esta entrada).
¡Muchas gracias!
Esta entrada es un poco larga porque quiero contextualizar un documento fascinante que me ha llegado recientemente. Es la historia de un secuestro ocurrido en una de las haciendas de la Casa Aguirre en Tepic durante la Revolución mexicana. ¡Es fascinante, ya lo verán! El secuestrado –Ángel López Sainz-Terrones- fue el abuelo del que me remite la historia, Jon López. Está buscando más información sobre el periodo que su abuelo pasó en Nayarit (México), trabajando para la Casa Aguirre (1902-1922). Agradeceríamos cualquier información que le puedan facilitar.
Y con eso vamos al tema:
-----
Recientemente contactó conmigo por correo electrónico Jon López, de Bilbao. Se encontraba buscando información sobre la Hacienda de la Escondida y encontró esta sección del blog. Afortunadamente le dio por escribirme y me contó un poco su historia.
Al igual que mis bisabuelos Marcelino Guinea y Antonia López de Arana, su abuelo Ángel López Sainz-Terrones emigró a México para trabajar en la Casa Aguirre en Nayarit, concretamente en las haciendas de La Escondida y Puga. Aquí dibujé en su día un mapa para orientarlas, tomando como referencia Tepic.
Ángel López Sainz-Terrones era natural de un pueblo de Las Merindades burgalesas, concretamente de Bisjueces. Emigró a México en 1902 y regresó a Bilbao en 1922, con lo que mis bisabuelos y su abuelo coincidieron en tiempo y espacio. De hecho lo primero que hice fue mirar un documento de 1909 que me hizo mucha ilusión cuando en su día me lo envió Javier Berecochea, para ver si aparecía por casualidad Ángel López. Podéis leer el contexto de ese documento en esta entrada. Y efectivamente, el nombre de Ángel López como trabajador de la Casa Aguirre, concretamente en la tienda de Puga, lo podéis ver aquí.
Me contaba Jon que tenía alguna anécdota del periodo de su abuelo en México, que su difunto padre dejó por escrito. Le dije que me encantaría leerlas y fue muy amable de enviarme un resumen y una historia que me ha parecido absolutamente fascinante, y por esa razón le he pedido permiso para compartirla en este blog. Amablemente ha accedido y a continuación las transcribo. Ver original aquí. Me parece fundamental compartir estos documentos porque sé que hay mucha gente tanto en España como en Tepic estudiando episodios como estos, concretamente sobre la Casa Aguirre en Nayarit.
Este es el resumen ¨telegráfico¨ que el padre de Jon dejó por escrito sobre Ángel López:
Ángel López S-T
[...] en 1901, a México. Un mes de navegación desembarco en Veracruz. A Tepic (Nayarit), costa oeste de México.
Hacienda de Puga (Aguirre Sucesores) Fábrica de azúcar. Hacienda de La Escondida.
Se dormía sobre el mostrador. Las trituradoras de caña trabajaban toda la noche. Cuando se paraban, nos despertábamos. Más tarde, nos pusieron unos camastros. Muchos años después, encargado del suministro a los trabajadores (economato).
¨Cogió¨ todas las revoluciones: Pancho Villa (conoció personalmente), Emiliano Zapata, Madero, Porfirio Díaz, Obregón…
Fue secuestrado, pidiendo a la Hacienda, de rescate, 20.000 pesos en monedas de oro y plata. En un lugar de la Sierra al otro lado de Río Grande del Norte. Reparto complicado entre los tres cabecillas. Huida a caballo, pagado el rescate (querían más).
Al comienzo de los años 20, la situación era límite respecto a las continuas revoluciones. La vida estaba en juego cada día. (Su vida en estos años, mejor que una buena película del Oeste)
Regreso a España (1922)?, a Villalaín. Había llegado el ¨americano¨ (música y cohetes)¨
Y esta es la increíble descripción de ese secuestro:
¨Ángel López S-T (1902-1922) - Una juventud revolucionaria – México R01
Relatos de mi padre sobre su estancia en México.
Era frecuente que llegaran a la Hacienda partidas de revolucionarios que, acaudillados or un jefe de facción desconocida, pedían (exigían) ser avituallados de alimentos, cobijas, licor y otros pertrechos. Como en otras ocasiones, el administrador, admitiendo un mal menor, entrega lo solicitado pensando que con ello apacigua a los asaltantes. Pero en esta ocasión, van más allá en sus peticiones y deciden llevarse al administrador y a mí, solicitando 20.000 pesos por su libertad. Previamente habían cortado la línea telefónica para evitar solicitud de ayuda a la capital, Tepic. Nos mandaron montar y colocándonos en el centro del grupo salimos camino de su guarida en la montaña. Cabalgamos durante todo el día y al atardecer, después de cruzar el río Santiago o Grande, llegamos a una zona boscosa que era el lugar de su escondite. Nos ordenaron descabalgar, y nos introdujeron en una desvencijada cabaña donde había otros cautivos y empezaron a pasar días sin que nos dieran ninguna explicación. Al cabo de unos cinco días, notamos un cierto revuelo entre los revolucionarios y alguien había llegado. Nos sacaron de la cabaña y nos encontramos que en un claro estaban reunidos formando un círculo tres de los secuestradores y el cura de la Hacienda que era quien había traído el importe del rescate. Nos hicieron sentar con ellos y el que parecía el jefe dirigiéndose a nosotros dijo: ¨a ver, alguien que sepa contar¨. Decidimos que fuera yo, como más práctico debido al trabajo que realizaba en la Hacienda. Se trataba de repartir los 20.000 pesos entre los tres cabecillas. Se extendió una cobija en el suelo y allí se echaron las monedas que había traído el cura como pago del rescate. Con la tensión propia del momento, comencé el reparto del dinero en tres montones. Cuando al fin terminé, uno de los revolucionarios se dirige a mí y me pregunta: ¨¿seguro que está bien repartido?¨, a lo que contesté afirmativamente, diciéndome a continuación: ¨¿y cómo es que mi montón es más pequeño?¨. Y así era verdaderamente, porque yo al contar no había distribuido proporcionalmente las monedas de oro y plata, que eran las monedas en uso en aquella época. Le expliqué que su montón era pequeño porque tenía muchas monedas de oro y los otros montones eran mayores porque abundaba la plata. El valor de los tres montones era el mismo. No conforme, me dice con gesto amenazador: ¨te va a oler el culo a pólvora como no esté bien hecho el reparto¨; y llamando a un compinche, le ordenó que contara de nuevo el dinero. Él contaba pero yo también lo hacía con la vista, por si se equivocaba en el recuento. Cuando terminó dijo: ¨está bien jefe¨. Acto seguido, cada cual recogió lo suyo y nuevamente nos llevaron a la cabaña y nos dijeron, que como la Hacienda había pagado el rescate pedido, que al día siguiente, a primera hora, podíamos marcharnos. Larga fue aquella noche ante la libertad prometida. Al poco de amanecer, nos devolvieron los caballos e iniciamos el camino de regreso a la Hacienda. El cura se quedó con ellos, pues las relaciones con el ¨padrecito¨ siempre eran buenas. Ya habíamos vadeado el río y sería el mediodía cuando vimos que por detrás, allá a lo lejos, alguien sobre un caballo al galope parecía hacernos señas. Cuando la distancia se acortó reconocimos al que nos seguía, que no era otro que el cura que se había quedado con los revolucionarios. Nos decía con sus gestos que corriéramos, que fuésemos más deprisa, que los secuestradores habían pensado pedir un mayor rescate y que venían tras nosotros intentando darnos alcance.
Afortunadamente ya nos encontrábamos cerca de la Hacienda y la última galopada evitó que nos dieran alcance, previniendo a la gente de protección de las intenciones de los ¨manitos¨.
Impresionante historia. Un documento familiar que imagino tiene un gran valor sentimental para la familia, y sin duda histórico de cara a futuras investigaciones que quieran indagar más en ese periodo.
Leer que Ángel López se dormía en el mostrador no me sorprendió. En el libro ¨Los Vascos en el México Decimonónico, 1810-1910¨, el escritor Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo refleja perfectamente los sufrimientos por los que tuvieron que pasar los emigrantes. En absoluto tuvieron una vida fácil, y los que lograron tener éxito y regresar al hogar ¨con música y cohetes¨ fueron una privilegiada minoría. Javier Berecochea en el blog en el que publicó su investigación familiar se hace eco de esa situación:
¨En mi búsqueda de nueva información encontré la presentación que hizo en México el verano de 2008 el escritor alavés Jesús Ruiz de Gordejuela Urquijo, de su libro “Los Vascos en el México Decimonónico, 1810-1910”. En ella el autor hace mención de José de la siguiente manera:
"José Manuel Berecoechea Indavere fue un joven baztanés, nacido en el caserío de Yndacoa perteneciente a la localidad de Ciga, y que marchó a México cuando tan sólo tenía 14 años en 1902 para trabajar en la Casa Aguirre de Tepic en donde se le encomendó la tarea de vigilar la descarga de sacos de maíz, frijol y otros productos agrícolas.
Recordaba José Manuel que los principios fueron extremadamente duros y que “se quedaba dormido entre los sacos después de mucho llorar por la soledad que sentía”. El sacrificio no fue en vano, años después ocupó el empleo de administrador de la Casa Aguirre y junto a su hermano menor Mariano, fueron dueños de los ranchos Los Sauces y Rancho Nuevo".
Otro libro del mismo autor –Josu Ruiz de Gordejuela- para entender lo que vivieron estos emigrantes es ¨Vivir y morir en México¨, donde se recogen testimonios como este del secuestro, principalmente a través de cartas que estos emigrantes enviaban a España.
Me comentaba también Jon que recuerda a su padre contar que su abuelo Ángel llevaba en la cartera una foto de un gran árbol con mucha gente ahorcada colgando de él. Macabro, pero da una idea del ambiente que se vivía. Desafortunadamente le robaron la cartera y esa foto desapareció.
En su novela ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨ el escritor Pello Guerra se refiere a un hecho similar (quién sabe, quizás el mismo). Transcribo el comienzo del capítulo ¨El árbol de Navidad¨:
¨Marcelino detuvo su caballo a escasos metros del árbol. Sentía que el estómago se le revolvía y hasta que no liberó lo que albergaba, no obtuvo descanso. A Santiago Arana, su acompañante en aquel viaje en busca de la verdad, le pasó lo mismo. Ambos habían decidido comprobar si era cierta la noticia que corría como la pólvora por Tepic y sus alrededores. Pedro les alertó de que entre los trabajadores de La Escondida se había extendido el rumor de que a tres kilómetros de la capital, sobre la carretera a Jalisco y en un frondoso fresno, habían sido encontrados colgados nueve hombres.
En una época tan convulsa, no era la primera vez que corría un rumor de esas características, que venía a encrespar un ambiente ya de por sí muy tenso a causa de las recientes reclamaciones agrarias y laborales en el campo y la industria de Nayarit. Guinea no terminaba de creerse que algo así fuera posible y decidió personarse en el lugar para comprobar si todo era producto de mentes calenturientas o si realmente se había cometido semejante atrocidad. Santiago se había ofrecido a acompañarle por si existía algún peligro en el lugar. Y Marcelino se lo agradeció en vista del eficiente y decisivo papel que Arana había jugado en la expedición a San Blas.
Ahora tenían la evidencia delante de sus ojos. La suave brisa balanceaba los cuerpos inertes de los nueve hombres en una macabra danza de la muerte. Todos ellos vestían humildemente y tenían rasgos indios; en definitiva, eran campesinos. La estampa resultaba tremendamente horrible y encerraba en sí un mensaje que entrañaba una innegable amenaza.
Mientras contemplaban el dantesco espectáculo, oyeron los cascos de un caballo que se aproximaba [...]¨.
Jon López está intentando encontrar más fichas del puzzle que son los 20 años que su abuelo pasó en México. Si alguien, bien en México o bien en España, puede facilitar alguna información, le estaríamos muy agradecidos. Pueden contactar directamente con Jon a través de ese correo electrónico (jologui70@gmail.com) o pueden dejar un mensaje en esta entrada del blog.
#347 – adelantar a un Ferrari con tu scooter.
Música: ¨Vomitaré¨ -MCD-
Dice así la contraportada:
¨Tienes en tus manos los primeros autores en español que han sido descubiertos por los lectores. Best sellers digitales que llegan avalados por decenas de miles de ventas en internet¨.
¨Alex Portago recibe en su ciudad natal, Almería, una visita inesperada: un gurú de la tecnología que le ofrece un contrato millonario –y con estrictas cláusulas de confidencialidad- para resolver unos «problemas» que han surgido en un proyecto innovador de alta tecnología en el que la realidad virtual interactúa con el mundo real. En el equipo de investigación Alex encuentra a Lia Santana, el amor que se le escapó una vez y que no está dispuesto a perder de nuevo.
Realidad aumentada es un thriller que atrapa desde la primera frase, una novela que en solo cuatro meses cautivó a más de 42.000 personas en la Red, con un final sorprendente y no apto para cardíacos¨.
¨Un viaje salvaje a los confines de la tecnología y de la mente, narrado con el pulso de un escritor que dará mucho que hablar. No se la pierda¨.
-Juan Gómez-Jurado-
Sobre el autor:
¨Bruno Nievas nació en Almería en 1973. Ha vivido unido a un teclado desde los 10 años, cuando sus padres le regalaron un ZX Spectrum. Estudió Medicina en Granada y posteriormente en Madrid, donde obtuvo la especialidad de Pediatría. Tras volver a su ciudad natal, navegando por la red descubrió un programa para Mac que le ayudaría a lograr uno de sus sueños: escribir su primera novela, Realidad aumentada. Tras colgar la primera versión digital, logró 42.000 descargas y cosechó excelentes críticas en la red.
Gracias a este éxito fue poco tiempo después publicada por B de Books (sello digital de B), gracias a lo cual llegó a todas las plataformas de venta online de libros, copando durante meses las listas de más vendidos. Su fichaje causó sensación en el mundo literario español, pues por primera vez una editorial apostaba por una nueva generación de escritores independientes autopublicados.
Otros protagonistas de esta innovadora aventura editorial que llevará al papel los grandes bestsellers digitales son los escritores César García Muñoz, Antonia J. Corrales, Blanca Miosi, Esteban Navarro, Armando Rodera y Fernando Trujillo Sanz.
Bruno Nievas tiene su propia página web (www.brunonievas.com) y una presencia muy activa en las redes sociales a través de sus cuentas en Facebook y Twitter (@BrunoNievas)¨.
De Bruno Nievas me había leído anteriormente ¨Lo que el hielo atrapa¨ y me gustó mucho, es por ello que en el pedido anual de la biblioteca de la escuela encargué este título. Me ha parecido entretenido, pero es ciencia ficción que es un género que la verdad no me gusta mucho –no he visto ni una película de Star Trek, y sí, me da un poco vergüenza-. Sí que la realidad virtual ya está aquí para quedarse, pero a medida que llegaba el final iban sucediendo cosas demasiado extraordinarias que me costaba tragarme. Sin embargo es un libro entretenido, y no sería extraño ver el proyecto que están investigando en la novela hecho realidad muy pronto.
En una de las solapas y en la contraportada del libro hay un pequeño círculo magnético de 1 cm. de diámetro. Me pregunta qué función tendría, si tendría que ver con la novela, si sería la representación de un chip o algo que tendría sentido en la trama. Tonto de mí, es simplemente una idea de diseño del libro, que hace que la solapa se cierre contra la contraportada uniendo los dos círculos magnéticos, pareciendo el libro una cartera o un maletín.
---
El libro está divido en 18 capítulos, cada uno de los cuales empieza con una cita, cosa que me encanta. Ahí van un par de ejemplos:
Capítulo 6: ¨El hombre que no ha amado apasionadamente ignora la mitad más bella de la vida¨ -Henri Beyle-.
Capítulo 8: ¨Se viaja no para buscar el destino, sino para huir de donde se parte¨ -Miguel de Unamuno.
Esta cita ha sido desde hace muchos años que la leí mi cita favorita de viajes, porque me identifico mucho con ella. Unamuno lo identificó como ¨topofobia¨. Yo hablaría más de rutina. Todos los días lo mismo aburre soberanamente, y es una de las razones por las que me gusta viajar: romper esa rutina.
Así conocía yo esta cita:
¨Y hay que viajar, lo he dicho antes de ahora, por topofobia, para huir de cada lugar, no buscando aquel a que va, sino escapándose de aquel de donde parte¨.
-Unamuno-
En su novela Niebla lo expresaba así:
“La manía de viajar viene de topofobia y no de filotopía; el que viaja mucho va huyendo de cada lugar que deja, y no buscando cada lugar a que llega”
----
Aquí van algunos extractos del libro:
Página 272: ¨El taxi se detuvo en la calle Poniente Norte, frente al Quality Inn, donde le esperaba «una agradable suite», en palabras del recepcionista, que no dejó de sonreír en ningún momento. Este les ofreció un mapa con los lugares más conocidos de la ciudad, como el Mirador de los Amorosos, que nombró junto con una pícara sonrisa: este sitio era célebre entre las parejas jóvenes por estar considerado un lugar romántico que ofrecía una deslumbrante panorámica de la ciudad. Su nombre venía de un poema de Jaime Sabines. El recepcionista pareció bastante decepcionado cuando ellos apenas mostraron interés por el autor mexicano, y menos aún por el mirador¨.
La novela incluye ese componente de ¨hombre enamorado que tiene que conseguir a la chica¨, que junto con la ciencia ficción tampoco es tema de mi devoción. Pero sí que cuando aparecen referencias a trabajos de otros escritores en una novela me suele gustar echar un vistazo. Aquí va ese poema:
¨Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.
Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.
Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.
Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida¨.
Los amorosos.
-Jaime Sabines-
En una parte del libro se menciona a Pakal ¨el Grande¨, gobernante maya de la actual zona de Palenque, que vivió hace unos 1.400 años. Ya conocía que los mayas sabían de astrología un montón y que su calendario era muy preciso. De hecho es impresionante conocer la historia de Chichen Itzá y cómo sabiendo mirar El Castillo saldrían 365 días en un año. Dice este fragmento de la novela:
¨[...] no encajan en absoluto con el nivel de desarrollo de la época de Pacal: no conocían ni la rueda. Pero a pesar de ello, ¿sabíais que cuando supuestamente enterraron a Pacal ya sabían que el calendario terrestre tenía 365,2420 días? En la actualidad, y gracias al uso de ordenadores, hemos podido conocer que realmente son 365,2422. ¡Es alucinante que supieran eso! Personalmente no me lo trago. Es absurdo que supieran datos como ese, que [...] y, sin embargo, no conocieran la rueda. ¿Por qué nadie se dedica a aclarar estas cosas? ¡Dan un mal rollo alucinante!¨.
Página 305: ¨La clave de su riqueza residía en una combinación de astucia aderezada con unas gotas de fortuna. Aunque la suerte, como él siempre decía, normalmente era buscada: aquellos que se esforzaban en hallarla solían encontrársela detrás de cada esquina, según proclamaba en sus conferencias.¨
Esta frase la he escuchado bastantes veces, sobre todo en contexto deportivo: ¨cuanto más entreno, más suerte tengo¨. Así que he buscado quién fue el primero que la acuñó, porque se la atribuyen muchas personas:
La más antigua que he encontrado es de Thomas Jefferson (1743-1826), tercer presidente de EEUU:
«Yo creo bastante en la suerte. Y he constatado que, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo».
También remontándonos otros 100 años:
¨Creo muchísimo en la suerte y descubro que cuanto más trabajo, más suerte tengo¨.
Stephen Crane (1871-1900)
Al último al que se la he oído fue al jugador del Real Madrid Sergio Ramós, este pasado diciembre. Este artículo de OK Diario dice:
¨«Alguien dijo, cuanto más duro trabajo, más suerte tengo», así definía Sergio Ramos su capacidad para hacer goles imposibles en una foto del momento del tanto ante el Barcelona en el minuto 89 publicada en su Instagram¨.
¡Totalmente cierto!
Página 323: ¨Ella le miró y, tras unos segundos, accedió. Alex se preguntó si no estaba actuando ya por puro agotamiento, dándole la razón en prácticamente todo. Le sonrió, intentando animarla. Ella pareció corresponderle y comenzó a examinar el terreno.
Nada mejor que poner a alguien a hacer cosas para que aparque sus temores –pensó, recordando uno de los libros que había escrito-. Si con ello la persona se siente útil, también gana confianza. Deseando que eso le ocurriera en ese momento a Lia, se levantó y se puso en marcha¨.
[In English below]
Tengo una amiga indonesia que está viendo cumplido su sueño de abrir su propio negocio: una tienda de bolsos, carteras y accesorios hechos a mano. Cuando la conocí trabajaba para una compañía, pero su ilusión era hacer de su hobby su modo de vida. Y finalmente lo ha conseguido.
La tienda está abierta en Yogyakarta, Indonesia, y en su página Web podéis ver algunos diseños y la forma de contactar con ella:
https://www.denesiahandmade.com/
También tiene página en Facebook:
https://www.facebook.com/denesiahandmade/
No soy el más indicado para hablar de moda y estilo pero me encantan los que he visto en su Web. Si os gusta alguno compradlo antes de que la marca tome renombre internacional y no os lo podáis permitir
------
I have an Indonesian friend who is fulfilling her dream of opening her own business: a shop of handmade bags and home accessories, with an Indonesian touch. When I met her the first time she was working for a company, but her dream was to make of her hobby her way of life. And finally she achieved it!
The shop is open in Yogyakarta, Indonesia, and in her Website you can see some designs and the way of contacting her:
https://www.denesiahandmade.com/
Also this is the Facebook page:
https://www.facebook.com/denesiahandmade/
I am not the most indicated person to give my opinion about fashion and style, but I love the products that I have seen in her Web. If you like them, buy some before it becomes a trending brand and you cannot afford it!
Este viernes en Indonesia era festivo por ser Viernes Santo, con lo que teníamos un fin de semana de tres días que no había que desaprovechar. Mi plan era visitar Kelimutu, en la isla de Flores, un volcán en el que en sus tres cráteres se han formado lagos de diferentes colores. Estos lagos están contiguos, y hay un punto desde el que se pueden ver los tres. Curiosamente los colores de estos tres lagos cambian periódicamente y de forma impredecible debido a reacciones químicas, independientes entre los tres. Entre enero y noviembre de 2016 el color de los lagos cambió 6 veces.
Es un lugar turístico, y la única referencia que tenía era de una pareja de la escuela que había visitado kelimutu el año pasado. Les pregunté qué tal y me dijeron que bien, pero que no era para tanto. Y bueno, aquí estoy yo para llevarles la contraria. Es un paisaje espectacular y para los que os guste el turismo en la naturaleza lo pondría en la lista de cosas que ver. A mí me ha parecido impresionante.
AQUÍ PODÉIS VER 309 FOTOS DEL VIAJE
Este fue mi plan de viaje exprés:
Ida:
Jueves 13 de abril – Batik Air ID7349 – Jakarta Halim Perdanakusuma (18:10) – Kupang (22:05)
Viernes 14 de abril – Wings Air IW1831 – Kupang (06:15) – Ende (07:05)
Vuelta – Domingo 16 de abril:
Wings Air IW1920 – Ende (07:00) – Kupang (09:10)
Batik Air ID7348 – Kupang (13:20) – Jakarta Halim Perdanakusuma (15:20)
JUEVES 13 DE ABRIL – JAKARTA (JAVA) – KUPANG (TIMUR)
A las 3 p.m. terminaba la última clase en la escuela. Fui a casa, me pegué una ducha y tenía reservado un taxi para las 3:45 p.m. El aeropuerto Halim Peranakusuma –uno de los dos que hay en Yakarta- está a 20 kilómetros de mi casa, y pensé que en el peor de los casos con el tráfico brutal de esta ciudad tardaría 1h15´. Con lo que para estar una hora antes parece que salir a las 3:45 p.m. era suficiente. Y sí, fue suficiente, pero de milagro. El recibo de la empresa de taxis que me llegó por correo electrónico al terminar la carrera dice que me recogieron a las 3:45 p.m. y que me dejaron a las 5:26 p.m. ¡1h40´ para 20 km, esta ciudad es así! Afortunadamente cuando llegué me dijeron que no había problema para hacer el check-in, y de hecho salimos con retraso una hora.
Kupang está en la isla de Timur. Pegaba un salto con aviones que no tenía mucho sentido, ya que volé hacia el sudeste para al día siguiente tener que volar hacia el noroeste, pero cosas de los vuelos baratos. De Yakarta a Kupang es un vuelo de algo menos de tres horas. Hay cambio horario, en Kupang es una hora más.
Mi vuelo al día siguiente salía a las 6 de la mañana. Había pensado en reservar un hotel cerca del aeropuerto, pero después leí en Lonely Planet sobre un hostel que tenía un buen pub. Cerveza barata, abría hasta tarde, al aire libre y vistas espectaculares al mar… así que pensé que mejor me iba allá, veía el ambiente, y si se hacía un gaupasón pues no sería el primero.
Tomé un taxi a Lavalón y aquello era tranquilidad pura, no había nada. En esto llegó un coche que traía a dos turistas que iban a pasar la noche allá. Y casualidades de la vida, ¡eran españoles, llevan tres años en Yakarta y viven… justo enfrente de mi apartamento! Desde la ventana puedo ver el hotel donde residen, al otro lado de la calle. Una pareja muy maja. Nos bajamos una Bintang y nos fuimos a dormir. Yo no había reservado habitación pero tenían libres, así que no hubo gaupasa. Esta pareja se iba de viaje a Timor Occidental. Misma isla en la que estábamos en ese momento, pero distinto país.
VIERNES 14 DE ABRIL – KUPANG (TIMUR) – ENDE (FLORES) – MONI (FLORES)
A las 4:30 a.m. había quedado con el mismo chófer que había llevado a los españoles a Lavalón, así que ni él ni yo dormimos mucho (unas 4 horas, mejor que nada). Para entonces ya estaba despierto el propietario, Edwin, y estuvimos hablando un rato.
El vuelo de Ende a Moni lo hicimos en un ATR 72-600, que es un avión pequeñito de hélices con 72 asientos. Vuelo corto de 50 minutos para mí, para otros más largo porque después de bajarnos nosotros el avión continuaba a Labuanbajo (también en la isla de Flores).
Llegado a Ende me subí en una moto para que me llevara a la estación de autobuses para coger el bus a Moni, el pueblo base desde el que se visita Kelimutu. El de la moto, de camino al autobús pasó al lado de una ¨travel¨ que iba a Moni, así que en lugar de en autobús fui en travel. Los travel son coches particulares que van recogiendo a gente en el camino. Hacen normalmente el trayecto Ende-Maumere y Moni está de camino. Me cobró 50.000 rupias (3.5 euros) y tardamos unas 2 horas.
En Moni me alojé en Daniel Lodge. Después de dejar mis bártulos fui a desayunar. Cuando iba paseando buscando un garito una señora me gritó, que entrara al suyo. Entré y en buena hora. La pobre mujer me contó que tenía tres hijos, que tenía que ir mañana al médico a Ende, que no tenía dinero, que si le ayudaba… así que tocó contribuir a la causa.
Hecha la buena acción del día para la hora del desayuno decidí meterme al sobre unas horas, porque tenía todo el día por delante. Ya descansado y con ganas de turisteo me acerqué a un par de garitos preguntando si alquilaban motos. En Mopi´s Kopi alquilé una Honda Beat por un día, por 115.000 rupias (8 euros). Solo me preguntaron donde me alojaba. Ni me pidieron el nombre, ni carné, ni nada.
Ya motorizado tocaba visitar Kelimutu. A la salida de Moni hay un cruce que sube al volcán, y del cruce son unos 13 kilómetros por una carretera de montaña que es una gozada, porque vas pasando arrozales, pueblos y cruzándote con mujeres que van con el atuendo típico y gente que está trabajando en el campo. También te cruzas con furgonetas que van a tope, con gente sentada ¿cómodamente? en el techo o agarradas a barras y sacando el cuerpo por fuera.
Llegué a la entrada del parque, y estos eran los precios:
- Día laborable: Turista local (5.000 rupias = 0.35 euros)
- Día laborable: Turista extranjero (150.000 rupias = 10.6 euros)
- Día festivo: Turista local (7.500 rupias = 0.53 euros)
- Día festivo: Turista extranjero (225.000 rupias = 16 euros)
Presentando la tarjeta de residente en Indonesia (KITAS) que llevo encima para estos casos pasé como turista local.
Para el aparcamiento no hacen distinciones entre bulés (así nos llaman a los guiris) y locales:
- Vehículo de dos ruedas: 5.000 rupias = 0.35 euros
- Vehículo de cuatro ruedas: 10.000 rupias = 0.70 euros
- Vehículo de seis ruedas: 50.000 rupias = 3.5 euros
Había leído en Internet que también se cobraba algo por llevar cámara de fotos. Pero ya no se cobra.
Siendo festivo ese día y yendo en moto me tocó pagar 7.500 + 5.000 = 12.500 rupias = 0.88 euros.
De Moni salí a la 1 de la tarde, y cuando llegué a los lagos sobre las 3 p.m. –paré bastantes veces en el camino- no había ab-so-lu-ta-men-te nadie. Normalmente la gente suele ir a ver el amanecer o durante el día, pero ya no quedaba ni el gato. El volcán Kelimutu está a unos 1.600 metros, pero se puede ir en vehículo hasta arriba. Desde el aparcamiento a los lagos es simplemente un agradable paseo.
La primera visión de los lagos me pareció espectacular. Hay tres lagos, dos de ellos contiguos separados por una pared de piedra. El tercero está algo más arriba, y no se ve hasta que subes al llamado Nuwamuri Ko´ofai Point, o Punto de Inspiración.
Estos lagos son sagrados para la gente local, y dicen que una vez muertos sus almas migran allá. El alma de los jóvenes va a Tiwu Nuwa Muri Koo Fai, que es el lago turquesa que se ve a la izquierda. El alma de los ancianos va a Tiwa Ata Polo, el lago contiguo a la derecha y que yo cuando lo visité estaba totalmente negro, pero en muchas de las fotos que he visto aparece rojo. El alma de los malvados va a ese tercer lago que está más arriba, que cuando lo visité tenía color verde.
Estuve deleitándome en la contemplación de esos dos lagos durante un buen rato, y posteriormente subí hacia la derecha por el borde del cráter del lago negro. Más tarde llegué a la pared que separa los dos lagos, y luego subí a Inspiration Point para ver el tercero. Cuando llegué allá ya eran las 5 p.m. y no me había cruzado con un alma. A esa hora cerraban el parque, así que a toda caña me bajé al aparcamiento.
Bajando con la moto me paré a charlar un rato con un hombre que venía con un machete del campo. Hablando le dije que quería volver al día siguiente, y me dijo que le vería por allá, que él trabajaba vendiendo café. Se llamaba Mateo.
Llegué a Moni y fui a cenar y a tomar una birra al Mopi´s Kopi. Allá había una pareja de franceses y estuvimos hablando un rato. Trabajaban en el Liceo francés de Bangkok y ahora tenían dos semanas de vacaciones, por el nuevo año tailandés.
Pronto al sobre, porque al día siguiente quería madrugar para volver a los lagos y ver el amanecer allá. En el hotel estuve departiendo un buen rato con el propietario.
SÁBADO 15 DE ABRIL – MONI (FLORES) – ENDE (FLORES)
Madrugué y a las 4:30 a.m. arranqué la moto para subir a Kelimutu. Puede parecer pronto, pero no fui el único con esa idea. Es lo que suelen recomendar las guías y todos los turistas entramos al trapo. Así que en la subida me crucé con unos cuantos coches y motos. Ya conocía el terreno y pasaba de ponerme en las vallas donde sabía que iba a ir más gente, así que me fui a la zona de la pared que separa los dos lagos, y estuve tranquilamente solo viendo el amanecer. Luego ya volví a la zona vallada y al Punto de Inspiración, donde había bastante ambientillo y lo pasamos bien. El lago verde esta vez no se veía, estaba cubierto de niebla. Había gente vendiendo café arriba, y estuve buscando a Mateo pero no lo vi. Sin embargo acabé dando con su hijo Marcos y su mujer, y me dijeron que les había hablado de nuestro encuentro la noche anterior. Gente maja. Saqué unas cuantas fotos y locales se sacaron unas cuantas fotos conmigo, como suele pasar de vez en cuando en Indo. Lo que está guay, porque yendo solo y con tiempo te da la oportunidad de hablar un ratillo con gente.
Al bajar pasé por una zona donde había restos de unas casas holandesas. Cuando llegué al parking me encontré con Mateo. Después de hablar un rato me preguntó a ver si, como iba a bajar a Moni, me importaba bajar a uno de sus hijos de paquete. Con lo que de bajada me toco hacer de ojek, que es como llaman aquí a las moto-taxi.
Dejé al socio en Moni, fui a desayunar al café Santiago, y de ahí fui a ver una catarata de unos 10 metros que está al lado del pueblo. Allá había gente lavando ropas, algo que se suele ver también en la carretera donde baja algún río de montaña.
De la catarata me fui con la moto a Wologai, a unos 20 kilómetros de Moni. Allá hay un pueblo tradicional con casas hechas de madera tallada y sobre pilotes de piedra, con techos de palma. Interesante de ver. Lo de poder falar un poco de indonesio es una gozada, porque en todos los sitios te reciben bien y puedes conversar un rato. Allá estuve charlando con un grupo de mujeres que vivían en el pueblo.
Vuelta a Moni, pero antes de devolver la moto me pasé por unas termas naturales al aire libre que hay de camino a kelimutu y me pegué un baño. Una suerte para los habitantes de esos pueblos de alrededor poder contar con un jacuzzi comunal gratis.
Devolví la moto, comí en Mopi´s Kopi y volví a coincidir allá con los franceses. Les dejé comiendo –yo había terminado cuando llegaron – y me quedé a esperar en la carretera a que pasará un autobus a Ende. Y me tocó esperar, porque no pasaba ninguno. Solo pasó un travel y venía completo. Los franceses se unieron a mi espera como una hora después de que los hubiera dejado. Finalmente hicimos señas a una camioneta y nos paró. No era un autobús ni un travel, era una familia de Ende que estaba por allá de turismo y se volvían. En la parte de adelante iban tres personas, y detrás iban un hombre, una joven y cuatro niños. Detrás estaba abierto, no era un coche con asientos detrás sino una camioneta con barras. Ahí nos subimos los tres y nos agarramos donde pudimos. Más adelante pararon también a un alemán y a un austriaco que había conocido antes esperando, y se habían vuelto a su hotel. Todo iba bien, hasta que empezó a caer la del pulpo. Nos estábamos pegando una calada curiosa hasta que la camioneta se estropeó, y nos tuvimos que bajar. Estuvimos un rato en un refugio esperando a ver qué pasaba, y finalmente nos recomendaron que paráramos un coche para ir a Ende. Así que eso hicimos, los franceses y yo hicimos esa otra mitad del camino en el coche de un alma caritativa que nos paró. El austriaco y el alemán de ese refugio cogieron un autobús en la otra dirección de vuelta a Moni, porque uno de ellos se había olvidado el pasaporte.
Mientras esperábamos en el refugio vi que las niñas que iban en la parte de atrás de la camioneta estaban empapadas y heladas, tiritando. Así que saqué un par de camisetas que tenía en la mochila y se las di. Lo agradecieron mucho. Una era de Gunung Bagging, la otra la de Zarpazo a Cicatriz que compré en diciembre en el concierto de Vitoria. Ja, ja, me imagino la cara de sorpresa que puede poner algún fan si un día aparece por Ende o por Moni y se encuentra a algún paisano local llevando esa camiseta de Zarpazo.
En Ende me alojé en el hotel King. Llegamos calados así que lo primero fue pegarse una ducha, ropa limpia y poner todo a tender en la habitación. El dinero en la cartera, por ejemplo, lo tuve que despegar con cuidado porque había chupado bastante agua. Vamos, que nos cayó la del pulpo.
Del hotel me acerqué a la playa, y había muchísimo ambiente. Es una playa larguísima, de arena negra, y había tres campos de fútbol montados, en cada uno se estaba echando un 11 contra 11 como mínimo. Terminé en un embarcadero viendo la puesta de sol. De camino al hotel estaba buscando un restaurante para cenar y pasé por la catedral de la ciudad. Era Sábado Santo, y había un montón de feligreses en el exterior con velas, rezando.
DOMINGO 16 DE ABRIL – ENDE (FLORES) – TAMBULAKA (SUMBA) – KUPANG (TIMUR) – YAKARTA (JAVA)
Hoy me ha tocado visitar 4 islas. El vuelo de Ende a Kupang que tenía no era directo. Ha parado antes en otra isla, en Sumba, y allá se ha bajado y subido gente. Yo me he quedado quietico en mi asiento 1A (me tocó tanto al volver como al ir a Ende) durante el ¨stop and go¨. En Kupang tenía una escala de 4 horas. He pensado en darme una vuelta por Kupang, pero en uno de los anuncios del aeropuerto he visto que había un lounge y me he pasado a ver cómo era y cuanto costaba. Costaba 100.000 rupias (=7 euros) y había buffet, sofás, Internet… así que me he decantado por esa opción. Opción totalmente VIP, porque no he tenido que ir ni al mostrador de embarque para coger el billete. Un empleado del lounge me lo ha traído, he pasado el control de seguridad que tienen a la salida del lounge solo para los usuarios del mismo, y este empleado me ha acompañado hasta la puerta del avión. VIP service total, por 7 euros.
He aterrizado en Yakarta sin novedad, y esta vez los 20 kilómetros hasta casa desde el aeropuerto no han sido casi dos horas, sino 40 minutos, que es lo lógico.
He disfrutado muchísimo de este viaje. Flores es una isla espectacular donde todavía se puede ver el modo de vida tradicional, y la atracción de Kelimutu es algo que teniendo la oportunidad no se debe dejar pasar.
Mi primera referencia sobre Élmer Mendoza fue en verano, hablando con el escritor Pello Guerra que había vuelto de presentar la novela La Escondida en el festival Letras en Tepic 2016. Me contó que había compartido mesa redonda con él, y que es uno de los grandes literatos mexicanos. Que tenía novelas sobre narcotráfico, tema que me interesa, así que lo puse en la lista de autores que tenía que leer.
La novela escogida fue ¨Balas de plata¨. Dice así la contraportada:
¨Al agente Edgar «el Zurdo» Mendieta, hundido por el abandono de la mujer a la que ha amado, se le acumula el trabajo cuando investiga el asesinato de Bruno Canizales, prestigioso abogado con doble vida, hijo de un ex ministro, al que encuentran con la cabeza perforada por una bala de plata. El teléfono del «Zurdo» no deja de sonar con las llamadas de su superior, que va anunciándole la aparición de nuevos cadáveres. Se embarca así en una investigación llena de humor y de adrenalina, de reporteros y bellísimas lesbianas, de perversos intereses y, sobre todo, de hipótesis: ¿quién hay detrás de todo ello?, ¿los narcos, los políticos, los miembros de una Pequeña Fraternidad Universal? El único empeñado en averiguar la verdad, y también en hacer justicia, es «el Zurdo» Mendieta. Tal vez porque ya no le queda nada que perder¨.
Sobre el autor Élmer Mendoza:
¨Nació en Culiacán (México) en 1949, y es catedrático en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como formador de novelistas, coordina siete grupos de otras tantas ciudades del país. De 1978 a 1995 publicó cinco volúmenes de cuentos y dos de crónicas, y en 1999, su primera novela, Un asesino solitario, que de inmediato lo situó como «el primer narrador que recoge con acierto el efecto de la cultura del narcotráfico en nuestro país» (Federico Campbell). Con El amante de Janis Joplin obtuvo el XVII Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares y con Efecto Tequila quedó finalista del Premio Dashiell Hammett 2005. En 2006 apareció su cuarta novela, Cóbraselo caro. Arturo Pérez-Reverte dice de él que «es mi amigo y mi maestro. La Reina del Sur nació de las cantinas, del narcocorrido y de sus novelas». Balas de plata, merecedora por unanimidad del III Premio Tusquets Editores de Novela, lo consagró como escritor de primerísima fila en el panorama de la novela hispánica¨.
Balas de plata es una novela curiosísima, porque el escritor ha pasado olímpicamente de los signos de puntuación, lo que le da sensación de velocidad a la lectura.
Esto es como entendía yo que se debe escribir un diálogo, a lo que estamos acostumbrados:
¨Subí a mi cuarto y no sé cuánto tiempo estuve así, tirado en la cama y con la luz apagada. Hasta que sonó el teléfono.
-¿Hace mucho que llegaste? Creí que me ibas a llamar. ¿Cómo te fue? -Obviamente era Mariano.
- No, llegué recién -fue todo lo que atiné a decir.
- ¿Y? Contáme qué te dijo...
- Nada... no...no estaba. Eso, no estaba -mentí de la forma más convincente que pude.
- ¿Y por qué tardaste tanto en volver?
Así son los amigos, uno quiere estar solo, pensar, terminar una conversación y ellos lo someten a uno a un interrogatorio¨.
Fragmento de la novela juvenil ¨Los ojos del perro siberiano¨ de Antonio Santa Ana.
Un narrador te va llevando, explicando el contexto y un guión (-) te indica quién está hablando en cada momento. Bien, no sucede esto así en Balas de plata, y como muestra un botón.
¨En cuanto encendieron sus celulares a ella le entró una llamada de Rodo y a él una de Ortega: Oye, güey, te paso a alguien que quiere mentarte la madre, no tuvo tiempo de decir que no. ¿Zurdo? ¿Quién habla? Memo. Hey, Memo, qué pasó, cómo estás. Quería darle las gracias por el libro. ¿Y ya no quieres? Pues sí, muchas gracias. ¿Lo empezaste a leer? Voy en la página 16. Y no le entiendes, ¿verdad? Pues no, pero igual lo voy a leer, para que el profe no me repruebe. Cúmplele al güey, que le quede claro que nada te doblega. Arre, le paso a mi papá. Hasta luego, morro, y cuídate. Te anda buscando Montaño. ¿Y eso? Resulta que entregó el cuerpo del joven Barraza y Briseño lo puso como palo de gallinero, pero aguantó como los meros machos. Hay que invitarle unas chelas. Mejor invítale una vieja, le va a caer mejor. No creo que a ese güey le hagan falta las viejas, echa 365 palos al año y en los bisiestos se esmera para no faltar al 366. No se coge a sí mismo porque no se alcanza. Dicen que sí se alcanza pero que no se gusta. Ah, se me olvidaba, la bala que mató a Barraza es de plata, 9 mm, disparada tal vez por una Beretta. No me digas. Lo sospechabas, ¿no? Pues sí. ¿Por qué? No sé. El instinto es un instrumento que no se debe desaprovechar. Eso dicen en los cursos. Déjate llevar, Zurdo, ya es hora de que descubras qué onda con estas muertes. ¿Dónde la encontraste? La tenía la señora de enfrente. Emma, creo que se llama, es una desgraciada, confesó que quiso regalársela al marido, pero que el tipo la desdeñó, oye, nos vemos en un rato. Espera, ¿sabes por qué El Llanero Solitario sólo dispara balas de plata? Para que hagan juego con el caballo. Cortó. Tenemos un patrón, murmuró, Gris, que continuaba hablando con el Rodo no respondió¨.
¿Cómo se te queda el cuerpo? A esta velocidad endiabla transcurre la novela.
WhatsAppeando con el intelectual de la cuadrilla Iriarte le comenté: ¨Por cierto, hablado de literatura, ahora me he empezado un libro de Elder Mendoza, un escritor muy reconocido, famoso sobre todo por escribir sobre el narcotráfico. El libro se titula ¨Balas de plata¨. Si está en alguna biblioteca por allá lo puedes coger porque es curioso, por el estilo. Los diálogos los escribe todo seguido, no sabes cuándo habla uno, cuándo termina y empieza el otro, cuándo está metiendo baza el narrador, el narrador a veces se dirige al lector… algo diferente¨.
Echando virutas me respondió con estos WhatsApps:
¨Jeje, diferente sí, pero no es original eh!?¨
¨Tienes el primero que fue Joyce (Ulises), luego está Las Olas de Wolf. En España Santos con su novela del silencio¨.
¨Santos murió en Vitoria creo que en el 54¨.
¨Santos es el de tiempo de silencio¨.
¨Error. Murió en Vitoria en el 64¨.
¨Los diálogos mezclados están también en Pantaleón y las visitadoras de Vargas Llosa. Es un lío, pero interesante¨.
¨Y una frase continua y con cambios de sujeto es el otoño del patriarca de Gabriel García Márquez. Libro no recomendable. No leer esto nunca¨.
Ja, ja, si un día tengo que ir a un programa de televisión y puedo usar el comodín de la llamada ya sé a quién llamar, porque eso me lo respondió nada más escribirle yo. Eso sí, para recomendaciones literarias no le llamo. El último que me sugirió fue Lord Jim de Conrad y no pude con él –y sé que Conrad es uno de los escritores favoritos de mi escritor favorito Pérez-Reverte-. Lord Jim me persigue y algún día lo tendré que empezar y terminar. En ¨Into thin air¨ de Krakauer me encontré una cita de Conrad, y en ¨El amor en los tiempos del cólera¨ lo siguiente:
¨Contaba que durante una de las tantas guerras civiles del siglo anterior, Lorenzo Daza había sido intermediario entre el gobierno del presidente liberal Aquileo Parra y un tal Joseph K. Korzeniowsky, polaco de origen, que estuvo demorado aquí varios meses en la tripulación del mercante Saint Antoine, de bandera francesa, tratando de definir un confuso negocio de armas. Korzeniowski, que más tarde se haría célebre en el mundo con el nombre de Joseph Conrad, hizo contacto no se sabía cómo con Lorenzo Daza, quien le compró el cargamento de armas por cuenta del gobierno, con sus credenciales y recibos en regla, y pagado en oro de ley¨.
No me voy por las ramas, no…
Volviendo al tema. Un libro interesante, diálogos divertidos y currados, pero no se me ha hecho fácil de leer. Eso sí, me quedo con ganas de leer otro título del mismo autor así que volveremos a vernos Élmer.
----------------------------------------------------------------------------------------
Nota: En esta entrada del blog del 27 de abril he reproducido la conversación que tuve por WhatsApp con mi amigo Aitor Iriarte sobre este libro. En un comentario en este blog del 30 de abril, Iriarte ha querido explicar sus palabras y lo hace de una manera muy pedagógica. Incluyo su comentario, en el que aclara lo que me escribió por WhatsApp sin saber él en ese momento que luego yo lo publicaría aquí. Por mi parte entono el mea culpa por colgar aquí lo que era una conversación privada de WhatsApp.
----------------------------------------------------------------------------------------
De: Blogia
Para: Basurde
Enviado: Domingo 30 de abril de 2017 23:35
Asunto: [Blogia] Nuevo comentario en ’basurde.blogia.com’
Aitor Iriarte ha escrito:
Hola a todos. Aquí estoy en un intento de precisar lo que quería decir con esas ambiguas, vagas, desafortunadas –e incluyo incorrectas- afirmaciones.
Empiezo anotando que el contexto lo es todo. “No leer esto nunca”, va dirigido a un tipo de lector determinado, entre los cuales –creo que- mi amigo Castrol y yo nos encontramos.
El Otoño del patriarca no es una novela convencional. Digamos que para muchas personas ni siquiera se puede decir que sea una novela. El esfuerzo de su lectura, la ausencia de una historia que avance a ningún sitio, que logre llegar a algún lugar, el incumplimiento de todos los tipos de normas gramaticales, etc., es una tierra tremendamente árida. Nos encontramos en una lectura extrema. Hay que adentrarse para entenderlo. No se puede imaginar lo que te exige una maratón en el desierto, así que no voy a intentar explicarlo.
El lector, se encuentra continuamente esforzándose por visualizar las imágenes que se transforman sin fin según lee cada línea. No solo cambian las imágenes. En una misma oración, cambia de golpe hasta el sujeto. Es verdad que se experimenta algo muy original y único, una especie de voces rítmicas, a veces reiterativas, otras veces contradictorias, como si una multitud estuviera contando los crímenes de un cruel dictador. Pero continuamente, surgen ideas, una metáfora interesante, una palabra que no conoces, una descripción de un hecho atroz que intentas recordar, y ¡ZASSS!, otra vez pierdes el hilo, y tienes que decidir desde donde quieres retomarlo. En un escrito “normal”, no supone ningún problema. Vuelves a releer el párrafo y lo tienes. Pero en el Otoño, ¡ay amigo!, en el Otoño las frase pueden durar varias páginas y los párrafos del libro se cuentan con los dedos de las manos.
Simplificando, ¿Quieres saber lo que se puede hacer escribiendo cuando rompes las reglas? Lee el Otoño. ¿Quieres sentir quienes sufren las dictaduras? Lee el Otoño. ¿Quieres percibir –sin sufrirlo en tus carnes, claro- las enormes injusticias del poder único? Léelo. ¿Sabes lo que puede hace un dictador para perpetuarse en el poder? Este es tu libro.
Pero no solo hay un punto de vista en este libro. ¿Puede un dictador, al que continuamente homenajean y le hacen la pelota, sentirse solo? Claro que sí, léelo. ¿Puede sentirse el dictador como un ser sacrificado que nunca recobrará la libertad? Por supuesto, aunque nunca nos dará pena si leemos el libro.
Se puede seguir preguntándose este tipo de cosas hasta el infinito, y precisamente eso es el Otoño.
Todo esto parece que está muy bien, ¿entonces cuál es la pega? Pues es la sensación de que cuando llevas 100 páginas leídas, el libro no te va a aportar más. Yo continué leyendo y cuando llegue a la 200, ya no tenía ninguna duda. ¿He leído, o no he leído el libro? Es lo que pasa con este tipo de historias circulares. Se trata de una obra abierta como diría Umberto Eco, y no lo concluirás aunque llegues a la última página.
¿Cuál es mi consejo? Empezar a leerlo hasta la página 5. ¿Has disfrutado? ¿Ha merecido la pena? ¿Has sentido la verdad? ¿Sí? Pues adelante. Este es un gran libro.
¿Has contestado que no a las tres preguntas? Hay muchos mundos, de cada mundo hay mucho bueno que leer, y la vida lectora es corta. Al final, a todo lector le llega la sensación de que no va a poder leer todo lo que quisiera antes de morir. Es en ese momento cuando, arrepentido, sabe que decidir qué leer es una importante decisión. También es importante saber que no hay ninguna regla que obligue a leer un libro desde el principio hasta el final. El tiempo es oro.
El lunes 24 de abril era festivo en Indonesia, Isra Mi´Raj, que en la tradición islámica es la ascensión del profeta Mahoma a los cielos. Así lo describe Wikipedia:
¨Una noche, de acuerdo a la historia, Mahoma fue visitado por dos arcángeles, quienes le abrieron el cuerpo y purificaron su corazón de toda duda, error y paganismo. Fue llevado al cielo, donde ascendió los siete niveles para alcanzar el trono de Alá. En el camino, él y el arcángel Jibrīl se encontraron con los profetas Adán, Juan el Bautista, Jesús, José, Aarón, Moisés y Abraham y visitaron el infierno y el paraíso. Mahoma aprendió que fue más apreciado por Alá que todos los demás profetas¨.
Eso a efectos religiosos. A efectos prácticos suponía un fin de semana de tres días que no había que desaprovechar. Esta vez el destino elegido fue el Lago Toba, en la isla de Sumatra.
Así lo describe Lonely Planet (traduzco del inglés):
¨Danau Toba –danau en indonesio es lago- (517.000 habitantes) ha sido parte del folklore de viajes durante décadas. Este gran lago de color azul océano, que se encuentra elevado entre los picos volcánicos de Sumatra, es donde los amables batak cristianos residen. El secreto de este casi místico lugar fue abierto a los viajeros intrépidos, y Tuk Tuk –el pueblo en el lago que se encuentra en la isla- se convirtió en una atracción para los mochileros en el Sudeste Asiático al nivel de Haad Rin (Tailandia) y Kuta (Bali, Indonesia). Estaba casi invadido por el turismo: se celebraban salvajes fiestas de la luna llena, y viajeros con ganas de relajarse en la playa se quedaban atrapados en la isla por meses. Mientras que el mundo de los viajeros apenas se ha olvidado de Toba, esos días embriagadores de fiesta son ciertamente una cosa del pasado. Hoy en día, los batak continúan abriendo calurosamente sus brazos a los viajeros que buscan relajarse tranquilamente a orillas del lago.
Cuenta con un coro de ¨horas¨ (quiere decir ¨bienvenido¨ en la lengua de los batak) para saludarte en cada cruce, mientras los locales tranquilamente rasgan la tarde con sus guitarras mientras se pasan un jarro con jugo de la selva.
Danau Toba es el lago más grande del Sudeste Asiático, ocupando una enorme extensión de 1.707 kilómetros cuadrados. En el centro de esta enorme superficie esta Pulau Samosir (pulau en indonesio es ¨isla¨), casi tan grande como Singapur, que fue creada por una erupción entre 30.000 y 75.000 años atrás. Bien, en la lengua indonesia lo llaman isla, pero los que visiten el oeste de Toba descubrirán que Samosir no es una isla, sino que está conectada a la isla principal de Sumatra por un estrecho istmo en el pueblo de Pangururan, aunque sí es cierto que está cortado por un canal¨.
Esa era mi traducción libre del inglés. En la guía Lonely Planet del Sudeste Asiático en español lo describe así:
¨Hogar de los cristianos batak, la belleza del lago Toba está fuera de toda duda. De 1707 km2, ubicado en la desmoronada caldera de un volcán inactivo y con 450 m de profundidad, el lago está rodeado de montañas, cascadas y arrozales en terraza. Su espléndido color azul pálido sacudirá al visitante en su trayecto en autobús a Parapat, así como cuando en el medio del lago distinga Pulau Samosir, una isla del tamaño de Singapur de maravillosa vegetación y relajado ambiente. Cuando se levanta un poco de bruma y el horizonte se oscurece, el agua se funde a la perfección con el cielo. Así pues, con esta combinación de clima, paisaje, puntos de interés y amables lugareños con excelente comida y una impresionante selección de alojamiento económico, no es de extrañar que este lago sea el lugar mochilero de Sumatra por excelencia¨.
Atractiva descripción, ¿no?
Este era el plan de vuelo con Lion Air:
Sábado 22 de abril – JT210: Jakarta CGK (05:00 a.m.) – Medan (07:20 a.m.)
Lunes 24 de abril – JT205: Medan (20:10) – Jakarta (22:25)
SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2017: JAKARTA – MEDAN – PARAPAT – TUK TUK
Decidí no volar el viernes después del colegio porque terminábamos a las 3 p.m., y entre que iba al aeropuerto y demás solo iba a llegar a Medan para dormir, porque a la hora a la que iba a aterrizar no habría transporte para el lago Toba.
Así que tocaba madrugar, con un vuelo a las 5 a.m. En el aeropuerto Soekarno Hatta me encontré con Rahmah, una amiga indonesia de Aceh que conocí a través de un par de salidas al monte con un club de Yakarta, que ahora vive en Yogyakarta (tiene su propia tienda de bolsos artesanos), y que a última hora decidió unirse a la escapada.
Llegamos a Medan, desayunamos en el aeropuerto y salimos a buscar transporte. La mejor opción era un travel, que es un coche compartido con otras personas y que te lleva directamente al destino, que en este caso era Parapat. El coche se coge justo fuera de la terminal. Pagamos 100.000 rupias por persona (= 7 euros), y fueron 150 kilómetros que hicimos en 4 horas (¡ah, las carreteras de Indonesia!). Una de las cosas que más me sorprendió del trayecto fue ver plantaciones y plantaciones de aceite de palma. Pensaba que se encontrarían más metidas en el campo, pero que va, estaban todas al lado de la carretera. Estas plantaciones de oro rojo están destruyendo selvas y selvas en Malasia y en Indonesia, acabando con el hábitat de muchas especies. Recientemente vi este video (en inglés) que me pareció muy bueno. Otra cosa que me sorprendió de las carreteras de Sumatra fue ver un montón de sidecars, usados como transporte público.
Si vas en autobús este te deja a unos kilómetros del puerto, pero yendo en travel el coche nos dejó en el puerto de Parapat, y salen barcos –muy baratos, precio local- a la isla de Samosir. Mirando el GPS tardamos en cruzar 1h06´, y fueron 11 km. Se puede hacer en menos tiempo y distancia, pero el barco va dejando pasajeros en cada uno de los hoteles en la bahía Bagus, y el nuestro era uno de los últimos. Nos alojamos en Anju Cottages, en una habitación con terraza y vistas al lago, que tenía al lado ambiente y buenos restaurantes. Así que lo recomendaría. El resto de la tarde tocó relax. Comer bien, unas Bintangs, y a mi aire me di una vuelta circular por la bahía (unos 6 km.) Tomando una cerveza viendo el atardecer se me acercó un tipo a ofrecerme marihuana. En Indonesia el tráfico de drogas está muy penado (para grandes traficantes hay pena de muerte) pero ya me habían comentado que en el lago Toba me ofrecerían fumeteo.
DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2017: TUK TUK – AMBARITA – SIMANINDO – PANGURURAN – TUK TUK
El plan para ese día era alquilarse un par de scooters y recorrer la isla. Costaban 100.000 rupias por cabeza todo el día.
Nuestro primer objetivo era ¨Batu Kursi Raja Siallagan¨, que quiere decir ¨Las sillas de piedra del Rey Siallagan¨.
¨Es un yacimiento histórico en Ambarita, donde hay un grupo de sillas de piedra de 300 años de antigüedad, utilizadas por los ancianos del pueblo para tratar temas importantes y juzgar a los malhechores. Parece ser que de allí los conducían a otro grupo de piedras donde los ataban, les vendaban los ojos con ajo y guindilla, y finalmente los decapitaban¨. (Lonely Planet)
En este lugar, Huta Siallagan, contratamos los servicios de un guía (50.000 rupias = 3,5 euros), que nos contó con detalle cosas sobre la arquitectura tradicional, cómo vivían dentro de las casas, y estos juicios y posteriores ejecuciones. Fue bastante descriptivo, tanto que en la descripción de las torturas Rahmah se fue porque se estaba poniendo mala.
En cada casa tradicional vivían 4 familias. Y de hecho, en estas casas se pueden ver fuera tallados en madera 4 parejas de pechos de mujer, cada pareja de pechos representando una familia.
Nos enseñó las sillas de piedra donde se celebraba el juicio, y como en nuestros tiempos está la parte de la acusación, pero también el presunto culpable de algún delito tiene derecho a defensa, de alguien que hable a su favor. De allá nos llevó a las piedras donde ejecutaban al reo en caso de ser culpable, y posteriormente ¡se lo comían!, pasando a entrar la magia en sus cuerpos.
Es un lugar bastante turístico y había mucho ambiente, gente bailando danzas tradicionales, y con un buen día lo pasamos muy bien allá. Cómo no, siendo de los pocos guiris me tocó sacarme fotos con unas cuantas estudiantes, lo que no suele ser extraño en lugares más rurales de Indonesia.
Antes de Huta Siallagan paramos en otro yacimiento, pensando que se trataba de este. Se llama ¨Parulubalangan – Kursi Batu Sira¨ y se deja en la carretera a la izquierda. Aquí no había nadie, pero es un lugar muy bonito. También hay sillas de piedra, estatuas talladas en piedra y muros cubiertos de musgo. Se van subiendo unas pequeñas eras y se llega a una construcción tradicional con un tótem.
De Huta Siallagan fuimos al museo Huta Bolon Simanindo. Ahí se encuentra la casa del Rajah Simalungun, que fue un rey batak, y de sus 14 esposas. Originalmente el tejado estaba decorado con 10 cornamentas de búfalo, que representaban 10 generaciones de la dinastía. Ahora es un museo y contiene utensilios y armas tradicionales, además de tallas y esculturas. Todos los días en el museo hay danzas tradicionales batak, y llegamos para ver algunas. En la entrada cogí un folleto –en español, detalle- en la que se describían estos bailes.
¨Danzas tradicionales batak
1.- Gondang Lae-Lae. Esta es una oración a Dios, pidiendo que el búfalo no cause daños al ser conducido al árbol de los sacrificios. Los batak creían que las acciones del búfalo simbolizaban un futuro bueno o malo para los que participaban en la ceremonia.
2.- Gondang Mula-Mual. Es una oración al dios del cielo, de la tierra y de todo lo creado, para que les conceda hijos, hijas, riquezas y salud.
3.- Gondang Mula Jadi. Una danza dando gracias a Dios porque les ha concedido todo lo que habían pedido.
4.- Gondang Sahata Mangaliat. Los participantes danzan alrededor del búfalo atado al borotan (árbol de los sacrificios). Durante la ceremonia, el búfalo es descuartizado y su carne distribuida entre los que, según la tradición, tienen derecho.
5.- Gondang Marsiolop-Clopan: Todos los participantes se felicitan entre sí.
6.- Gondang Siboru. Es una danza de mujeres, en la que mientras danzan esperan que llegue un joven, para ofrecerse a una de ellas.
7.- Gondang Sidoli. Una danza de hombres, en la que mientras danzan, un joven se acerca a la muchacha deseada y en señal de amor le ofrece un poco de dinero.
8.- Gondang Pangurason. El espíritu de un antepasado entra en el cuerpo de un danzante y lo bendice con agua bendita.
9.- Gondang Habonaran. Dos muchachos ejecutan una danza de guerra, el vencedor simboliza el bien y el vencido el mal.
10.- Danza colectiva. Los visitantes son invitados a danzar con el jefe de la ceremonia. Como señal de la invitación, reciben un Ulos (Fular).
11.- Gondang Sigale-Gale. Esta danza representa la historia de un rey que tenía un solo hijo varón. El joven enferma y muere. El rey está triste, porque el único hijo que representaba la continuidad de su dinastía, ha muerto. Para aliviar su sufrimiento, el rey ordena construir una estatua de madera que se parezca a su hijo. Cuando se acerca a verla, el rey invita a su gente, a la danza ceremonial del Sigale-Gale (príncipe). La hermana del Sigale-Gale, cederá sus derechos, a favor del hermano, danzando con Sigale-Gale.
Como saludo final, todos dan las gracias gritando. ¡Horas!¨
Del museo Huta Bolon Simanindo seguimos nuestra ruta hacia Pangururan, parando en Pantai Indah Situngkir, que es una playa de arena blanca. Estás a orillas del lago, pero por la playa –extensa y de arena- parece que están en el océano. Con la ventaja de que aquí enfrente puedes ver las montañas. Es un lugar con mucho turismo local, y preparada con barcas, restaurantes, y algún hotel.
Dejamos la playa y seguimos hasta Pangururan. La ruta a orillas del lago es una gozada, se ven muchos grupos de mujeres en la carretera bien preparadas con vestidos tradicionales que van o vuelven de misa. En Pangururan nos acercamos al istmo, quería ver qué porción de tierra conecta Samosir con el resto de Sumatra. Es muy estrecho, se cruza un pequeño puente y a ambos lados se puede ver un canal, que es el que los separa.
De Tuk Tuk a Pangururan habíamos ido costeando, pero el plan era volver atravesando la isla, por las montañas. Es una ruta en los que hay tramos en los que la carretera es bastante mala, con muchas piedras, y yo sufría por las motos de alquiler. Pensaba… como se nos quede alguna aquí… El lago está a unos 900 metros de altura, pero el GPS me indica que llegamos a subir a casi 1600 metros, y estando arriba nos calamos porque llovía y no íbamos preparados. Yo con las gafas empañadas veía poco, así que opté por quitármelas porque así veía algo más. Aviso a navegantes: para los lectores que quieran hacer esta ruta –volver de Panguruan a Tuk Tuk por el monte- ojo que la carretera es mala. También hay bifurcaciones en las que hay que preguntar, o fiarte del GPS.
Al principio de esa ruta, ya en la montaña, te encuentras con ¨danau diatas danau¨, que en indonesio quiere decir ¨el lago arriba del lago¨. Estamos en la isla de Sumatra, en el lago Toba. Dentro del lago Toba estamos en la isla de Samosir, y subiendo a las montañas nos encontramos este pequeño lago. Está a unos 1.300 metros y el nombre es Sidihoni. En la ruta llegamos a pasar también algún otro. El paisaje y la vegetación cambia completamente, de la costa de la isla Samosir a 900 metros a las montañas.
Bajamos calados. De camino a Tuk Tuk está la tumba del rey Sidabutar, un yacimiento histórico. Lonely Planet lo describe así:
¨Este rey batak que se convirtió al cristianismo está enterrado en Tomok, un pueblo 5 km al sureste de Tuk Tuk. En la piedra del sepulcro aparecen talladas las efigies del rey, de su guarda personal y de Anteng Melila Senega, la mujer a quien, según dicen, dedicó su amor durante muchos años sin llegar a consumarlo. La tumba también aparece decorada con singas, seres míticos con unas grotescas cabezas de tres cuernos y ojos saltones.
Al lado de la tumba del rey se encuentra la del misionero que convirtió a la tribu y una tumba real más antigua; los vendedores de recuerdos afirman que las parejas sin hijos acuden a ella para pedir fertilidad.
Las tumbas se hallan a 500 m cuesta arriba por una estrecha calle con puestos de recuerdos. Muy cerca de allí hay algunas casas típicas batak bien conservadas¨.
Quería entrar a verlo, pero Rahmah estaba helada por la lluvia, así que la acompañé al hotel y me volví solo con la moto de Tuk Tuk a Tomok (13 km) para verlo. Así como en algunos lugares –como Yogyakarta- te ponen un sarong, aquí me dieron una especie de bufanda que debía llevar en señal de respeto.
Ducha y a cenar. Curiosamente en Tuk Tuk hay muchos lugares donde ofrecen ¨magic mashrooms¨, setas mágicas. Pregunté en el restaurante cómo las hacían, y me dijeron que son pequeñas, y se pueden preparar en tortilla, o por ejemplo en un batido mezcladas con plátano.
Al final con la moto nos metimos 106 km, unas 9 horas. Cuando la devolví estaba bastante embarrada, y me preguntaron ¨¿has andado por el monte?¨, y les dije que no, que había sido un charco (si les hubiera dicho que cruzamos por las montañas de Pangururan a Tuk Tuk creo que no les hubiera gustado demasiado…)
LUNES 24 DE ABRIL DE 2017: TUK TUK – PARAPAT – CASCADA SIPISO-PISO – BERASTAGI – MEDAN – YAKARTA
Ese día madrugamos. Teníamos el avión de vuelta a las 20:10, y tenía esperanzas de que nos diera tiempo de parar en Berastagi, un pueblo a medio camino, para subir un volcán llamado Gunung Sibayak. Así lo describe Lonely Planet:
¨Este volcán (2094 m) rodeado de selva es probablemente uno de los más accesibles de Indonesia, y su corazón humeante y sulfuroso, uno de los lugares más memorables del norte de Sumatra. Una persona en forma y bien equipada puede subir y bajar en 5h. Hay que partir lo más temprano posible, preferiblemente con un guía; varias personas han perecido tras perderse en esta montaña.
Hay tres maneras de abordar la cima, según la energía de cada cual. La más fácil es el camino que empieza al noroeste de Berastagi, 10 min después de pasar la Sibayak Multinational Resthouse. Hay que tomar el camino de la izquierda junto a la barraca donde se paga la entrada. Desde allí quedan 7 km (aprox. 3h) hasta la cumbre por un camino bastante sencillo, gran parte del cual es carretera. Encontrar el camino de bajada es más complicado. Cuando se llega al cráter, hay que girar en ángulo recto a la derecha, subir hasta el borde y buscar los escalones de piedra que bajan por el otro lado de la montaña. Si no se encuentran los escalones, se puede volver por donde se ha venido.
En vez de empezar la caminata en Berastagi, se puede tomar un autobús local (3000 rupias) hasta Semangat Gunung, a los pies del volcán, a 2h de la caminata de la cima. Hay algunos escalones por el camino, pero este sendero es más estrecho y está en peor estado que el anterior.
La ruta más larga es una travesía por la selva desde la Air Terjun Panorama, una cascada que está en la carretera de Medan, unos 5 km al norte de Berastagi. Calcúlese un mínimo de 5h.¨
Había consultado Gunung Bagging, la página de referencia para montañismo en Indonesia, y calculaba que en 4 horas se podría subir y bajar sin problemas por esa segunda ruta. Pero teníamos que llegar con tiempo.
Preguntamos a qué hora salían los barcos de Tuk Tuk a Samosir. Nos dijeron que el primero pasaba por nuestro hotel a las 7:30 a.m., iba recogiendo gente, y cruzaba sobre las ocho al otro lado, llegando a las 9 a.m. Pregunté si había alguna opción antes, y me dijeron que desde el puerto, que estaba a unos 3 km, salía el primero a las 7 a.m. Así que eso es lo que hicimos, taxi al puerto y barco directo a Parapat, que tardó 34´ (unos 8 km).
Para viajar hay que tener paciencia y tiempo, porque hay que esperar autobuses, o negociar precios, etc. Tiempo no teníamos si queríamos subir Sibayak, había que evitar esos tiempos muertos. En el barco entablé conversación con una pareja indonesia muy maja, de Yakarta. Él trabajaba en automoción, ella en Samsonite. Charlando les pregunté donde iban, y me dijeron que a Berastagi, y luego a Medan. Habían alquilado un coche. Les pregunté a ver si les importaba llevarnos, que teníamos intención de subir ese monte, y dijeron que encantados. Así que la segunda parte del transporte solucionada.
De camino a Berastagi paramos en una cascada muy chula. Se llama Sipiso-piso, y está localizada en una de las paredes –Haranggaol- de lo que sería la caldera del volcán. Un cartel indicaba que era una evidencia de la erupción volcánica ocurrida hace unos 500.000 años (Jordi Hurtado podría dar más información sobre eso). La vista de la cascada, de unos 120 metros, y del lago Toba son espectaculares y merece la pena la parada.
De ahí continuamos a Berastagi (600.000 habitantes, altitud 1300 m). Así lo describe Lonely Planet.
¨En su huida del calor infernal de Medan, ciudad situada al nivel del mar, los mercaderes coloniales holandeses llegaron hasta las exuberantes y frescas colinas volcánicas, avistaron el frondoso y ondulante paisaje y decidieron establecerse y levantar un refugio en el lugar donde hoy se alza Berastagi (también denominada Brastagi).
Más allá de la ciudad están los verdes campos de las tierras altas de Karo, dominadas por los volcanes más accesibles de Sumatra: el Gunung Sinabung, al oeste, y e humeante Gunung Sibayak, al norte. Ambos se pueden visitar en una excursión de un día, razón principal para apearse del autobús¨
Llegado a Berastagi decidimos abordar la opción de subir Gunung Sibayak, porque no andábamos muy holgados de tiempo, el conductor nos dijo que era muy probable que hubiera atasco de vuelta a Medan, y llovía, que para mí eso es lo de menos.
En Berastagi nos acercamos a Puncak Gundaling, que es un monte con mucho ambiente al que van las familias a comer, montar a caballo o en coches de caballos, y a pasar el día. Tiene unas buenas vistas además de la ciudad y de esos dos volcanes. Allá comimos, y vuelta a Medan. Al final con todas las paradas y demás, de Parapat a Medan fueron 9 horas para cubrir 209 kilómetros. En Medan le dimos a la pareja pasta por el viaje –que no querían aceptar- y nos cogimos el autobús al aeropuerto.
El avión llegó con retraso, y el primer reloj que vi en el aeropuerto de Yakarta marcaba ya las doce de la noche cuando llegamos. Me vino a la cabeza ¨Last flight out¨, que es el nombre del blog de un colega que es profesor de matemáticas. Se traduce como ¨el último vuelo¨, y es su blog de fotografía. Es un excelente fotógrafo y a principios de año asistí a uno de sus cursos. Así describe ese ¨last flight out¨ en su blog:
¨Me hacen esta pregunta mucho: Scotty, por qué ¨Fotografía – El último vuelo¨?
Bien, digamos que estás de viaje en algún destino exótico como …uh… Islandia, por ejemplo. Hay tres vuelos que vuelven a casa el último día de tu viaje… uno por la mañana, otro por la tarde, y el último que sale justo después de cenar. ¿Cuál eliges? En mi caso, elegiría el Último Vuelo porque quiero pasar hasta el último momento sacando esa última toma… ¿sabes lo que quiero decir?¨.
¡Gran filosofía y gran tipo Scotty!
He disfrutado mucho del Lago Toba, y si tenéis oportunidad estando en Indonesia no dejéis de visitarlo.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.