Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2017.

Libros: ¨El regreso del Catón¨ -Matilde Asensi-

20171002082049-img-20171002-131747-1-.jpg

Dice así la contraportada:

 

¨¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farang Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era¨.

 

¨Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página tras página y capítulo tras capítulo, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra¨.

 

De esta autora me había leído anteriormente tres novelas: ¨Todo bajo el Cielo¨, ¨El origen perdido¨ y ¨La conjura de Cortés¨.

 

Dice sobre la autora:

 

¨Matilde Asensi es una escritora con más de veinte millones de lectores en todo el mundo. En 1999 publicó su primera novela, El Salón de Ámbar, y en el año 2000 con Iacobus, empezó a conquistar un territorio de lectores que hasta entonces copaban sólo algunos grandes escritores extranjeros. Fue con su tercera novela, El Último Catón (2001), cuando llegó al gran éxito internacional que le acompaña desde entonces. Luego apareció El origen perdido (2003), en el cual Asensi combina hábilmente los secretos de la historia de la Humanidad con los de los hackers informáticos, y Todo bajo el Cielo (2006), donde lleva a sus lectores a la China del Gran Emperador. Sus últimas novelas, Tierra firme, Venganza en Sevilla y La conjura de Cortés, conforman la exitosa trilogía de Martín Ojo de Plata, que cuenta con más de un millón de lectores. Dicha trilogía ha sido publicada también en un único volumen, Trilogía Martín Ojo de Plata, con un nuevo prólogo y documentos utilizados por la autora. Las novelas de Matilde Asensi han sido traducidas a quince idiomas¨.

 

Leyendo ¨El regreso de Catón¨ hablé con una compañera del departamento de español y me dijo que ya se lo había leído. Me pareció muy raro porque dijo que se lo leyó hace tiempo, y este había sido publicado hace poco. Luego es cuando mirando en Wikipedia me enteré de que había uno anterior a este, ¨El último Catón¨.

 

La historia es muy interesante. Trata sobre la posibilidad de que Jesucristo no hubiera resucitado, y de que sus huesos se encontraran en un sepulcro, escondidos en algún lugar del mundo. Es ahí donde un grupo de arqueólogos e historiadores se pone en marcha para investigar el tema. ¿Darán con ese sepulcro? En caso de existir, ¿cambiaría las bases del cristianismo?

 

Mientras leía esta novela vi una película algo relacionada, también muy interesante. Se llama ¨The case for Christ¨, y está basada en una historia real, de un periodista que trata de demostrar si realmente Jesucristo existió o no.

 

Transcribo aquí un par de extractos del libro que me han llamado la atención:

 

Página 314:

-Ojalá vivas en tiempos interesantes –murmuró Kaspar, mirando el amanecer por la ventanilla del avión.

Acabábamos de quedarnos solos en aquel lujoso salón volador.

-¿Qué has dicho? –le pregunté, alzando los ojos de mi tablet.

-Repetía una antigua maldición china: Ojalá vivas en tiempos interesantes.

-Creía que esa frase era una invención de Terry Pratchett, el autor de la saga Mundodisco –comenté sorprendida.

-Pues no –repuso él, sin volverse-. Es una antigua maldición china de verdad, y nosotros tres, Farang, tú y yo, tenemos la inmensa suerte de haber sido maldecidos con ella. Míranos, doctora. Mira todo lo que hacemos. Mira lo que ya hemos hecho y lo que hemos sido. Piensa en lo que aún haremos y seremos. Tenemos vidas extrañas y complicadas porque vivimos siempre en tiempos interesantes.

-Pues yo preferiría tiempos más aburridos, la verdad –afirmé, rotunda.

-Pues, para ti, los tiempos aburridos –dijo, y rió con esa risa suya que ni era risa ni era nada-, y, para nosotros, los tiempos interesantes.

 

Página 318:

Empecé a verle tras una cortina borrosa de lágrimas.

-En cierta ocasión, hace muchos años y en una situación como ésta –declaró con una leve sonrisa y una voz que parecía querer consolarme-, te comenté algo que sabía sobre la vida. ¿Lo recuerdas?

Negué con la cabeza.

-Te dije que todo es relativo, todo es temporal y todo es mudable. Y que siempre, siempre, tenemos la oportunidad de cambiar. Nosotros dos somos el ejemplo.

-¡Pero yo no quiero cambiar mi fe! –susurré ahogadamente. Me sentía desconsolada y terriblemente culpable por mis dudas.

-En aquella ocasión que no recuerdas, tú me preguntaste: «¿Por qué creemos que vivimos nuestras vidas cuando son nuestras vidas las que nos viven a nosotros?». Hay cosas sobre las que no tenemos control, doctora. Aunque queramos con todas nuestras fuerzas.

 

Página 320:

-Hay un cuento escrito por el jesuita indio Anthony de Mello –comentó- que se llama «El gato del gurú». En ese cuento se narra cómo, cada día, cuando el gurú practicaba el culto, había un gato rondando por allí que distraía tanto a los fieles que, al final, tuvieron que atarlo. Mucho tiempo después de que hubiera muerto el gurú, seguían atando al gato durante el culto. Luego, murió el gato, y llevaron otro para poder atarlo. Por fin, siglos más tarde, se escribieron doctos tratados sobre el importante papel que desempeñaba el gato en la realización del culto¨.

 

«Sin embargo, a poco que nos armemos de valor, demos un paso atrás y, como ejercicio, miremos el mundo desde puntos de vista diferentes al nuestro, descubriremos y aprenderemos la más importante de las lecciones: la incertidumbre. La verdad os hará libres, dijo Jesús. Sí, pero la verdad la escriben los vencedores, así que, para ser realmente libres, sólo tenemos la incertidumbre, la desconfianza y la duda.» 

02/10/2017 08:16 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El alquimista impaciente¨ -Lorenzo Silva-

20171011155245-aa.jpg

Recientemente me he metido con un par de libros que no he conseguido terminar:

 

-¨Una breve historia de casi todo¨, de Bill Bryson. Mi tío abuelo tuvo el detallazo de enviármelo recientemente por correo a Yakarta, porque a él le fascino. Este libro trata de acercar la ciencia al público en general, pero aun así me ha parecido demasiado científico. Con lo que tras leer unos cuantos capítulos lo he dejado en standby.

 

-¨La aventura del Muni¨, de mi paisano explorador Miguel Gutiérrez Garitano. Trata sobre sus aventuras por Guinea Ecuatorial, en cierta manera siguiendo los pasos de otro paisano ilustre, el explorador Manuel Iradier. Está bien escrito, sin embargo leer sobre viajes de otras personas me aburre bastante. Hay gente a la que eso le fascina y no hay más que ver el éxito que tiene Javier Reverte, especialista en esos menesteres, pero que a mí me costó poco borrarlo de mi lista.

 

Ninguno de los dos libros era de ficción, que es lo que me apetece leer al llegar a casa después de currar. Así que después de este par de intentos decidí asegurar la jugada y me descargué en mi Kindle ¨El alquimista impaciente¨, de Lorenzo Silva. Jugaba sobre seguro, porque anteriormente me había leído otras novelas de la serie Bevilacqua y Chamorro, dos guardias civiles encargados de resolver homicidios, y las disfruté como un enano:

 

¨La marca del meridiano¨

¨Los cuerpos extraños¨

¨Donde los escorpiones¨

 

¨El alquimista impaciente¨ había además recibido el Premio Nadal en el año 2000.

Otra novela de ¨El cartero¨ del XLSemanal que me había leído es ¨Música para feos¨, así que es un autor conocido que sé que no va a defraudar.

 

Recientemente, con el lío de Cataluña, le he visto además varias veces en la tele dando su opinión sobre el conflicto y da gusto oírle hablar, como ya comprobé en la presentación en Bilbao de su novela ¨Donde los escorpiones¨.

 

Al lío, novela negra muy entretenida que os recomiendo. No pasará seguro mucho tiempo antes de que me ponga con las que me quedan de Bevilacqua y Chamorro:

 

-El lejano país de los estanques.

-La niebla y la doncella.

-Nadie vale más que otro. Cuatro asuntos de Bevilacqua.

-La reina sin espejo.

-La estrategia del agua.

 

Aquí os dejo unos extractos que me han llamado la atención:

 

¨La situación era comprometida. Allí estábamos, con la cabeza caliente y los pies fríos, sin saber muy bien a dónde apuntar. Había llegado al fin el momento terrible, ése en el que uno se da cuenta de que la caja de cerillas está vacía y se pregunta con qué demonios va a prender la lumbre¨.

 

¨-No importa –aseguré-. En realidad es una especie de técnica. Las mujeres tienden a relajarse con los hombres a los que creen que atraen sexualmente. Los consideran inferiores y no se protegen lo bastante. Prefiero que una mujer a la que debo sacarle información me crea atontado por sus encantos. Nunca se imagina que lo que me inspira es otra cosa.

-¿Otra cosa?

-Curiosidad. Pura y simple. Eso es lo que me produjo la viuda nada más verla. Mucha curiosidad, no lo niego. Pero la curiosidad es el sentimiento más volátil. Sólo dura mientras quede algo por descubrir. Cuando apartas el último velo, antes incluso, se agota y necesitas otro enigma. Las mujeres no deberían sentirse demasiado halagadas por los hombres curiosos. Y me temo que casi todas tienen propensión a incurrir en ese error¨.

 

¨Podía hacer tres o cuatro días que no se afeitaba, como mínimo, y en el meñique lucía un sello engastado en una argolla de oro de buen espesor. Su despacho parecía haber sido montado por uno de los hermanos Marx, y luego desordenado por otro¨.

 

¨Tiene abiertos varios procesos, algunos desde hace años. Diligencias interminables, recursos y más recursos, montañas de papel, pruebas periciales, humo que se va cubriendo de polvo en las estanterías de los juzgados correspondientes.

            Me impresionó aquella metáfora casi conceptista de Valenzuela. Su tupé un poco rojizo estaba demasiado bien peinado, y siempre me cuesta prever que un hombre demasiado bien peinado pueda ser ingenioso¨.

 

¨Trinidad era un hombre con la cabeza en su sitio. No me hizo soportar las niñerías que me he tenido que comer con otros. Si se acaba, pues se acaba. Nada de no puedo vivir sin ti y gilipolleces por el estilo. Todos podemos vivir solos. Todos vivimos solos.

            Patricia constató aquella verdad terrible con especial indiferencia, y tras hacerlo quedó en silencio, contemplando su árbol¨.

 

¨-¿A qué esperamos? –preguntó Pereira.

-A su abogado.

Pereira se cruzó las manos a la espalda. Suspirando, dijo a Egea:

-¿De qué cree que le va a servir el abogado? Si es para que no le demos, aquí no le damos a nadie, hombre. Y si es para que le salve, a quien debería llamar es a su mago, si también tiene uno. Ande, no sea fantasma y no nos haga perder el tiempo, que aquí nadie ha comido todavía.

Y dicho eso, se largó, sin darle a Egea opción a responderle. Ésa era una de las más finas técnicas de Pereira. No quedarse a ver los efectos¨.

 

¨Era uno de esos tipos que se jactan de haber salido de la miseria y de haber ido subiendo peldaños sin ayuda de nadie, de un modo estrictamente autodidacta. El que se enseña a sí mismo carece de términos de comparación, y corre por ello el peligro de valorar demasiado lo que es y piensa. Al parecer, Ochaita había sucumbido a ese riesgo. A los que cuestionaban sus actitudes o sus procedimientos los despechaba sin más como idiotas o cagados, cuando no con ambas etiquetas¨.

 

¨-¿A qué clase de fuerza se refiere?

-A la de un hombre que podía empeñar su mente y su voluntad en algo y perseguirlo sin tregua. Sobre todo, sin darse tregua a sí mismo. Eso es lo más difícil. Todos nos queremos demasiado y tendemos a condescender con nuestras flaquezas al primer contratiempo. Trinidad no. Era implacable consigo mismo. Tanto que quizás se le iba la mano, a veces¨.

 

¨Sin embargo, el investigador es, ante todo, un gestor de probabilidades. Por mucha capacidad y mucho entusiasmo que se tenga, no puede correrse en todas direcciones a la vez. La única técnica factible consiste en desperdiciar la menor cantidad posible de esfuerzo, sin dejar de sondear todas las pistas que ofrecen alguna perspectiva¨.

 

¨Sería, quizá, una tara adquirida a fuerza de indagar la vida de quienes mordían el polvo, pero lo cierto era que cada día me sentía más ajeno a los triunfadores y más próximo a los humillados. No sólo era que casi siempre me cayeran mejor; también tenía un aspecto práctico. Quien busca el trato del opulento a menudo no saca nada de ello, o cosecha frutos agrios y dudosos¨.

 

¨No era aquélla la forma en la que había previsto que terminaría la entrevista: con Blanca Díez recordándome mi obligación, entera y desafiante. Pero uno ha de aceptar con deportividad que se incumplan sus expectativas, porque en el fondo eso es lo único que le da chispa a la existencia¨.

 

En una conversación del sargento Bevilacqua con el jefe de operación de la central nuclear:

 

¨-Me alegro, porque auguro que la campaña irá a peor –le advertí-. Al dueño de esos periódicos puede interesarle ponerles en medio a ustedes. Con fundamento o sin él, eso da igual. Ya sabe que quien invierte el dinero controla el producto, sea el que sea. Y si se monta bien, comprarse un periódico es como comprarse una fábrica de verdades a medida.

-Eso sí que es un lujo, y no un yate –opinó Dávila.

-Desde luego –coincidí-. El problema es que nosotros estamos atados por el secreto del sumario. No podemos ayudarles.

-Ya se moverán mis jefes donde tengas que moverse. Tampoco hay que preocuparse más de la cuenta. Al final, la gente quiere seguir encendiendo la luz, y poniendo el vídeo, y cocinando en la vitrocerámica. Incluso los de las pancartas. Por eso existimos y seguiremos insistiendo.

-A lo mejor algún día encuentran una alternativa –dudé.

-Ahora está de moda el gas natural –se rió Dávila-. Efecto invernadero a lo bestia y reservas limitadas. Y el sol y el viento y todas esas cosas sirven para poner una guinda verde, pero poco más. Si le soy sincero, la energía nuclear me intimida como a cualquiera, pero no veo otro camino. No la que tenemos ahora, porque lo de los residuos es un berenjenal. O inventan reactores limpios o nos vamos al cuerno. Han enseñado a la gente a necesitar demasiadas fruslerías. Me temo que el noventa y cinco por ciento de la población de Europa occidental aceptaría la destrucción del planeta a cien años vista si ése fuera el precio de poder seguir teniendo lavadora¨.

 

¨-Voy a hacerle una pregunta un poco peculiar, sargento, si me permite que invierta por un momento los papeles –dijo, dejando bien claro que el permiso se lo daba por concedido-. ¿Ha leído usted Guerra y Paz?

-¿Cómo dice?

-Guerra y Paz, de mi tocayo León Tolstói.

-No –repuse, sin comprender a qué venía aquello-. Lo empecé, pero lo dejé a la cuarta batalla o a la cuarta fiesta, no recuerdo bien.

-Una lástima –opinó-. Siempre pregunto esto, porque tengo la pequeña manía de dividir a la gente entre quienes han leído y quienes no han leído ese libro. Hay una raya divisoria entre quienes soportan mil quinientas páginas de sabiduría continua y quienes se rinden a medio camino. Estaba esperando sinceramente que usted estuviera al otro lado de la raya.

-Lamento defraudarle. Sólo termino los libros que me mantienen la curiosidad. Y con eso no digo que Guerra y Paz sea malo.

-Sería muy osado por su parte –ponderó-. En cualquier caso, la frase que quería citarle debe de estar por la página veinte, así que seguramente la leyó, aunque acaso no la recuerde. La pronuncia el príncipe Andréi: Querido, no puede decirse en cualquier parte lo que uno piensa¨.

 

¨-No le condene, ni se condene usted tampoco –le aconsejé-. Trinidad se metió en un lío demasiado complicado. Ésas cosas se sabe cómo empiezan, nunca por dónde salen. Y no todo el mundo es igual de fuerte.

-Trinidad era muy fuerte, se lo aseguro.

-A veces eso es aún peor que ser débil. En el límite, todo se convierte en su contrario. La virtud en defecto, la fuerza en debilidad.

-Ya. Lástima que la filosofía china nunca haya acertado a consolarme. Ni a mí ni a nadie, me huelo –se mofó Blanca, forzando una amarga sonrisa.

-La intención era buena –me justifiqué¨.

 

¨Los dos rottweilers seguían atados, aunque luchaban furiosos por romper sus cadenas. Causaba cierto nerviosismo mirarlos. Como bien señaló alguien, ninguna cadena es más fuerte que su eslabón más débil¨.

 

He visto en Internet que hay peli de esta novela. Pero tras ver un pequeño fragmento de tres minutos he decidido que no la voy a ver, porque prefiero seguir viendo al sargento Bevilacqua y a la guardia Chamorro -en la última novela que me leí de ellos ya habían ascendido a brigada y sargento respectivamente- como me los imagino.

 

También he visto que el autor ha publicado recientemente otra novela, ¨Recordarán tu nombre¨, ambientada en una historia real de la Guerra Civil. En cuanto me termine ¨Origen¨, de Dan Brown, tendré que decidir si me pongo con esa o con la segunda de Falcó, que está al caer y también está ambientada en ese conflicto bélico. 

 

11/10/2017 15:52 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

14-23 octubre 2017 – Visita de Edu y Eli: Java-Flores-Komodo-Bali (Indonesia)

20171024171325-img-20171019-wa0058-copy.jpg

Del sábado 14 al domingo 22 de octubre tenía una semanita de vacaciones, y tuve el gran placer de recibir la visita de mi primo Dudu y de mi prima política Elisa. Tenemos cuñadas, nueras, suegras, ¿por qué no se ha inventado en español una sola palabra para la mujer de tu primo? Serían más fáciles las presentaciones y parecería más cercano que: ¨este es mi primo, y ella su mujer¨. Mal el castellano ahí.

 

Estos son los cinco países en los que he trabajado:

-Inglaterra (Londres).

-Estados Unidos (Allendale y Rock Hill, en Carolina del Sur).

-Emiratos Árabes Unidos (Dubai).

-China (Shanghái).

-Indonesia (Yakarta).

 

Hasta esta visita, sólo mi madre me había visitado en estos cinco destinos.

Ahora se une a la selecta lista mi primo Eduardo.

 

Este es el itinerario que preparé:

 

https://www.slideshare.net/secret/RmCYI3deTpyiJ

 

Anteriormente ya había estado en la isla de Flores para visitar Kelimutu, pero no había estado ni en Labuanbajo ni en el Parque natural de Komodo, así que aproveché para incluirlo. En Bali ya he estado unas cuantas veces, pero da gusto volver.

 

Antes de pasar a escribir la crónica, os dejo unos álbumes de fotos y un video:

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (1/4) – Yakarta (Java) – 42 fotos

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (2/4) – Parque nacional de Komodo – 133 fotos

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (3/4) – Wae Rebo (Flores) – 200 fotos

 

Visita a Indonesia de Dudu-Eli (4/4) – Bali – 143 fotos

 

Video – Snorkel en el Parque natural de Komodo (10´41¨)

 

Vamos al lío:

 

SÁBADO 14 DE OCTUBRE – JAKARTA (JAVA)

 

Edu y Elisa llegaban a las 07:40 a.m. procedentes de Catar. Fui a recogerles al aeropuerto, vinimos a casa y ahí empezaba el plan anti jet-lag, que consiste en estar continuamente en movimiento adaptándote al horario local. Ese día nos pegamos un buen tute, visitando:

-El barrio (que es muy curioso, porque a un lado tengo el Beverly Hills de Yakarta, con las mansiones dentro del campo de golf de Pondok Indah, y al otro un barrio muy tradicional indonesio, bastante humilde pero con mucha vida).

-El Monas (Monasterio Nacional), centro neurálgico de la capital.

-Mezquita Istiqlal (la más grande del Sudeste Asiático) y Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Para ir del Monas a la mezquita Istiqlal usamos un bajaj, un motocarro que va a gas, y es uno de los transportes locales.

-Kota Tua. Es la parte vieja de la ciudad, y su traducción del indonesio al español es exactamente esa, Ciudad Vieja. Ahí comimos en el Café Batavia, que está en el que es el segundo edificio más antiguo de la ciudad. Batavia era el nombre de la actual Yakarta durante la época de colonización holandesa.

-Playa de Ancol (pronúnciese ¨Anchol¨, ya que en indonesio la ¨c¨ se pronuncia como ¨ch¨). Yakarta es una ciudad costera que vive completamente de espaldas al mar. Visitamos las únicas playas en la ciudad, que están completamente masificadas, pero tienen su encanto por la masiva afluencia de familias locales.

-Skye bar – Torre BCA. Este bar se encuentra en un piso 56, y desde su terraza hay unas excelentes vistas a la ciudad. Llegamos sobre las 5 p.m., una hora perfecta para ver el panorama de día y dejar que las luces se vayan encendiendo a medida que cae la noche. En estas latitudes (estamos en el trópico) suele anochecer sobre las 6 p.m.

-Hooters. Fuimos ahí para echar la última cerveza, de camino a casa.

 

En casa echamos la última en el jacuzzi y al sobre, que al día siguiente había que madrugar.

 

DOMINGO 15 DE OCTUBRE – LABUAN BAJO (FLORES)

 

El domingo volábamos a Labuan Bajo, en la isla de Flores.

Este era el plan de vuelo:

-Yakarta (08:20 a.m.) – Denpasar, Bali (11:10) (1h50´ de vuelo)

-Denpasar, Bali (12:50) – Labuan Bajo (14:10) (1h20´ de vuelo)

 

El primero de los vuelos era con Lion Air, el segundo con Wings Air.

Wings Air solo permite facturar 10kg –son aviones pequeños- así que ese era el máximo que podíamos llevar para toda la semana. Pero suficiente.

 

En Denpasar hay una hora de diferencia con respecto a Yakarta, y nos dimos cuenta –por casualidad- ya estando allá, echando un coffee tranquilos en Starbucks. Upps, tenemos que correr, sale nuestro avión…

 

Llegamos a Labuan Bajo y tomamos un taxi al hotel en el que nos alojaríamos tres noches, pero no consecutivas: Eco Tree O´tel.

 

Ese día no había más plan que dar una vuelta por Labuan Bajo, era jornada de tránsito.

Había reservado por Internet el viaje en barco por el Parque nacional de Komodo los dos días siguientes. Lo hice antes porque no sabía si sería fácil encontrar un barco el día anterior, y como no teníamos muchos días en Flores quería dejar todo cerrado. Sin embargo, sí que es muy fácil contratar un barco para el día siguiente, llegando la tarde anterior.

Lo que sí que no había reservado es el viaje a Wae Rebo para los días 18-19 de octubre, y sí que lo hicimos esa tarde.

 

Dimos un paseo por el puerto, comimos en uno de los muchos restaurantes locales que hay allá unos pescados que estaban en exhibición, con unos calamares -¨chumi-chumi¨, plátano frito y unas Bintangs.

 

LUNES 16 DE OCTUBRE – PARQUE NACIONAL DE KOMODO

 

El tour por el parque nacional de Komodo en barco lo habíamos reservado con la empresa Flores XP ( http://floresxp.com ) y quedamos encantados. Se trataba de un barco de dos pisos en el que íbamos unas 15 personas y la tripulación. El responsable de la tripulación casualmente era Mikel, un paisano muy agradable de San Sebastián. Es copropietario de la compañía y da gusto la pasión que transmite y la seriedad con la que se toma temas como la seguridad o la protección del parque. Si tuviera la oportunidad de volver no dudaría en hacerlo con esta compañía, y la recomendamos encarecidamente.

 

Una bemo –otra palabra para definir un tipo de transporte local- nos recogió en el hotel a las 7:30 a.m. y nos llevaron al barco. Este fue el plan de viaje:

 

-Desayuno ligero a bordo mientras navegamos.

-Primera parada: isla Kanawa, para hacer snorkel – Buenos arrecifes de coral y una playa de arena blanca. Dimos un pequeño paseo hasta un barco naufragado.  

-Comida en el barco.

-Después visitamos otro lugar (Sebayur Kecil) para hacer más snorkel.

-De ahí fuimos a la isla Sebayur, donde esta compañía tiene montada unas cabañas, solo para ellos, para los que van en el barco. Pasamos la noche en esas cabañas de madera. En el restaurante Mikel nos dio una excelente lección sobre las mantas, animales que íbamos a ver al día siguiente haciendo snorkel. Daba gusto oírle, sabe muy bien de qué habla y logra transmitir esa pasión que tiene.

 

MARTES 17 DE OCTUBRE – PARQUE NACIONAL DE KOMODO

 

Por la mañana me levanté un poco antes para subir un poco la isla y ver el panorama un poco más elevado. Muy chulo. Bajé a desayunar con la tropa y otra vez al barco.

 

El plan era empezar en la isla Mawan, famosa por la arena rosa por los corales que el mar arrastraba. Pero no lo hicimos, porque las condiciones marítimas no lo recomendaban. Sí fuimos a Manta Bay a ver nadar a las mantas y a las tortugas. Una vez más Mikel nos explicó unas pautas básicas para no espantar a los animales y poderlos ver con tranquilidad.

De ahí fuimos a la isla de Rinca (pronunciese ¨rincha¨) para ver los dragones de Komodo, que solo habitan en esa isla y en la contigua isla de Komodo. Seguimos navegando hasta la isla de Kalong, para ya al atardecer ver el increíble espectáculo de miles de zorros voladores (un género de murciélagos) saliendo de los manglares para volar a la isla de Flores para encontrar comida. Ya de noche regresamos a Labuan Bajo. Cenamos en un restaurante italiano, La Cucina, una birra en otro garito y al hotel Eco Tree O´tel.

 

MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE – WAE REBO (FLORES)

 

El plan para los dos siguientes días era visitar Wae Rebo, un pueblo tradicional de la etnia manggarai. Está a una altura de 1.125 metros y para llegar allá tuvimos que meternos unas 6 horas de coche –por carreteras que en algunas zonas están en un estado pésimo-, después coger unos ojeks –son unas motos que funcionan como taxis- y luego un trekking de unos 5km. ¿Merece la pena esa paliza de coche para visitar un pueblo tradicional como Wae Rebo? Sin ninguna duda.

 

A ese pueblo es imposible acceder en coche, hay que hacer senderismo durante 1h30-2h para llegar. Por ese sendero no podría llegar una moto o un coche, y tampoco ha llegado el tendido eléctrico. Sí que tienen unos generadores para producir electricidad para la iluminación entre las 5 de la tarde y las 10 de la noche. Me pregunto cómo llevarían allá esos generadores.

 

Lo primero que tuvimos que hacer al llegar es presentarnos ante el jefe de la aldea, que en una pequeña ceremonia pidió permiso a los ancestros para que nos quedáramos en el pueblo (posteriormente tuvimos que cumplir con el rito de hacer una donación). El paraje es idílico, con cabañas construidas en madera y techos de ramas. Cocinan haciendo fuego dentro de las cabañas, de manera artesanal.

 

JUEVES 19 DE OCTUBRE – WAE REBO (FLORES)

 

Ese día tocaba la vuelta. Trekking para abajo, esta vez nos saltamos los ojeks y llegamos caminando hasta donde nos estaba esperando el chófer. En el camino de vuelta a Labuan Bajo, cerca de Ruteng, paramos a ver unos arrozales muy especiales, por tener forma circular.

 

Ya en Labuan Bajo cenamos en un restaurante llamado Happy Banana, unas Bintangs en la terraza del Eco Tree O´tel y al sobre.

 

VIERNES 20 DE OCTUBRE – UBUD (BALI)

 

Por la mañana volábamos a Bali, con Wings Air:

-Labuan Bajo (08:40) – Denpasar, Bali (10:00) (vuelo de 1h20´)

 

Nuestro chófer a Wae Rebo, Roy, era un tío muy divertido. El día anterior había quedado en que nos vendría a buscar para llevarnos al aeropuerto. A la hora acordada no apareció, le llamé, y dijo que se le había olvidado decirme que no iba a aparecer, que buscáramos a otro. Punto negativo para Roy.

 

La noche anterior, caminando por Labuan Bajo, oí por encima a un tío que estaba hablando por teléfono decir que al día siguiente no iban a bucear porque había mala mar, que se suspendía. El taxista que nos llevó al aeropuerto nos comentó que ese día anterior había naufragado un barco con tres pasajeros, y tuvieron que ser rescatados. Es una de las cosas que tienen esos tours por el parque nacional de Komodo. Puedes rebajar los precios al mínimo, pero al final te dan un servicio por lo que pagas. Y hay que tener cuidado, porque esos tours muy baratos –que los hay- puede que te lleven en barcos que no son demasiado seguros, y en una de esas… pues ya ves, te vas a pique.

 

Volviendo a Mikel, de Flores XP. Él se encarga de la coordinación entre barcos en caso de naufragios en el parque nacional de Komodo, así que otro punto positivo para el donostiarra. Y ya nos contó alguna otra historia de naufragios.

 

Aterrizamos en Denpasar. Por Internet nos habíamos apuntado a una carrera de 7 kilómetros el domingo, Langkah Untuk Negeri. Pero estando en Flores recibí un mensaje que la carrera se había cancelado, porque querían centrar los esfuerzos de la organización en echar un cable a los desplazados por el riesgo de erupción del volcán Agung, que llevaba varias semanas en alerta. Así que lo primero que hicimos fue ir al Hard Rock Café para apuntarnos Edu y yo a una carrera de 5K, también el domingo. Con el chófer que coincidimos en el aeropuerto llegamos a un acuerdo para que nos llevara al Hard Rock Café, luego a nuestro hotel –nos alojamos en Puri Raya de Legian-, y de ahí a Ubud, ida y vuelta.

 

En Ubud comimos en un restaurante que nos recomendó Begoña, de la ONG Kupu-Kupu, que se llama Café Wayang. Precioso, no lo dudéis, una opción excelente. Y si no entráis a comer, entrad solo a verlo. Begoña se nos unió para los cafés y fue un placer conocerla en persona, un gusto. Había estado con ella en contacto virtual por el tema de su ONG, pero no nos conocíamos personalmente y me encantó charlar con ella.

 

De ahí fuimos a hacer un poco de turisteo por Monkey Forest, con los monos, y callejeamos por la ciudad, que se presta a ellos. Vuelta a Legian, unas birras en los pufs de la playa de Seminyak, y de ahí tiramos a ver el ambiente de farra de Kuta. Era viernes por la noche y estaba a tope, pero nada que ver con que fuera fin de semana. Siempre está a tope. Nos echamos unas birras, una shisha, nos divertimos viendo al paisanaje y para el hotel.

 

SÁBADO 21 DE OCTUBRE – SEMINYAK (BALI)

 

El sábado desayunamos juntos, luego Edu y Elisa se fueron de compras y yo me caí de la convocatoria –ir de compras está en el top-10 de mis prioridades, empezando por abajo-. Aproveché para dormir un rato –estos estaban de vacaciones pero no respetaban las 8 horas de sueño cada noche que recomendaba Ocaña-, y me fui a cortar el pelo, que ya tocaba, y a darme un masaje.

 

Por la noche fuimos a cenar a un restaurante al que voy si estoy por Seminyak y que también recomiendo, Made´s Warung. Es de comida indonesia y suele haber actuaciones tradicionales. Pillamos un espectáculo de danza balinesa, y más tarde la pista se convirtió en noche de tango.

 

De ahí al sobre, porque al día siguiente tocaba carrera.

 

DOMINGO 21 DE OCTUBRE – TANAH LOT (BALI)

 

Nos habíamos apuntado a una carrera de 5K organizada por el Hard Rock Café de Kuta, y ahí se daba la salida y también terminaba. Las carreras en Indonesia suelen empezar muy pronto, por dos razones: porque a las 5:30 a.m. ya es de día, y porque enseguida empieza a hacer calor.

 

Elisa se cayó de la convocatoria, así que Dudu y yo quedamos en el hotel y fuimos trotando por el paseo paralelo a la playa hasta el Hard Rock Café. Un ambiente buenísimo y disfrutamos mucho de la carrera. Esta vez sí, Eduardo respetó mi ritmo y no me hizo sufrir, sabiendo que llevaba meses apartado de la ¨alta competición¨. Al finalizar la carrera los del Hard Rock Café habían montado un buffet en la playa, con música en directo. ¡Una gozada! Pasamos ahí el rato y luego fuimos poco a poco caminando al hotel. Paré en una tienda a comprar una camisa de Honda porque el finde siguiente me iba a Kuala Lumpur, al gran premio de Sepang de MotoGP, y Dudu picó también, llevándose una camiseta de los Brooklyn Nets.

 

Desayuno en el hotel y relax hasta el mediodía, que había que dejarlo. Habíamos pillado uno de los últimos aviones de vuelta a Yakarta, por el tema de estirar al máximo las vacaciones:

-Denpasar, Bali (21:30) – Jakarta (22:25)

 

Así que todavía había tiempo de explorar. Pillamos un coche con conductor y visitamos el tempo de Tanah Lot y también la playa Batu Bolong. De ahí al hotel a recoger las cosas y al aeropuerto.

 

LUNES 22 DE OCTUBRE – YAKARTA (JAVA)

 

Ese día tocaba currar. Edu y Elisa vinieron a la hora de comer para visitar el colegio. El plan para la tarde… se quedó en nada, porque cayó una de esas tormentas tropicales que afortunadamente nos habían respetado durante todas las vacaciones.

 

Su avión salía a las 00:20 (la medianoche del lunes al martes) así que ya no se podían alargar más las vacaciones.

 

No les acompañé al aeropuerto. Pedí un taxi por Internet y con esa compañía –BlueBird- es posible saber cuándo han llegado al destino. Me sorprendió que ponía que habían llegado al destino a los 20 minutos –normalmente se tarda una hora-, y el mapa que recibí ponía que el trayecto había terminado a medio camino. Luego me enteré que el taxi había pinchado y vino otro a recogerles. Menos mal que iban con bastante tiempo.

 

Y eso es lo que dieron de sí estas vacaciones. Yo disfruté como un enano, nos echamos muy buenas risas los tres. E Indonesia es un país que hay que visitar sí o sí, por las maravillas que tiene que ofrecer pero principalmente por su gente, que es su mayor tesoro. 

Fin de semana de MotoGP @Sepang (Malasia). 27-29 octubre 2017

20171029175251-a3.jpg

¡Fin de semana de MotoGP!

 

154 fotos aquí

 

Allá por mayo un colega inglés que ahora vive en Kuala Lumpur –Kev Lawson- me tanteó a ver si me apetecía ir al Gran Premio de MotoGP, que se celebraría este fin de semana -más de 5 meses después- en el circuito de Sepang (al lado del aeropuerto de Kuala Lumpur, en Malasia). Me llevó un minuto decirle que sí, y un par de días después compré los billetes de avión. Este fue el plan de vuelo:

 

Viernes 27 de octubre – Air Asia QZ206: Jakarta (18:55) – Kuala Lumpur (22:00)

Domingo 29 de octubre – Garuda GA0819: Kuala Lumpur (20:40) – Jakarta (21:55).

 

Este Kev se portó de maravilla. Me vino a recoger al aeropuerto, me llevó de vuelta al aeropuerto, y me quedé en su casa un par de noches, en una urbanización que está en un campo de golf llamada Valencia, en la ciudad de Sungai Buloh (al lado de KL).

 

Sábado y domingo en el circuito, disfrutando a tope del mundo del motor.

 

En Moto3 había campeón del mundo desde la carrera anterior, el español Joan Mir.

 

En Moto 2 el italiano Franco Morbidelli llegaba con 29 puntos de ventaja sobre el segundo clasificado –Thomas Luthi- y con 81 sobre el tercero –Miguel Oliveira. Esta es la penútima carrera del circuito, con lo que quedaban 50 puntos en juego (25 puntos por victoria). Desgraciadamente durante los entrenamientos el suizo Thomas Luthi sufrió una caída con rotura de tobillo y no pudo tomar la salida el domingo. De ahí que Morbidelli se proclamara campeón del mundo de Moto2 independientemente de su posición en carrera.

 

En MotoGP Marc Márquez tenía la oportunidad de proclamarse campeón del mundo por cuarta vez, defendiendo su título. Así estaba la clasificación:

1 – Marc Marquez (269 puntos)

2 – Andrea Dovizioso (236 puntos) (33 puntos menos)

3 – Maverick Viñales (219 puntos) (50 puntos menos)

 

Con 50 puntos en juego (quedaban la carrera de Sepang y en dos semanas la de Cheste en Valencia) el campeonato era cosa de dos.

Marc Márquez, con quedar primero o segundo se proclamaba automáticamente campeón del mundo, sin esperar a Valencia. Con otros resultados dependía de lo que hiciera Dovi. Y el italiano hizo lo que tenía que hacer, ganar la carrera –en mojado- para llegar con opciones al final. Esta fue la clasificación del GP de Malasia:  

1 – Andrea Dovizioso – 25 puntos

2 – Jorge Lorenzo – 20 puntos

3 – Johann Zarco – 16 puntos

4 – Marc Márquez – 13 puntos

5 – Dani Pedrosa – 11 puntos

 

Así queda la clasificación del mundial:

1 – Marc Marquez (282 puntos)

2 – Andrea Dovizioso (261 puntos) (21 puntos menos)

 

Parece que Marc Márquez tiene en bandeja su cuarto título en Cheste.

Andrea Dovizioso para ganar el campeonato del mundo tiene que ganar sí o sí la carrera, y esperar a que Márquez acabe duodécimo o peor. Si Márquez se mete entre los 11 primeros, es campeón del mundo.

 

Esta carrera ya la veremos en la tele…

29/10/2017 17:52 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris