Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2018.

Libros: ¨Experiencias de un caminante¨ -Marina Hervás Muñoz-

20180103101017-abv.jpg

Uno de esos días en los que fui a revisar el buzón de la escuela en Yakarta me encontré con la agradable sorpresa de un paquete con este libro. Me lo había enviado desde España Ana, una amiga a la que conocí en los tiempos de profesor visitante en Carolina del Sur allá por el 2001, y con la que posteriormente seguí en contacto. De hecho, fue organizadora de una experiencia muy bonita en marzo de 2011: alumnos de mi escuela en China, Shanghai American School, y estudiantes de la escuela de Carlos Jerez en Muriedas (Cantabria), caminamos juntos los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago. El libro venía con dedicatoria y carta, lo que le da mucho más valor al envío.  

 

Dice la contraportada:

 

¨Ernesto reflexiona en silencio, observa mucho, con ojos inteligentes y ya dióptricos, y aprende de todo lo que le rodea. Sabe muy bien que sólo lo que se plasma se conserva en la memoria, por eso tenemos hoy un retrato fiel de sus vivencias a través de sus viajes. Su costumbre es fotografiar y documentar por escrito el contenido de cada uno, tanto en grupo como los que hacía él solo. Para él, era y es fundamental mostrar lo aprendido a través de las diapositivas que genera a partir de sus fotografías. De esta manera, ha sido capaz de llevar a muchos pueblos y muchas gentes casi el mundo entero. Ha trabajado entre mineros, obreros, marineros, campesinos, indígenas y sin-tierra, ha vivido la cárcel y las matanzas latinoamericanas, la cara oscura del mundo del bienestar. Ha sido albañil, pastor y muchas otras cosas en Cantabria, donde ha sabido dinamizar colectivos sociales ignorados por las instituciones que no quisieron callarse y mirar para otro lado. Es un caminante infatigable, creando caminos al caminar. Ernesto es vecino y sacerdote, que entiende que la liturgia no solamente comienza y termina dentro de la Iglesia, sino que se produce también cerca de la gente y de sus costumbres. Aquí contamos un fragmento de su historia, que es la de muchos otros al mismo tiempo¨.

 

Sobre la autora, Marina Hervás Muñoz:

 

¨Nació en Tenerife exactamente tres días antes de la caída del muro de Berlín. Nacer allí fue una casualidad, ya que su familia se distribuye entre Madrid y Cantabria: por eso aspira las eses pero pronuncia la ¨cé¨ y la ¨zeta¨. Con el corazón así ¨partío¨ vivió en Tenerife 22 años, cuando cogió las maletas, cuyo contenido –casi siempre más libros de los que debería- ha desparramado entre Barcelona y Alemania. Es licenciada en Filosofía y Musicología y actualmente está terminando su doctorado. La escritura académica le acompaña a diario, la divulgativa la practica en diferentes revistas (sobre todo en su proyecto, la revista digital Cultura Resuena), la no académica pertenece más bien al espacio de su intimidad. Si ha decidido compartir este texto con ustedes es porque cree que la fuerza de la vida de Ernesto (que, aparte de ser el protagonista es su tío abuelo y su ejemplo) podrá superar cualquier imperfección de la escritura¨.

 

También la solapa posterior dice:

 

¨Este libro no tiene ánimo de lucro: ha sido escrito de forma voluntaria y se ha sufragado con dinero privado. No ha recibido ninguna donación o subvención de ninguna entidad política, religiosa o de otra índole. Las ganancias de la venta del libro se destinarán en su totalidad a cubrir los gastos que conlleva su edición y, una vez cubiertos, a los proyectos de la ONG Brezo.

 

Si estás interesado en ampliar la información sobre Ernesto, su vida, obra o su actual actividad en el albergue visita:

 

www.alberguedeguemes.com

 

Este Ernesto protagonista del libro nació en 1937, con lo que en la actualidad cuenta con 80 tacos de almanaque. Se divide el libro en los siguientes capítulos y secciones:

-Introducción.

-Primera etapa. (Emigración y primer contacto con el pastoreo. Universidad académica).

---Niñez y juventud. Entre Güemes y Cataluña.

---Formación académica.

-Segunda etapa. (La cultura de los que no tienen cultura oficial).

---Treviso. Naturaleza, pastores y minas.

---Somahoz. Movimiento juvenil y obrero.

-Tercera etapa. (Barrio San Francisco. El poder del pueblo está en su unión y organización).

-Cuarta etapa. (Viaje a la Universidad de la vida). (19 abril 1979 – 19 julio 1981)

---Preparación del viaje.

---África: la dureza del desierto, los tuaregs, la piratería.

---Venezuela: inmigración y minas.

---Centroamérica: Nicaragua y El Salvador: lucha campesina.

---Colombia, Ecuador, Perú: los Andes y sus pobladores.

---Chile: dictadura y minas de cobre.

---Argentina: dictadura, inmigración y regreso.

-Quinta etapa. (Años 80 y 90. Viajes e inicio del albergue).

-Sexta etapa. (La locura de caminar. Actualidad: el albergue de Güemes).

-Epílogo. (La escoba y la utopía).

-Colofón. Nota de la escritoria.

-Fotos (casi unas 150)

 

Soy muy poco de leer libros de no-ficción, no me suelen enganchar. Sin embargo la historia de este hombre es sin duda excepcional, y es muy interesante leer su trayectoria vital. El libro está lleno de citas, una de las cuales me ha parecido muy interesante:

 

¨El acto más difícil es aquel que consideramos más simple:

percibir con una mirada despierta las cosas que se presentan ante nuestra vida¨.

-Goethe-

 

Todos podemos ver lo mismo: un accidente de coche, un hombre pidiendo en la calle o un partido de baloncesto. Pero es la reflexión sobre lo que vemos y cómo nos involucramos lo que hace a la gente diferente. Y este Ernesto, que tiene un impresionante bagaje viajero, no se ha conformado únicamente con ir sacando fotos –más de 80.000 se conservan en el albergue-, sino que ha tomado parte activa en lo que vivía para tratar de mejorarlo. A nivel de barrio -organizando a sus vecinos para luchar por objetivos que beneficiaban al conjunto-, y a través de sus viajes. Ernesto, por cierto, es cura. Y en algún momento me ha recordado, salvando las distancias, la novela ¨Los curas comunistas¨, del ex jesuita José Luis Martín Vigil, en cuanto a que en su vida ha combinado su actividad pastoral con experiencias laborales en diferentes trabajos. De sus viajes por Latinoamérica documenta encuentros con el movimiento que se llamó Teología de la Liberación. Curiosamente el clero (lo podemos ver en Latinoamérica o en España durante la dictadura) estaba más asociado a las clases pudientes que a los necesitados. Y Ernesto pronto se dio cuenta de que su trabajo como pastor (en este caso de almas, aunque también lo fue de ovejas) debe estar cerca de los trabajadores y de los más necesitados.

 

Su inquietud le llevó a viajar por diferentes partes del mundo, y esos viajes los iba documentando en su diario y a través de diapositivas, que luego compartía dando a conocer sus experiencias.

 

Me parece genial que se haya documentado su historia para dejar registrado el trabajo de una persona en muchos ámbitos excepcional.  

 

03/01/2018 10:10 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Navidades en España: del 19 de diciembre de 2017 al 4 de enero de 2018.

20180105172900-a.jpg

175 fotos aquí.

 

El viernes 15 de diciembre nos dieron las vacaciones en el colegio, tres semanitas hasta el lunes 8 de enero. Así que lo que tocaba era pasarse por casa a ver a la familia y amigos.

 

Este fue el plan de vuelo con Saudia, la línea aérea de Arabia Saudita:

 

Ida:

Lunes 18 de diciembre, SV817: Jakarta (20:00) – Jeddah (02:00+1) = 10h

Conexión = 6h50´

Martes 19 de diciembre, SV227: Jeddah (08:50) – Madrid (13:10) = 6h20´

 

Vuelta:

Jueves 4 de enero, SV226: Madrid (15:10) – Jeddah (22:45) = 5h35´

Conexión = 5h40´

Viernes 5 de enero, SV818: Jeddah (04:25) – Jakarta (18:00) = 9h35´

 

La combinación de vuelos, como podéis ver, no es demasiado buena.

-Cuando compré el vuelo en septiembre, la conexión en la ida era de 2h30´. Pero posteriormente me enviaron un correo diciendo que lo cambiaban a 6h50´.

-Pese a no ser la mejor combinación, hay un par de razones de peso para coger esta aerolínea:

--- era la más barata en ese momento.

--- es la que más equipaje te permite llevar, dos maletas de 23 kilos. Lo cual está bien, porque quería llevarme cosas de Yakarta a Gasteiz para dejar en España, y también me he vuelto a Yakarta con tropecientas tabletas de turrón para regalar a colegas, amigos, y probar en clase con los estudiantes.

--- el vino que acompaña las comidas de Saudia es de lo mejor que hay (ironía).

 

Son días non-stop, de quedada en quedada, y aun así no te da tiempo a ver a toda la peña. Estas fueron algunas de las cosillas que hice por allá:

 

Martes 19 de diciembre de 2017

 

Aterrizaba a las 13:10, me vino mi hermana a recoger al aeropuerto, y de ahí directos al cole de mi sobri a ver su función escolar de navidad, que era a las 3:30 p.m. Perfect timing! Noche en Madrid y al día siguiente para Gasteiz.

 

Ese día, a las 19:30 y en el viejo edificio del Instituto Geográfico Nacional (entre Cuatro Caminos y Guzmán el Bueno) presentaba Miguel Gutiérrez el libro que documentaba sus aventuras en Perú, con la Mars Gaming Expedition. Me hubiera gustado haberme pasado, pero la casa de mi hermana pilla bastante lejos del centro. No pudo ser…

 

Miércoles 20 de diciembre de 2017

 

Jornada de tránsito, autobús Madrid-Vitoria y vuelta a casa por Navidad, como el Almendro.

 

Jueves 21 de diciembre de 2017

 

El cuerpo pedía monte y Valle de Tobalina, así que por la mañana me cogí el coche y me piré al pueblo. Intenté reclutar a Braulio y a Jose Manuel para un paseíllo, pero no se prestaron a la salida –el primero por lesión, el segundo porque con poco aviso estas cosas cuestan-, así que conduje a Cubilla y de ahí me hice la ruta Cubilla – Mancubo – Flor – Humión – Cubilla. ¡Un día precioso, y unas vistas maravillosas al valle!

 

A las 19:30 tenía la intención de haber ido a la presentación de la última novela de Endika Urtaran, ¨Bosque¨, en la Casa de la Cultura. Su anterior novela ¨Huida al Tibet¨ me encantó y me apetecía pasarme. Pero a la misma hora era el último entrenamiento del año de basket de mi sobri, así que finalmente me decante por el plan de ver a las cachorras del Araski en acción. Intenso, les van metiendo caña con 12 años.

 

Hacía años que en Navidades no pillaba un partido de la Liga, pero este año se han retrasado los partidos bastante en el calendario, así que tenía la oportunidad de ver al Glorioso en Mendizorrotza a las 9:30 p.m. Lié a mi padre y a mi hermano y nos fuimos los Castro a ver el Alavés 1-0 Málaga.

 

Viernes 22 de diciembre de 2017

 

Por la tarde hubo quedadas varias. Una de ellas con mi primo Aitor Guinea, y al final nos liamos más de la cuenta por la Kutxi. Era viernes, estaba el casco a tope… y ya se sabe lo que le cuesta a uno liarse…

 

Sábado 23 de diciembre de 2017

 

El highlight para hoy era la tradicional quedada con la cuadrilla para papear en una sociedad. En este caso fue cena y el que puso la soci fue Durana. Menú sidrería, así que nos metimos un buen chuletón. Nos juntamos 16, incluso se dejó caer por allá el amigo Fons que vino de Madrid solo para el evento. Echamos de menos a un par de colegas:

-Iban, el sukaldari nagusia, porque estuvo enfermo.

-el Kura, porque está currando en Inglaterra y llegaba el 24.

 

Buenas risas, siempre da la sensación de que no ha pasado tiempo de verano a Navidades.

 

Domingo 24 de diciembre de 2017

 

Nochebuena con la familia, comer, comer y comer.

 

Lunes 25 de diciembre de 2017

 

Navidad con la familia, comer, comer y comer. Por la noche me fui con mi madre a ver una peli española de Alex de la Iglesia que estaba en cartelera, ¨Perfectos desconocidos¨. ¡Buenas risas!

 

Martes 26 de diciembre de 2017

 

Día de compras: teléfono nuevo (el anterior era una patata), gafas nuevas, etc.

 

Miércoles 27 de diciembre de 2017

 

Ese día me escapé a Maestu a comer con mis tíos. A la vuelta nevó un poco en el puerto de Azaceta y un coche pequeñín acabo en la cuneta. Cuando pasé ya estaba la Ertzaintza y la grua para auxiliarle.

 

Por la tarde vino María Valencia a casa a dejarme el material que le había dejado para ir al Polo Norte, con la Mars Gaming Expedition. Me estuvo poniendo al tanto de sus nuevos proyectos, ahora está metida en un curso de guía de supervivencia. ¡No para!

 

Jueves 28 de diciembre de 2017

 

El Kura se ha pasado un semestre en Inglaterra currando, y como llegó el 24 no había tenido oportunidad de quedar con él. Quedamos con Durana a las 9:00 a.m. en el Txustarra para meternos unos huevos con chorizo de desayuno y ponernos al día. Siempre un placer quedar con este tío.

 

De ahí me fui al pueblo. Todas las navidades el trío Calavera, las tres Js (Jose, Jon y Javier) quedamos en San Martín para meternos tres chuletones de kilo. Buena comida, y de ahí a la cubatada posterior en el bar de Said. Con el jaleo se nos olvidó cenar, lo cual nunca es bueno…

 

Viernes 29 de diciembre de 2017

 

La idea que tenía, estando en San Martín, era subir al monte. Pero no tenía la cabeza para ruidos debido al día anterior, así que mañana tranquila y por la tarde volví a Gasteiz. Para esa noche había dos planes:

-Quedada a las 7:30 p.m. en la Sociedad de Ciri, para una meriendilla.

-Quedada a las 10 p.m. en el Toloño, con la promoción del 74 de Sanvi. Muy guay, buenas risas.

 

Sábado 30 de diciembre de 2017

 

Los sobris de Madrid estaban ya en Vitoria para pasar la nochevieja, así que tocaba disfrutar con ellos. El Olentzero les había traído unos sancheschis (ahora se llaman sk8s) así que lo suyo era bajar al parque de Txagorritxu a darles grasa. Me dejaron a los tres sobris y echamos unas carreras, un mini golf y un basket en Txagorritxu y en las canastas de San Andrés. Por la noche un poco al centro…

 

Domingo 31 de diciembre de 2017

 

Este día es tradición subir al monte, y es lo que tocaba. Dani me llevó al Aratz, un monte muy chulo que se sube desde Araia. En la cima había algo de nieve –guay para pisarla un poco- y un viento que te llevaba. Echamos el aperitivo en Olazagutia y vuelta a Gasteiz.

 

Por la tarde tocaba hacer la tradicional San Silvestre. El año pasado los sobris más pequeños hicieron la txiki. A Ander le pareció corta –nos iba todo el rato esperando- así que este año se encaprichó con hacer la grande, de 6.450 metros. Tiene 9 años y para correrla hay que tener 12. Su hermana, viendo que su hermano hacía la grande, dijo que ella también quería –tiene 7 años-. Así que salimos los tres hermanos con los tres sobris. Tras la salida, después de un rato mi hermano se fue con la sobri mayor, yo me quedé con el mediano (de 9 años) y mi hermana se quedó con la txiki, de 7 años. Y sorpresa… ¡acabarón los dos enanos!!! ¡Hay cantera!

 

Unos potes por el Xfera con mi primo Dudu, por la Plaza España, el Virgen Blanca, y a cenar y tomar las uvas.

 

Lunes 1 de enero de 2018

 

El plan mañanero era hacer la tradicional subida al Zaldiaran, que es una tradición de Año Nuevo entre los gasteiztarras. Es un montecillo pequeño, que se puede subir bien con los pequeños de la familia. Comida de Año Nuevo, y ya estamos todos que no nos cabe más…

Por la noche quedé en el Batela con Reyes, colega profesora de español actualmente currando en Doha, y con su chaval Gari. 

 

Martes 2 de enero de 2018

 

Por la mañana echamos un café con mis tíos Edu y Conchi, le llevé a mi sobri a comprar una equipación del Real Madrid –a mi pesar, que insistí en que sería mejor una del Alavés o del Athletic- y los madrileños tiraron para el foro.

 

Por la tarde lié a mi madre para que me acompañara a comprar un traje. Del 8 al 11 de enero me voy a Bangkok, a una feria de trabajo para profesores donde es posible que salga mi próximo curro para los dos próximos años. Ya os mantendré informados a través de este blog, pero por ahora es otra historia.

 

Por la noche quedé con Iñakingo y su chavala Leire para echar unos trastos y tomar unos pintxos –acabamos en el Batxoki de Abendaño- y cuando los dejé me fui a echar unos tintos con Jose Mari. Últimas despedidas.

 

Miércoles 3 de enero de 2018

 

Por la mañana un coffee con mi primo Edu y Elisa, y últimos recados por el centro. Por la tarde coffee con mi hermano, cuñada y sobri, visita a mi tío Avelino, y a las 7:30 p.m. otra sesión de cine con mi señora madre, esta vez ¨Una vida a lo grande¨, con Matt Damon.

 

Ese día caminando por el centro descubrí la que se ha convertido instantáneamente en mi tienda favorita de Vitoria-Gasteiz. Se llama Re-Read, y venden y compran libros de segunda mano. Los precios, muy populares:

1 libro = 3 euros.

2 libros = 5 euros.

5 libros = 10 euros.

No importa el tamaño, el género o el autor. ¡Un chollo! (a no ser que sean libros de Murakami, en cuyo caso cualquier precio es caro).

 

Cómo no piqué, y me llevo a Yakarta los siguientes:

-¨El cartero de Neruda¨ -Antonio Skármeta-

-¨El club Dumas¨ -Arturo Pérez-Reverte-

-¨Detrás de la lluvia¨ -Joaquín M. Barrero-

-¨Misión Olvido¨ -María Dueñas-

-¨Las tres heridas¨ -Paloma Sánchez-Garnica-

 

Jueves 4 de enero de 2018

 

Tocaba madrugar. Autobús de Gasteiz a Madrid a las 6:45 a.m., con posterior vuelo a Yakarta con escala en Jeddah. Es de donde estoy escribiendo estas líneas, 5 horas dan para mucho.

 

Me vuelvo a Yakarta con catarro, con unos cuantos kilos de más, y con la alegría de haber disfrutado un montón con la familia y amigos. También, me voy con la pena de no haber podido ver a unos cuantos con los que quería haber quedado, pero es que al final la agenda no da para más.

 

La próxima vez que vuelva a Gasteiz en junio, ya será mudándome de Yakarta. ¿Próximo destino? ¡Espero saberlo pronto!

05/01/2018 15:06 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Bosque¨ -Endika Urtaran-

20180106033733-img-20180105-040020-052-2.jpg

Llevaba esperando que Endika Urtaran sacara algo nuevo desde que allá por 2012 leyera su primera novela, ¨Huida al Tibet¨, premio Desnivel de Literatura 2011. El libro me encantó, y se dio la circunstancia de que me puse en contacto con él para felicitarle por la novela y desde entonces hemos estado de vez en cuando en contacto, aunque todavía tenemos pendiente conocernos en persona. Siendo los dos de Gasteiz no tendría que ser difícil, pero entre una cosa y otra…

 

Una cosa curiosa fue que en ¨Huida al Tibet¨ aparece la siguiente frase:

 

¨Entró en la tienda dando tumbos, soltó sobre el mostrador un billete arrugado de 1.000 yuanes y señaló unas botellas de licor transparente¨.

 

Me llamó la atención en su día porque viviendo en China sabía que no existían billetes de 1.000 yuanes (aunque quizás los introduzcan en el futuro). Me puse a enredar y vi que sí que existieron en el pasado, hasta 1955. Seguí tirando de la madeja, conseguí un billete antiguo de 1.000 yuanes y lo diseccioné, experimento que apareció publicado en la revista Hola China en mayo de 2012. Ese billete posteriormente se lo remití al autor.

 

Han tenido que pasar 5 años para que Endika publicara algo nuevo, nos ha hecho esperar bastante. Dice así la contraportada de ¨Bosque¨:

 

¨Sebas, un traficante de poca monta y urbanita recalcitrante, despierta en pleno Bosque sin recordar lo que le llevó hasta allí.

 

Intenta escapar desesperadamente del laberinto de árboles, pero no le queda más remedio que luchar por sobrevivir en un medio hostil para él.

 

En completa soledad, descubre una nueva forma de vida en las antípodas de la anterior, que le lleva a replantearse todo lo vivido.

 

Bosque combina tres géneros dentro de una misma historia, saltando del thriller psicológico, a la novela bucólica e incluso al terror en unas pocas páginas.

 

Endika Urtaran cuenta, con la maestría y el ritmo trepidante que ya demostró en Huida al Tíbet, una historia de supervivencia, misterio y dolor que engancha desde la primera hasta la última página¨.

 

Sobre el autor:

 

¨Endika Urtaran (Vitoria-Gasteiz, 1972)

 

Sus primeros pasos fueron por los montes vascos, en la adolescencia llegaron otras cimas más lejanas.

 

Le encantaban los mapas, según cuenta puede ser porque su sentido de la orientación siempre fue bastante malo.

 

Estudió Ingeniería Técnica en Topografía en Madrid y más tarde en Valencia Ingeniería en Geodesia y Cartografía.

 

Intentando vencer sus miedos, se enroló en varias expediciones montañeras (Andes Bolivianos, Cho-Oyu, Manaslu, Everest, Polo Norte, Nanga Parbat).

 

Como cartógrafo ha trabajado en Marruecos e Indonesia y más tarde en varias instituciones cartográficas (Institut Cartogràfic Valencià, Servicio de Cartografía del Gobierno Vasco, Instituto Geográfico Nacional).

 

Con sus compañeros de aventuras escribió el manual Expediciones (Barrabes, 2003). También participó en el libro de relatos de varios autores Inquietos Vascones, (Desnivel, 2013).

 

En 2011, Huida al Tíbet, ganó el Premio Desnivel de Literatura y ya va por su cuarta edición.

 

Bosque es su esperada segunda novela¨.

 

Lo primero que me ha sorprendido de Bosque es su tamaño. Es una novela negra breve, de solo 127 páginas, que en dos o tres horas te puedes leer del tirón. En mi caso di con ella ayer en el vuelo de Yeda a Yakarta, y de ahí la foto que ilustra la entrada. El libro empieza al tran-tran, ¨despasito¨, pero poco a poco va ganando en intensidad con unas cuantas sorpresas que te van levantando del asiento y hacen que tengas que continuar leyéndolo hasta el final. En la contraportada hablan de thriller psicológico y es una perfecta manera de describirlo. El escritor ha elegido uno de los muchos finales que podría haber tenido la novela, y estoy seguro de que cada lector irá pensando muchas otras posibilidades mientras se acerca el final.

 

Una novela entretenida, de las de ir atando cabos al final. 

 

06/01/2018 03:37 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Mi próxima escuela: Luanda International School, en Angola.

20180120080759-img-20180120-091359-813-2.jpg

Sí, este es mi último semestre como profesor en Jakarta Intercultural School (Indonesia). Me encanta el colegio, Indonesia es un país fantástico y la gente de aquí de lo mejor del mundo, siempre con una sonrisa en la boca. Entonces, ¿por qué me voy? Por la simple razón de que me autoimpongo un máximo de cinco años en cada lugar. La rutina es una de mis peores enemigas, y cuando me empiezo a sentir demasiado cómodo en un lugar es hora de cambiar de aires.

 

Del 8 al 11 de enero asistí en Bangkok a una feria de trabajo para profesores en escuelas internacionales y de ahí salió mi destino para por lo menos los próximos dos cursos escolares: Luanda International School, en Angola.

 

Ahora a disfrutar de los últimos meses por aquí, y en agosto 2018 empieza una nueva aventura. ¡Con muchas ganas! 

Terremoto en Java – 23 de enero de 2018

20180124125138-terremoto-imagen.png

Ayer 23 de enero de 2018, a la 1:35 p.m., la isla de Java sufrió un terremoto. El epicentro tuvo lugar en la costa sur de la isla, a unos 130 kilómetros de Yakarta, donde pudimos sentir el temblor.

 

Este titular del periódico ABC dice ¨momentos de pánico en Yakarta por el terremoto de 6,4 grados que ha sacudido la isla indonesia de Java¨. En la escuela en la que trabajo no se vivió ese pánico del que hablan.  

 

Esta fue mi experiencia personal. En ese momento yo no tenía clase, pero sí que había tres estudiantes en la clase y estaba charlando tranquilamente con ellas. Muy relajado, con la silla reclinada sobre dos patas y apoyándome con las manos en la mesa. De repente sentí el temblor y les pregunté a las alumnas: ¨¿notáis el terremoto?¨. Se empezaron a reír y me dijeron: ¨¿terremoto? ¡qué va!¨. Segundos después lo mismo y otra vez les pregunto ¨¿pero no notáis nada?¨, y una de ellas me dice ¨debe ser el aire acondicionado¨. Yo flipando porque era el único que estaba notando algo –sería por tener solo dos patas de la silla apoyadas y las otras dos en el aire, menos estable-, y me preocupé un poco porque pensaba que me estaría dando un mareo, al ser el único que notaba algo raro. Al minuto o así por la megafonía del colegio se ha escuchado ¨terremoto, evacúen al área de seguridad¨. Y es lo que hemos hecho, seguir un protocolo que se practica todos los años y con el que estamos familiarizados tanto alumnos como profesores.

 

Lo curioso es que hablando con otros docentes, según donde estuvieran, cada uno lo ha vivido de diferente forma:

-Yo estoy en la planta baja. Otra profesora de español está en la clase de al lado y se sienta en un balón grande (yoga ball) por temas de la espalda. Dice que no ha notado nada (el balón ese grande absorbería el temblor).

- El profesor de español de Tolosa está en el segundo piso de otro edificio más grande. Dice que echando virutas se han echado todos al suelo debajo de las mesas, siguiendo un protocolo que practicamos todos los años en caso de terremoto. Que lo han notado un montón.

- Y ya hablando con los profesores del cuarto piso, lo han notado mogollón, vamos, que algunos se han asustado.

 

Así que eso ha sido. Pero vamos, ni cosas caídas, ni daños materiales, ni nada de nada. Pero sí, se ha sentido.

 

Hemos evacuado las clases durante una media hora, en la que los de seguridad han ido revisando todas las estructuras, y listo.

 

Espero que a la gente que le pillara más de cerca esté bien.

 

En el WhatsApp de la cuadrilla, al oír la noticia en España, me han preguntado qué había pasado. Les he contado más o menos lo que he escrito arriba, y he pensado que podría ser una buena actividad para la clase. Les he mostrado esta mañana a un grupo de alumnos el WhatsApp que había escrito, y les he pedido que en 15 minutos escribieran en español sus experiencias durante el terremoto.

 

Las podéis leer en este enlace

(y perdón por cómo destrozan el castellano, es parte del aprendizaje y bastante falta de atención –ya va luego Castrito con el boli rojo-).

 

Los alumnos coinciden con los profesores: algunos no se han enterado, otros lo han notado en relojes que se movían, estanterías rechinando, estudiantes que pensaban que otros les estaban empujando la silla ¡sin haber nadie detrás!...

 

Afortunadamente ha quedado en una anécdota, y espero que en las zonas más cercanas haya sido también así. 

24/01/2018 12:51 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Tantos lobos¨ -Lorenzo Silva-

20180128104858-1.jpg

Dice la contraportada:

 

¨Hay tantos lobos hambrientos en el bosque…

El curtido investigador Bevilacqua, con la inestimable ayuda de su compañera Chamorro, se enfrenta de manera implacable a la mayor crueldad posible: la capacidad de dañar a personas que, por edad y condición, son las más indefensas del mundo. Cuatro son las chicas que aparecen muertas: jóvenes, adolescentes o niñas que han sido cazadas por el depredador, por ese lobo astuto que, quizá disfrazado de amigo, acabó comiéndose a Caperucita.

 

En un ambiente marcado por el bochorno del verano, Bevilacqua y Chamorro se ven obligados a utilizar el talento y la perspicacia que los caracteriza para lidiar con unos casos en que los nuevos paradigmas de nuestra sociedad representan el terror que se esconde en cada esquina, detrás de cada árbol del bosque por donde paseán nuestros pequeños¨.

 

¨Con su prosa siempre trepidante, atrapando al lector desde la primera línea, Lorenzo Silva construye en este libro unos relatos francamente conmovedores que más allá de las peripecias de las investigaciones, muestran que el mundo está cambiando pero que el lobo sigue acechando ahí fuera¨.

 

Sobre el autor:

 

Lorenzo Silva (Madrid, 1966) ha escrito, entre otras, las novelas La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), La sustancia interior, El ángel oculto, El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), El blog del inquisidor, Niños feroces, Música para feos, Recordarán tu nombre y la «Trilogía de Getafe» (Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, El cazador del desierto y La lluvia de París). Es autor de los libros de relatos El déspota adolescente, El hombre que destruía las ilusiones de los niños y Todo por amor y otros relatos criminales, del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie policíaca protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro, de la que Donde los escorpiones (2016) es la última entrega, tras El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) y Los cuerpos extraños (2014), entre otras. Desde noviembre de 2010 es guardia civil honorario.

 

Me encanta como escribe Lorenzo Silva y estoy enganchado a las investigaciones de Vila y Chamorro. Así que cuando mi compi me pasó este libro que se había traído de España en Navidades me hizo mucha ilusión. He dado con él en tres días y lo he disfrutado, pero no tanto como cualquiera de las novelas propiamente dichas que protagoniza esta pareja de la guardia civil. La razón es que ¨Tantos lobos¨ es una recopilación de 4 relatos breves:

-¨574 amigos¨,

-¨Antes de los dieciséis¨

-¨Cuatro novios¨

-¨La hija única¨

Y dada esa brevedad, no tiene el autor líneas suficientes para engañar al lector con quién ha podido ser el posible asesino, despistarle, o ir resolviendo la trama poco a poco, encontrándose diferentes pistas. Más parece que estás leyendo simplemente la crónica de cómo la guardia civil ha resuelto cuatro casos. Los investigadores van tirando del hilo y al final o reciben un soplo o el autor del crimen canta al ver que hay pruebas en su contra. Pero no te llega a meter en la historia, porque en las 40 páginas que tiene cada relato es muy difícil hacerlo.

 

Cuatro relatos entretenidos, para los fans de esta pareja de investigadores. Pero si os queréis poner con algo de Lorenzo Silva, os recomendaría que lo hicierais con cualquier otro título. 

 

28/01/2018 10:48 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris