Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2018.
Dice así la contraportada:
¨¿Qué harías si, tras haber sobrevivido a la que creíste que era la prueba más dura que podías soportar, el destino te llevara otra vez al límite?
Para la inspectora jefa Ana Arén no hay tregua: después de que resolviera el caso que prácticamente acabó con ella, deberá enfrentarse a un reto endiablado, el asesinato de una de las mujeres más famosas de España.
Siempre cuestionada por su superior, al frente de un equipo que aún no confía en ella y con el foco mediático sobre la investigación, Ana se ve de nuevo ante un crimen aparentemente irresoluble que el tiempo y el pasado se empeñan en jugar en su contra.
Tras el éxito de No soy un monstruo (Premio Primavera de Novela 2017), traducida a varias lenguas y que será llevada a la pantalla, Carme Chaparro se consolida con La química del odio, su segunda novela, como una de las autoras más interesantes y arriesgadas del thriller en español¨.
Sobre la autora:
¨Carme Chaparro (Barcelona, 1973) es periodista, con una amplia y consolidada carrera como presentadora y editora en informativos de televisión. Desde hace veinte años está al frente de las principales ediciones informativas del grupo Mediaset, en Telecinco y Noticias Cuatro, espacios para los que ha cubierto los acontecimientos más destacados de las últimas dos décadas.
Firmemente comprometida con la libertad, la igualdad y los derechos de las mujeres, y militante contra cualquier forma de manifestación de violencia hacia las personas más vulnerables, en 2018 recibió el Premio Feminismo PSOE, así como el reconocimiento a su trayectoria por parte del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Su pasión por la lectura se ha traducido en pasión por escribir. Carme Chaparro ha compaginado su trabajo en televisión con colaboraciones como columnista para las revistas Yo Dona -con un espacio semanal-, GQ y Mujer Hoy. Actualmente también escribe su propio blog en Yahoo. Con su primera novela, No soy un monstruo, obtuvo el Premio Primavera de Novela en 2017¨.
Esta novela me la regaló mi cuñada mencionando que era de Carme Chaparro, que por lo visto debe ser una presentadora famosa. Viviendo fuera de España no veo canales de televisión españoles, con lo que mirando su fotografía en la solapa no reconozco a la escritora.
Es un libro que me ha dejado bastante indiferente, no saltaría de emoción para recomendarlo. La primera novela de esta escritora es ¨No soy un monstruo¨, y por lo que he podido ver es sobre la misma investigadora. En esta segunda novela de la saga se hacen muchas referencias a hechos y personajes de la primera, que sin haberla leído te dejan algo fuera de contexto. Por lo que si tenéis oportunidad y os apetece poneros con algo de Carme Chaparro, no leáis esta sin haber leído la primera.
Uno de los temas que se tratan en este libro es el robo de bebés durante el franquismo, asunto este ahora de actualidad. De hecho este pasado lunes 8 de octubre un tribunal español reconoció que un ginecólogo español que cuenta ahora con 85 años estuvo en 1969 involucrado en uno de estos casos (Noticia en New York Times). El juez Baltasar Garzón indicó en su día que hasta 30.000 niños fueron robados durante el franquismo. El régimen buscaba que los menores de edad de familias republicanas y de izquierdas fueran adoptados por personas que propugnaban el catolicismo y la ideología nacional conservadora, y estos secuestros -incluso haciendo creer a los padres que el bebé nacía muerto- fueron facilitados por representantes médicos y el clero (muchas monjas trabajaban en hospitales de maternidad y dirigían orfanatos de España). Para aprender más sobre este tema esta novela es interesante.
El domingo pasado se celebró la quinta y última prueba del 5o Circuito BTT Allstarts Fidelidade. El circuito tenía unos 23K con unos 450m de desnivel acumulado, y había tres categorias:
-Prueba femenina y mini = 1 vuelta.
-Media maratón = 2 vueltas.
-Maratón = 3 vueltas.
La salida de la prueba se daba en la llamada Praia dos Surfistas, un buen lugar para practicar surf. Se encuentra a unos 111 kilómetros de mi apartamento en el sur de Luanda. En el video podéis ver a algunos surfistas en acción, pero por lo que me contaron las olas eran bastante pequeñas comparado con lo que suele ser.
En la carrera una vez más un ambiente fenomenal y la organización excelente. Era mi cuarta carrera y ya empiezas a conocer y a saludar a más gente, aparte de los profes que estuvimos: Dave que corrió la media maratón, y tres profesoras que corrieron la prueba femenina: Mags -que la ganó-, Cat y Molly. Yo corrí la mini.
Viendo Cabo Ledo en el mapa pensaba que sería una ciudad. También en las instrucciones de la organización nos ponía que tuviéramos cuidado al pasar por allá porque había muchos niños y animales (gallinas). Vamos, que no fueramos a toda leche sin control, lo que en mi caso no pasa aunque quiera. Lo que me sorprendió es que Cabo Ledo no es una ciudad, sino una agrupación de casas muy humildes.
En esta carrera se me salió como 10 veces la cadena hasta que le pillé el truco de pedalear en sentido contrario cuando veía que se iba a salir. A ver si ajusto los cambios, debe de ser por eso.
El Circuito BTT Allstarts Fidelidade se toma un respiro. Durante la temporada de lluvias que empezará próximamente no habrá más carreras, y la primera de la nueva temporada será en abril. Mientras, habrá que intentar entrenar un poco para antes de verano participar en una media, y no en la mini.
Ayer 12 de octubre se celebraba la Fiesta Nacional de España. Estando en el extranjero y registrado en el consulado suele ser normal recibir una invitación para una recepción organizada por la embajada, y así fue en Luanda. Esta vez sin embargo la invitación estaba en portugués, lengua de Angola, y no en castellano como la he solido recibir en otros países en los que he estado viviendo. Decía así:
Por ocasião do Dia Nacional de Espanha e da Hispanidade
S.E. Sr. Manuel Hernández Ruigómez,
Embaixador do Reino de Espanha em Angola,
Tem a honra de convidar
Exmo.(a) Sr. Javier Castro e esposa
para uma recepção no dia 12 de Outubro de 2018 das 18H30 as 20H30,
que terá lugar no Clube dos Caçadores.
Formal
Clube dos Caçadores
Miramar
R.S.V.P.
Por motivo de segurança apresentar este convite a entrada.
Así que tocaba desempolvar el traje y darse una vuelta por el centro de la ciudad, donde se encuentra el Clube dos Caçadores. Estuve un ratillo, me tomé unos cuantos vinos de la bodega Vivanco y me fui después a una fiesta de profesores donde sabía que iba a estar mejor. Estos ambientes de corbata y formalidad no son lo mío, me siento bastante fuera de lugar. Pero estuvo bien para ver el ambientillo. Entre las cosas que me llamaron la atención fue algún cura con alzacuellos o algún militar con su traje y medallas. Tenía que haber llevado un boli rojo o una manzana para hacer más evidente mi profesión.
El pasado sábado 6 de octubre el Alavés obtuvo una muy meritoria victoria ante el Real Madrid. El partido se disputó en el estadio de Mendizorroza de Vitoria y el gol de la victoria lo marcó de cabeza el capitán Manu García en el minuto 95. Especial alegría, porque no solo este jugador es de Gasteiz sino que también es ex alumno del colegio San Viator en el que pasé 12 añitos.
Por WhatsApp me llegaron videos y fotos de amigos que habían vivido la gesta en Mendizorroza. Una de las fotos era de una pancarta en uno de los fondos que decía: ¨A un club no lo hace grande sus títulos, lo hace grande su gente¨. Algo me rechinaba en esa frase y para confirma mis sospechas escribí este tweet a la RAE:
@RAEinforma Esta pancarta se mostró en el estadio del Alavés el pasado fin de semana. ¿Está bien ¨a un club no lo hace grande sus títulos¨, o debería ser ¨a un club no lo hacen grande sus títulos¨? Gracias y un saludo.
Su respuesta llegó al día siguiente:
#RAEconsultas El sujeto es plural («sus títulos»), luego el verbo debió ponerse también en plural («hacen»).
Duda solucionada. En la pancarta también se puede apreciar que está escrito ¨cllub¨ y no ¨club¨, y a títulos le falta la tilde. Pero cosas menores comparadas con la grandeza del mensaje y la afición albiazul. ¡Aupa Alavés!
El 3 de octubre salió a la venta la última novela de Reverte, ¨Sabotaje¨, tercera de la saga de Falcó. En esos momentos me encontraba empezando otro libro sobre Angola que me habían recomendado: ¨Blue Dahlia, Black Gold – A Journey Into Angola¨, de Daniel Metcalfe. Tenía muy buena pinta, pero para yo leerme un libro en inglés tiene que interesarme mucho. Y con ¨Sabotaje¨ runruneando en mi cabeza dejé a un lado ¨Blue Dahlia¨. He mirado a ver si está traducido al español, porque sí que me gustaría leerlo, pero por ahora solo lo han traducido a portugués y alemán.
Así que el 9 de octubre compré en Amazon ¨Sabotaje¨ y lo terminé ayer día 16. Una semana de placer, buscando ratillos para seguir con la historia. Dar con el clic del libro que te gusta no es tan frecuente como sería deseable, y cuando lo encuentras el disfrute es enorme, como así ha sido con esta novela.
Dice la contraportada -en un Kindle las últimas páginas-:
¨¿Es el Guernica que conocemos el verdadero cuadro que pintó Picasso?
¿Qué hacía Falcó en París en la primavera de 1937?¨
«La luz declinante de la ventana y su efecto óptico en el cristal daban un tenue efecto rojizo al enorme lienzo; como si éste, antes de ser realidad, ya empezase a ensangrentarse lentamente. Y de pronto, todo adquirió sentido.
-Se llamará Guernica -dijo Picasso».
¨Mayo de 1937. La Guerra Civil sigue su sangriento curso en España, pero también lejos de los campos de batalla se combate entre las sombras. Una doble misión lleva a Lorenzo Falcó hasta París con el objetivo de intentar, de cualquier forma posible, que el Guernica que está pintando Pablo Picasso no llegue nunca a la Exposición Universal donde la República pretende conseguir apoyo internacional. Aunque ya se adivinan en Europa los vientos de la nueva guerra que asolará el continente, la música alegre sigue sonando, y el arte, los negocios, la vida frívola, ocupan todavía a intelectuales, refugiados y activistas. Acostumbrado al peligro y las situaciones límite, Falcó debe enfrentarse esta vez a un mundo en el que la lucha de ideas pretende imponerse sobre la acción. Un mundo que a él le es ajeno, y al que aplicará sus propios métodos.
Arturo Pérez-Reverte construye en Sabotaje una trama magistral que envuelve al lector hasta la última página y completa con esta novela la trilogía protagonizada por Falcó, el personaje literario más fascinante de los últimos tiempos¨.
Sobre el autor:
¨Arturo Pérez-Reverte nació en Cartagena, España, en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, muchas de sus novelas han sido llevadas al cine y a la televisión. Hoy comparte su vida entre la literatura, el mar y la navegación. Es miembro de la Real Academia Española¨.
Sin desvelar la trama, aquí van unos extractos interesantes de la novela:
¨El jefe del Servicio Nacional de Información y Operaciones vestía de paisano, como acostumbraba: traje gris, paraguas, sombrero. Aunque era de Betanzos, el mostacho de color ceniza y el paraguas le hacían parecer inglés. Miró el ambiente del bar por encima del hombro de Falcó y señaló el vestíbulo.
-Demos un paseo.
-No creo que hoy necesite usted eso -Falcó indicaba el paraguas-. Hace un día espléndido.
Hizo el otro un además de indiferencia.
-Soy gallego, lo que incluye no fiarse ni del propio padre. Una precaución de más es una sorpresa de menos¨.
¨Se alejaban del hotel por la orilla izquierda del Urumea, en dirección al último puente. Sobre un cartel pegado en una valla -Una Patria, un Estado, un Caudillo-, el cielo era de un azul casi falangista. Uno de esos días, pensó Falcó sarcástico, en los que a Dios le apetecía poner de manifiesto de qué parte estaba¨.
¨-(...).Son unos bárbaros. Y desde luego que lo hicieron ellos.
-Si usted lo dice...
-Pues claro que lo digo -el Almirante pareció pensarlo un momento, volviendo a balancear el paraguas-. Lo que no es obstáculo para que dentro de un rato, si lo estimo conveniente, te diga lo contrario¨.
¨-Cuando llegan a darse cuenta y al fin le vislumbran el mecanismo, ya están jodidos o a punto de estarlo.
-¿Jodidos? -parpadeó Canaris, interesado.
-Kaputt.
-Ah, entiendo.
-Es profesional como una madame de burdel.
Falcó los miraba alternativamente, cual si asistiera a un partido de tenis.
-¿Puedo decir algo?
-No, carallo, no puedes¨.
¨En ese momento, los ojos pálidos de la trigueña se posaron casualmente en Falcó, que la miraba. Sonrió éste de modo instintivo, pues poseía el don más preciado del nómada y el aventurero: la facilidad para entablar conversación con cualquier extraño, sobre todo si el extraño pertenecía al sexo opuesto¨.
¨La tercera, tomada en una base aérea española, mostraba a Bayard de cuerpo entero, delgado y alto, con las manos en los bolsillos del pantalón y una canadiense de piloto sobre los hombros. Tenía un cigarrillo en la boca, el pelo revuelto por el viento y una expresión de aristocrático desdén dirigida al fotógrafo o al mundo en general. Y mirando aquella foto, Falcó moduló una sonrisa al recordar las palabras con que el Almirante había definido al paladín aéreo de la República: un vanidoso cantamañanas¨.
¨-Eso era en Berlín.
-Pues las cosas, como digo, no andan bien en Alemania. Y no soy de los que esperan a mojarse para abrir el paraguas. Después de lo de mi socio, mi novia Britta, que es muy larga de lengua y no sólo en la cama, empezó a frecuentar a un Obergruppenfuhrer de las SS: un tipo muy rubio, muy ario, muy nacionalsocialista y muy hijo de puta... ¿Me sigues?
-Claro¨.
¨-¿Te acuerdas de lo que te dije?
-Pues claro: «No sé qué sueño maravilloso es usted, pero no puedo permitir que desaparezca. Debo hacer una gestión cerca, solo diez minutos. Si cuando salga no sigue aquí, entraré en esa armería de enfrente a comprar un revólver y me pegaré un tiro»¨.
¨-La última noche en Berlín hablamos más que otra cosa -dijo-. Tumbados y desnudos, sin luz... O más bien lo hacías tú. Fumabas y hablabas.
-No me acuerdo bien -mintió Falcó.
-Dijiste una cosa... De pronto dijiste algo que no he olvidado: «Es posible que los hombres que fueron acariciados por muchas mujeres encaren sus horas finales con más decisión y con menos miedo»... ¿Sigues pensando lo mismo?
-No sé -volvió a mentir Falcó-. No recuerdo haber dicho eso¨.
¨María le acariciaba la espalda, afectuosa y tranquila. Cuando una mujer empieza a acariciarte la espalda después de que hayas terminado, le había dicho en cierta ocasión a Falcó un tío suyo -su padrino Manolo González-Osborne, avezado y elegante seductor-, es hora de largarse porque va a empezar a complicarte la vida. Así que, llegado ese momento, por muy atractiva e inteligente que sea la dama, y en especial si es lo último, incluso aunque estés empezando a enamorarte o descubras que ya lo estás, mi consejo es que te vistas sin prisa y con elegancia, sonrías, la beses y te vayas. Para siempre, quiero decir. Entre tipos como nosotros, Chenchito -su padrino siempre lo llamaba así-, quien pierde a una mujer que le acaricia la espalda no sabe lo que gana¨.
¨Pensó de nuevo Falcó en el tío Manolo. En lo que habría dicho, y sin duda aplaudido, de ver a su sobrino en París, o en donde se terciara, con aquel hermoso ejemplar de mujer a tiro de pistola. O con cualquiera de las otras. Hermano de su madre, vividor viajado, pródigo y elegante, solterón contumaz de tertulia y casino, sobreviviente incluso a un anacrónico duelo por asunto de faldas, Manuel González-Osborne había muerto en Jerez sólo unos días después de que su ahijado fuese expulsado de la Academia Naval de San Fernando por pegarse con un profesor, capitán de corbeta, con cuya esposa se había acostado. Vencido, el tío Manolo, por una pulmonía doble cuyo desenlace afrontó con entereza en plan adiós, me voy, es cierto, pero que me quiten lo bailado. Ahí os quedáis y que aproveche. Dándole tiempo a dedicar a Falcó, sinceramente afligido al borde de su lecho, un comentario afectuoso que rubricaba con cierta precisión la historia de uno y otro: Chenchito, querido sobrino, yo he perdido pocos trenes en la vida; pero tú te subes hasta en los mercancías¨.
¨-¿Me permite una pregunta?
-Si no es complicada de responder, hágala.
-¿Qué representa ese círculo parecido a un sol, con un...?
Lo dejó ahí, pues no era capaz de definir el resto. Picasso arrugó el entrecejo, interesado.
-¿Se refiere a lo de encima?... ¿Qué le parece que es?
-¿Un puño sosteniendo una zanahoria?
El pintor lo miraba, estupefacto, con el habano humeándole entre los dedos y la boca abierta. Estudió el cuadro un momento y volvió a mirarlo¨.
¨-Interesante... Y toda esa carne, ¿a cambio de qué?
-Depende -dio una tranquila chupada al cigarrillo-... Un puñado de dátiles, un collar de perlas o una sonrisa oportuna. Según oscilara el valor en el mercado.
-Confía demasiado en su sonrisa, me parece.
-Es mi único patrimonio¨.
¨(...) ¿Qué trajinas aquí?
-Lo mismo que en Berlín, ya sabes. Negocios.
-¿Como los que tenías con aquel amigo tuyo de la Gestapo?
-Más o menos.
Torció el bigotillo Acajou en un mohín neutral. Ecuánime. En su mundo, como en el de Falcó, las fronteras siempre resultaban imprecisas. Era más fácil entenderse con hombres así que con moralistas¨.
¨-Hay una ley matemática en nuestro oficio -dijo Kovalenko tras un momento-. Los que tienen patriotismo, fe y valor siempre pierden al final mucho más que los que no los tienen¨.
¨-Tengo un informe delicioso -dijo el Almirante- sobre la oferta que Picasso ha hecho al presidente Aguirre para que el gobierno vasco se quede con el cuadro al acabar la Exposición. Te tronchas de risa con los comentarios. Dicen que no, gracias. ¿Y sabes cómo lo ha descrito el propio Urcelay, el pintor vasco comisario del pabellón?... «Son siete por tres metros de pornografía que se cagan en Guernica, en Euskadi y en todo»¨.
¨Seguía el otro mirándolo como antes. Al fin se quitó el sombrero y pasó la mano por el cabello duro y gris, como si de pronto sintiera demasiado calor.
-Tú no eres católico practicante, ¿verdad, chico?... De comunión y tal.
-No demasiado.
-Claro -el jefe del SNIO asentía irónicamente comprensivo-. Tendrías que ir a confesarte... y en tal caso, después de escuchar cinco minutos, el cura colgaría la sotana para hacerse rico escribiendo un libro¨.
Mi peli favorita -con diferencia sobre la segunda- es Casablanca, y no se me hace difícil asociar a Falcó con Humprey Bogart. Llevar al cine ¨Sabotaje¨ en blanco y negro, al estilo de Casablanca sería la leche, un disfrute total.
Tristemente creo que la serie Falcó termina con esta tercera novela. Al final de la segunda, ¨Eva¨, se nos pone en antecedentes sobre la nueva misión en ¨Sabotaje¨, ya que Falcó tenía que viajar a Biarritz buscando a un tío de pasta vinculado al PNV. Tenía esperanzas al terminar este libro de encontrar el pie a una nueva misión, pero no ha sido así. Una pena, al igual que con Alatriste nos tendremos que conformar con ir releyendo estas aventuras, y esperar a ver qué nueva genialidad se saca Pérez-Reverte de la chistera.
¡Cosas de la vida! En octubre de 2017 estuve en Malasia viendo MotoGP en el circuito de Sepang con el gran Kev Lawson, un año después también me he acercado a un circuito, pero el ambiente ha sido bastante diferente.
En el Autódromo de Luanda se celebra este fin de semana el Gran Premio Cuanza Sul, cuarta prueba puntuable para el Campeonato Angolano de Velocidad. Cuanza Sul es una de las 18 provincias de Angola. Tienen Gran Premio, pero curiosamente no tienen un circuito en condiciones que pueda albergarlo. Con lo que este Gran Premio se celebra en la capital, Luanda. La provincia de Cuanza Sul se encuentra al sur de Luanda, pero no es contigua, en medio se interpone la provincia de Bengo. Con lo que sería equivalente a celebrar el Gran Premio de Álava no en Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya, La Rioja o Burgos, que son limítrofes, sino en Soria por ejemplo.
El autódromo de Luanda tampoco está para echar cohetes en cuanto a mantenimiento. No está vallado en todo el perímetro y dando un paseo por la pista he visto que había zonas que estaban conectadas con el exterior y con viviendas al lado. Vamos, prácticamente como si tramos del circuito pasaran por una zona de tu barrio. Es por ello que se veía a chavales jugando al lado y viendo tranquilamente los coches y las motos pasar. Me recordó al aeropuerto de Jayapura, en Papua. Mi vuelo salía con retraso y me di una vuelta por los alrededores. Para mi sorpresa vi que la valla que limitaba el aeropuerto estaba caída o no había en muchas partes, y había vacas pastando cerca de la pista de despegue, sin ningún obstáculo que les impidiera darse un paseo por ella.
Aparte de los equipos poca asistencia de público, mañana son las carreras y espero que asista más gente. La ventaja es que el ambiente es más distendido y te puedes pasear tranquilamente por el padock y entrar hasta la cocina, una experiencia que en eventos de mayor entidad no podrías hacer.
Una mañana divertida conociendo cómo está el mundo del motor en Angola.
Queridos compañeros:
Comparto un proyecto fantástico en el que se han embarcado tres de mis alumnas de 1º de Bachiller. Ellas mismas os lo explican (traduzco su carta del original en inglés, que tenéis más abajo):
¨¡Los refugiados te necesitan!
Dona hoy para mejorar unas vidas que no eligieron.
Trek4Aid -se traduciría como ¨senderismo a cambio de ayuda¨- es una organización sin ánimo de lucro creada por tres alumnas de la Escuela Internacional de Luanda. El equipo está compuesto por Jenna y Julia, dos sudafricanas de 17 años, y por Ella, noruega de 16 años.
Estamos recaudando fondos desde ahora hasta junio de 2019 para un campo de refugiados congoleños en el norte de Angola que necesita desesperadamente de nuestra ayuda porque entre otras cosas carecen de productos de higiene para mujeres y de material educativo para los 4.000 niños que viven en el campamento y que no tienen la oportunidad de ir a la escuela. En 2017 casi 35.000 congoleños abandonaron su país con lo puesto a causa de la terrible violencia que sufre la República Democrática del Congo. Cruzaron la frontera a Angola buscando un lugar seguro donde escapar del terror. En la actualidad hay más de 80.000 refugiados viviendo en dos campos diferentes y nos vamos a centrar en el campo de refugiados de Dundo, en la provincia de Luanda Norte, que necesita de nuestra ayuda desesperadamente.
En junio de 2019 subiremos la montaña más alta de África, el Kilimanjaro, con el objetivo de concienciar sobre la situación de estos refugiados y pediros ayuda a cambio de este desafío. Agradecemos sinceramente todo vuestro apoyo y donaciones, como también lo harán los refugiados.
Podéis hacer vuestras donaciones a través de la plataforma GoFundMe, haciendo clic en este enlace o buscando ¨trek4aid LIS¨ en su página Web.
Correo electrónico: Trek4Aid@gmail.com
Instagram: trek4aid
Facebook: trek4aid
Si queréis más información sobre el campo de refugiados podéis visitar esta página Web que proporciona información detallada:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Angola-DRC-paper-final.pdf ¨
Si hacéis una donación en GoFundMe veréis que la moneda para hacer donaciones no es $ o €, sino Kr. Es el símbolo de la corona noruega.
Esta es la carta original en inglés:
¨The refugees need YOU!
Donate today to make a difference in the life they never chose
Trek4aid is a non-profit organisation started by 3 girls from different places of the world currently attending Luanda International School. The eager team includes Jenna and Julia both 17 from South Africa, and Ella 16 from Norway.
We are raising funds between now and next year June for a Congolese refugee camp in northern Angola that is in desperate need of your help because they lack hygiene products for women and educational materials for the 4000 children living in the camps that don't have the opportunity to go to school. In 2017, almost 35 000 Congolese fled their country because of terrible violence...leaving them with nothing. They crossed the border into Angola in search of a safe place to escape the terror. Now in 2018 their are over 80 000 refugees living in two different camps, we are going to be focusing on one camp that is located in Dundo in the Luanda Norte province, they desperately need our help. In 2019, June next year we will be climbing the highest mountain in Africa, Mount Kilimanjaro in support of the refugee's to raise awareness and to ask for your support in exchange that we embark on the journey! We really appreciate all your support and donations, so will the refugees!!
Easy donation platforms are:
Through gofundme: https://www.gofundme.com/trek4aid or search “trek4aid LIS” on their website.
Donating money into our trek4aid school bank account: please contact us for the banking details.
Email: Trek4Aid@gmail.com
Instagram: trek4aid
Facebook: trek4aid
If you want any additional information about the refugee camp you can visit a website that provides in detail information:
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Angola-DRC-paper-final.pdf ¨
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.