Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2019.
Un par de acrónimos en el título de esta entrada que toca desvelar:
-BI = Bachillerato Internacional. Es un currículo que se suele enseñar en escuelas internacionales (y ahora también en muchas públicas) que entre otras cosas facilita la movilidad internacional. Un estudiante que está en España cursando un curso de primaria o secundaria en un colegio que ofrece este currículo y al año siguiente se muda a otro país, a otra escuela donde sigan con este currículo, no tendría mayor problema de adaptación en cuanto al programa de estudios.
Se divide en tres programas:
--- PEP (Programa de la Escuela Primaria), dirigido a estudiantes entre los 3 y 12 años.
--- PAI (Programa de Años Intermedios), dirigido a estudiantes entre los 11 y 16 años.
--- PD (Programa del Diploma), dirigido a estudiantes entre los 16 y 19 años.
Este es mi decimoctavo año en la enseñanza del español como lengua extranjera, de los cuales los últimos 14 he enseñado el Diploma. Pero nunca había enseñado el Programa de Años Intermedios (y ya está resuelto el segundo acrónimo) por lo que solicité a mi escuela que me enviaran a un curso de formación. Y del 8 al 10 de febrero asistí en Inglaterra a uno sobre Acquisición de Lenguas impartido en la Universidad de Warwick, en Coventry.
Ir desde Luanda hasta este curso tuvo su logística. El 14 de diciembre compré el vuelo para volar a Londres con Emirates. Este era el plan original de viaje:
Miércoles 6 de febrero:
-EK0794 Luanda (17:55) – Dubái (04:35+1)
-EK0015 Dubái (07:40) – London Gatwick (11:40)
Domingo 10 de febrero:
-EK0010 London Gatwick (20:25) – Dubái (07:20+1)
-EK0793 Dubái (10:10) – Luanda (15:10)
El jueves antes de viajar -31 de enero- recibí este correo electrónico de la agencia de viajes:
¨Good morning dear sir
Unfortunately, EMIRATES cancelled your flight confirmed to 6th February
At this moment, they have rebooked you to 7th February¨.
Vamos, que Emirates había cancelado el vuelo y me ponían al día siguiente. Lo que quería decir que llegaría tarde a un curso de tres días, lo cual no molaba nada. Volé a la oficina, cancelé el vuelo de Emirates y compré un vuelo con TAP, a través de Lisboa.
Jueves 7 de febrero:
-TP288 Luanda (09:25) – Lisboa (16:15)
-TP1358 Lisboa (18:50) – London Heathrow (21:35)
Domingo 10 de febrero:
-TP1357 London Heathrow (18:30) – Lisboa (21:05)
-TP289 Lisboa (23:10) – Luanda (07:50+1)
No había cogido ese vuelo a priori porque era más caro y tenía el tiempo muy justo a la vuelta para coger el avión a Luanda. Pero no había más alternativa. Por cierto, no sé si Emirates y yo vamos a ser muy buenos amigos. Cuando vine a Luanda en julio de 2018 también cancelaron el vuelo al día siguiente ¡pero me llegó el mensaje estando ya en Barajas!
Este será mi último viaje a Inglaterra antes de la desconexión. Pese a sus cosillas con el Brexit estos británicos son gente maja, nada que ver con esta frase recogida en algún texto patrio del siglo XVI: «... se concede a Inglaterra y a sus habitantes el magisterio en las artes de la hipocresía, el disimulo y la traición: La pérfida Albión»
JUEVES 7 DE FEBRERO
Aterricé en London Heathrow a las 21:35, de ahí el tren Heathrow Express a la estación de Paddington (16´, 22 libras) donde había reservado una habitación en el hotel Tudor, justo al lado. Una vueltilla por el barrio para recordar los viejos tiempos en los que viví en la capital inglesa, allá por el 97-98, y a dormir.
VIERNES 8 DE FEBRERO
Desayuno en el hotel y de ahí metro a la estación de tren de Euston, con trasbordo en Oxford Circus. Tenía billete en el siguiente tren:
London Euston (08:49) – Coventry (10:29) (duración = 1h40´)
La parada anterior era en la ciudad de Rugby, que alberga del Hall of Fame mundial de ese deporte.
Llegué a Coventry a las 10:30 y no tenía que estar en la Universidad hasta la 1 p.m. para registrarme, así que me di una vueltilla por el centro de Coventry. Me sorprendió ver la cantidad de asiáticos jóvenes que paseaban por sus calles, universitarios que habían elegido ese lugar para sus estudios
Lo primero que hice fue ir a un banco a intentar cambiar libras a libras. Sí, no me he confundido, de libras a libras. La última vez que estuve en Inglaterra (hace muchos años, creo que para el festival de cortos de Cambridge donde un ex compañero de piso de Madrid presentaba uno) no había estado por allá. Pero sí que guardaba 100 libras de aquel viaje, contando con que algún día volvería. Al ir a pagar el tren el día anterior con esas libras no entraron en la máquina, y la persona que estaba en la ventanilla me dijo que esas libras ya estaban obsoletas, que tenía que ir a un banco a cambiarlas por las nuevas. En el álbum tenéis una foto de estas libras que ya no están en circulación. Entré en Coventry a un banco pero me dijeron que sin número de cuenta no me las podían cambiar, pero que fuera a la oficina de correos. Así que eso hice. Una vez cambiadas me fui a una librería y me compré un par de guías de viajes –una con un buen mapa- para el próximo viaje a Namibia a finales de marzo.
Después de pasear un rato tomé un taxi a la universidad, me registré y empezó el curso.
Esta fue la agenda, bastante intensa:
Viernes
13:00-14:00 Comida y registro
14:00-14:15 Discurso de bienvenida
14:15-16:15 Sesión 1 (2h)
16:15-16:30 Descanso
16:30-18:00 Sesión 2 (1h30´)
18:30-19:30 Recepción en el bar
19:30 Cena
Sábado
07:30-08:30 Desayuno
08:30-10:30 Sesión 3 (2h)
10:30-10:45 Descanso
10:45-12:45 Sesión 4 (2h)
12:45-13:45 Comida
13:45-15:45 Sesión 5 (2h)
15:45-16:00 Descanso
16:00-17:30 Sesión 6 (1h30´)
18:30 Cena
19:30 Quiz
Domingo
07:30-08:30 Desayuno
08:30-10:30 Sesión 7 (2h)
10:30-10:45 Descanso
10:45-12:45 Sesión 8 (2h)
En total 15 horitas de curso.
SÁBADO 9 DE FEBRERO
Éramos solo 8 los asistentes al curso de Adquisión de Lenguas. Había otra profesora que también enseñaba español (aparte de inglés) que era de Nueva Siberia, y el resto de profesores enseñaban otras lenguas (mandarín, francés e inglés como lengua extranjera). La instructora fue Bárbara Gondek e impartió un curso muy bueno, mereció mucho la pena.
DOMINGO 10 DE FEBRERO
El curso estuvo muy bien para también conocer a otros profesores. Fue bastante intenso, poco tiempo libre. El domingo terminado el curso empezaba mi viaje relámpago a Heathrow, con la espada de Damocles encima para no perder el avión.
A la 1 p.m. tomé un taxi a la estación de tren de Coventry.
Cogí el siguiente tren de la empresa Virgin: Coventry (13:31) – London Euston (14:36)
1h05 minutos para recorrer los 150 kilómetros que separan estas ciudades.
Por Internet había reservado un coche a las 14:45 que me llevaría a Heathrow. Tardó una hora en recorrer los 31k, así que para las 16:00 estaba en el aeropuerto. Mi avión salía a las 18:30, así que tiempo de sobra para facturar y meterme unas fish and chips con una pinta de London Pride. Los planes estaban justos, un retraso en el tren o que el coche no hubiera aparecido y hubieran aparecido los nervios. Pero afortunadamente todo salió perfecto.
LUNES 11 DE FEBRERO
Aterricé sobre las 08:30, con algo de retraso. Una duchita en casa, y a las 12:40 ya estaba en el colegio para enseñar las dos últimas clases del día. Con lo que viaje relámpago relámpago, pero el curso ha merecido mucho la pena, me he vuelto con las ideas más claras y con buenas sugerencias para emplear en el aula.
---
Ah, los colegas en el cole me estuvieron vacilando con que ¨me habían enviado a Coventry¨. No sabía de qué iba el tema pero ya me lo explicaron. En inglés, la expresión ¨enviar a alguien a Coventry¨ quiere decir hacerle el vacío, ignorarle por algo que ha hecho mal. Aquí lo explica (en inglés).
Me encanta este poema escrito en euskera por Joxean Artze (1957). Posteriormente Mikel Laboa le puso música y le siguieron otras versiones:
¨Hegoak ebaki banizkio
nerea izango zen,
ez zuen alde egingo.
Bainan, honela
ez zen gehiago txoria izango
eta nik...
txoria nuen maite¨.
----------------------------------
¨Si le hubiera cortado las alas
habría sido mío,
no se me habría escapado.
Pero así,
habría dejado de ser pájaro.
Y yo...
yo lo que amaba era el pájaro¨.
----------------------------------
¨If I had cut off its wings
the bird would’ve been mine,
it wouldn’t have escaped.
But then,
it wouldn’t be a bird anymore
and I, I loved the bird.¨
Pienso en esta canción muchos días cuando veo a este mono que mi vecino tiene de mascota en su piso.
Esta novela la tenía que leer sí o sí por una razón. Dice la contraportada:
¨Octubre de 2015: Obras de dragado en el embalse de Sobrón.
Ernesto Vergara es un destacado teniente de la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos, a quien se asigna el caso de la aparición de un cadáver en el embarcadero de San Martín de Don.
Quince años atrás, el bróker Augusto Liberman se halla en pleno proceso de OPA hostil a una empresa que cotiza en la Bolsa americana. Durante la misma, se suceden varios asesinatos con rituales satánicos que amenazan la operación más importante de su vida.
El rastro de la crisálida disecada que aparece en la tráquea de la víctima del embalse, llevará a Ernesto hasta Argentina para seguir el hilo de investigación de unos crímenes en serie sucedidos en el pasado. Su astucia deberá rastrear la macabra huella de un demente, tiranizado por una fuerza incontrolable, para descubrir a tan negra alma en un caos poblado de hijos menores de Dios.
Perfectamente enlazados los capítulos gracias a continuos flash-backs, el autor nos sumerge en un mundo de intrigas, expedientes sin resolver, historias y miserias humanas que entrelazan una compleja red. Utilizando las técnicas propias del género del suspense, Crisálida se erige como un thriller en su versión más oculta y fascinante¨.
El embalse de Sobrón es mi backyard, como dirían los yankees, ya que San Martín de Don es mi pueblo. Con lo que leer esta historia era una obligación. Ya en las primeras páginas se hace referencia a este precioso entorno del Valle de Tobalina:
¨Llegó al embalse de Sobrón al mediodía. Ubicado en el desfiladero creado por el río Ebro, se había convertido desde 1961 en el límite entre las provincias de Álava y Burgos. En todo lo alto, los montes Obarenes y la Sierra de Árcena escrutaban sus elucubraciones. No había olvidado la hermosura de aquellos bosques en los que moraban hayas, encinas, robles, enebros y los emocionados recuerdos de su niñez. Antes de acercarse al embarcadero, contempló anonadado aquella estampa inolvidable. El agua se había desvanecido para dar paso a una llanura yerma en la que los mejillones cebra devastaban el aire convirtiéndolo en un hedor mientras agonizaban sus cuerpos putrefactos.
Se dirigió hacia el embarcadero de San Martín de Don.¨
Las referencias en la novela a esta zona se centran principalmente en Frías, porque posteriormente la acción salta el charco a la Argentina. No esperéis por tanto que la trama vaya recorriendo pueblos de este entorno. Salvo al final, que también se dan una vuelta por Miranda.
Es un libro donde la locura está muy presente. De hecho en una de sus páginas hace referencia a una fantástica novela sobre el tema, ¨Los renglones torcidos de Dios¨. Recuerdo acabar ese libro hará ya unos 20 años y quedarme bastante sorprendido al pasar la última página. Se trata aquí también el transtorno de identidad múltiple, algo con lo que los lectores de la recientemente publicada ¨Los señores del tiempo¨ (3ª parte de la Trilogía de la Ciudad Blanca) ya están algo familiarizados.
Es una novela larga, 497 páginas, y a lo largo de ella el autor consigue transmitir el desasosiego que viven los protagonistas de la misma. El escritor se recrea en las palabras, no es de descripciones fáciles sino que le gusta explayarse utilizando palabras de un uso menos común. A ciertos lectores les puede gustar esto, otros son de pasar rápidamente a la acción. Para ver si os gusta ese estilo no os queda otra que navegar entre sus páginas.
Sobre el autor Andrés Alonso Castillo:
¨Andrés Alonso (Miranda de Ebro, 1965) es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y, en la actualidad, socio fundador de una asesoría de empresas.
Es autor de Los ángeles del mar (2014) y El legado de Sophie (2015).
Crisálida es su tercera novela. Con ella se introduce en los misterios de la mente humana, soterrando los límites de lo prohibido y construyendo una red que te atrapa sin poder huir de su lectura¨.
(*en la primera acepción de la palabra, que por cierto desconocía)
formidable
Del lat. formidabĭlis.
1. adj. Muy temible y que infunde asombro y miedo.
2. adj. Excesivamente grande en su línea.
3. adj. magnífico.
Este colegio en el que enseño, Luanda International School, es el más pequeño en el que he trabajado en los últimos años.
-Shanghai American School, con sus dos campus, tiene en total unos 2.800 estudiantes.
-Jakarta Intercultural School tiene unos 2.400 alumnos.
Mi escuela en Angola tiene en total 684 alumnos:
-80 en Preescolar.
-339 en Primaria.
-265 en Secundaria.
Atendiendo al top-ten de nacionalidades tenemos:
-Angola = 193 alumnos (28.21%)
-Estados Unidos = 163 (23%)
-Brasil = 37 (5.4%)
-Reino Unido = 31 (4.53%)
-Portugal = 28 (4.09%)
-Italia = 27 (3.94%)
-Sudáfrica = 18 (2.63%)
-Nigeria = 15 (2.19%)
-Francia = 13 (1.9%)
-India = 13 (1.9%)
De los estudiantes de EEUU, lo curioso es que la mayoría son de Texas. La razón es que la mayoría de padres trabajan en empresas petroleras.
Entre el 22.21% de ¨otras nacionalidades¨ hay un par de hermanas españolas en secundaria.
¨Por favor recuerde:
-Son niños.
-Los entrenadores son voluntarios.
-Los árbitros son humanos.
-Es un juego¨.
¡Me encanta!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.