Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2021.
Fotos:
Álbum 1 – Imágenes de la ruta (44 fotos)
Álbum 2 – Haridwar (108 fotos)
Álbum 3 – Reserva de Tigres de Rajaji (45 fotos)
Álbum 4 – Rishikesh (111 fotos)
Álbum 5 – Celebración de Holi en Rishikesh (55 fotos)
Álbum 6 – Sadhus en Haridwar y Rishikesh (40 fotos)
Álbum 7 – Rishikesh – Ashram donde se alojaron los Beatles (231 fotos)
Álbum 8 – Mussoorie (122 fotos)
Videos:
Video 1 – Mapas e imágenes de la ruta (6´19¨)
Video 2 – Haridwar – Ganga Aarti – Ceremonia del río (1´34¨)
Video 3 – Elefantes en el Parque Nacional de Rajaji (47¨)
Video 4 - Rishikesh - Cruzando el puente Lakshman Jhula y ceremonia en el templo Swarg Niwas (3´01¨)
Video 5 – Rishikesh – Mi primer baño en el Ganges (2´33¨)
Video 6 – Mussoorie - George Everest Peak (26¨)
Rutas en Relive:
Día 2: Haridwar –Rishikesh
Hoteles (reservados con Yatra.com):
Noche 1: Hotel Crystal Ganga Heights (Haridwar)
Noches 2 y 3: Hotel Kunwar Residency (Rishikesh)
Noches 4 y 5: Hotel SunGrace (Mussoorie)
Noche 6: Leela Grande Hotel (Karnal)
Distancias:
Día 1: Delhi – Haridwar = 214km (4h49´)
Día 2: Haridwar – Rishikesh = 33km (1h04´)
Día 4: Rishikesh – Mussoorie = 80km (2h47´)
Día 6: Mussoorie – Karnal = 176km (5h06´)
Día 7: Karnal – Delhi = 140km (3h38´)
Crónica
Disfruté mucho del road-trip que hice en Navidades por el estado indio de Rajastán así que el plan para estas vacaciones de Semana Santa era otro road trip, pero esta vez hacia el norte: Ganges y montañas.
Seguimos en tiempos de Covid así que días antes de empezar el viaje me hice una prueba para confirmar el negativo e irme tranquilo sabiendo que ni lo tenía ni podía contagiar a nadie. También en la página Web del gobierno del estado de Uttarakhand tuve que rellenar mi itinerario e imprimir unos papeles que luego no me pidió nadie.
Al llegar a casa el cuentakilómetros de la moto marcaba exactamente 777 kilómetros más que cuando salí.
Día 1, sábado 27 de marzo de 2021: Delhi – Haridwar.
Google Maps dice que son unos 214 kilómetros. Unos 100 kilómetros se hacen por una carretera de doble sentido que transcurre paralela a un canal del Ganges e ir conduciendo al lado de ese río hace que sea muy agradable.
Así describe la guía ¨India¨ de Guías Visuales la ciudad de Haridwar, a unos 214 kilómetros al noreste de Delhi:
¨El Ganges, el más sagrado de los ríos de la India, desciende desde el Himalaya y entra en las llanuras en Haridwar, otorgando a la ciudad una condición tan única que la peregrinación a ella es el sueño de todo devoto hinduista.
Sorprende aquí la ausencia de monumentos antiguos: el propio Ganges y sus numerosos ghats (peldaños o descansillo a orillas de un río) de baños, albercas y templos son el constante punto de referencia. Estos bulliciosos lugares de prácticas rituales hinduistas, que los peregrinos realizan para la salvación de sus ancestros y para su propia expiación, demuestran la profunda fe en el poder del río. El ghat principal, Har-ki-Pauri, debe su nombre a las huellas que supuestamente dejó aquí Visnú. Cientos de personas acuden cada tarde al aarti (ritual religioso hindú) en el ghat, momento en que se dejan en el Ganges barcas de hojas llenas de flores e iluminadas con faroles.
Más al sur, una pasarela une la ciudad al Mansa Devi Temple, al otro lado del río, templo que ofrece vistas panorámicas de Haridwar. También al sur de la ciudad, la famosa Gurukul Kangri University es un centro de sabiduría védica, donde los estudiantes aprenden mediante técnicas orales tradicionales. La universidad ofrece además una exposición de piezas arqueológicas.
Una buena forma de vivir el ambiente de Haridwar, que ha cambiado poco desde la antigüedad, es paseando a lo largo del bazar de la orilla, flanqueado con pequeñas casas de comidas y puestos repletos de objetos religiosos –pequeños montoncitos de bermellón, cocos envueltos en paños rojos y dorados, e ídolos de latón-. De todos ellos, los más apreciados por los peregrinos son las jarras y los botes, que utilizan para llevarse agua del Ganges, que para los creyentes siempre permanece fresca¨.
Llegué al hotel, me pegué una ducha y listo para explorar. Me cogí un rickshaw y fui al teleférico que te lleva al templo de Mansa Devi, en las montañas. Desde ahí se tiene una visión aérea de Har-ki-Pairi Ghat, que así lo describe Lonely Planet:
¨Har-ki-Pairi (¨La pisada de Dios¨) es donde, según dicen, Visnú vertió un poco de néctar divino y dejó una pisada. Cada anochecer cientos de fieles se reúnen para la ganga aarti (ceremonia del río). Los oficiales de uniforme azul recaudan donativos y, a la que se pone el sol, las campanas tocan una melodía, se encienden antorchas y las cestas de hojas con pétalos de flores y una vela encima se encienden y se dejan en el agua¨.
Desde el templo bajé andando a Har-ki-Pairi y aluciné con la cantidad de gente que había bañándose y aglomerada, lo que en tiempos de pandemia da bastante intranquilidad. Pero bueno, con mi máscara, gel hidroalcohólico cada dos por tres y negociando las distancias disfrute mucho del espectáculo. Había un montón de sadhus que son ¨ascetas hindúes o monjes que siguen el camino de la penitencia y la austeridad para obtener la iluminación y la felicidad¨.
Día 2, domingo 28 de marzo: Haridwar – Rishikesh.
Me levanté pronto y fui con la moto al Parque Nacional de Rajaji para hacer un safari en Jeep. Es la tercera reserva de tigres que visito en India, después de Sariska y Ranthambore, pero por ahora este esquivo felino no se me ha mostrado. Aún así siempre una gozada hacer un safari en un parque nacional. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Con sus más de 1000 km2 de boscosas laderas cerca de Haridwar, la Reserva de Tigres de Rajaji, que acoje 34 de estos felinos rayados dentro de sus límites, fue declarada parque oficial de tigres en el 2015, aunque el lugar es más conocido por los elefantes (aprox. 600 según el último recuento) y leopardos (aprox. 250) salvajes. El parque solo abre de mediados de noviembre a mediados de junio.
Entre sus espesos bosques de hoja caduca viven también chitales, sambares, osos tibetanos, tímidos osos perezosos y unas 300 especies de aves. Si bien avistar un tigre resulta harto complicado, hay muchos otros animales menos escurridizos¨.
De ahí volví a Haridwar y visité el templo de Chandi Devi, también en las montañas (colina Neel) y al que también se puede acceder fácilmente en teleférico.
Vuelta al hotel de Haridwar, ducha y puse rumbo a Rishikesh. Así describe la guía Lonely Planet esta ciudad:
¨Desde que los Beatles visitaran el ashram (comunidad o retiro espiritual) de Maharishi Mahesh Yogi a finales de los años sesenta, Rishikesh ha ejercido de poderoso imán para los buscadores de espiritualidad. Hoy se hace llamar ¨la capital mundial del yoga¨, con multitud de ashrams y todo tipo de clases de yoga y meditación. El mayor ajetreo está al norte del centro, donde el bellísimo escenario sobre el rápido río Ganges, rodeado de montañas arboladas, propicia el recogimiento. Al atardecer, una brisa casi sobrenatural barre el valle y hace sonar las campanas de los templos mientras sadhus (hombres santos), peregrinos y turistas se preparan para la diaria ganga aarti (ceremonia del río). Rishikesh también es un popular centro de rafting de aguas bravas, un enclave mochilero y una puerta de entrada al senderismo por el Himalaya¨.
El hotel tenía unas vistas fantásticas del puente Laksham Jhula y del templo Swarg Niwas. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨La imagen que define Rishikesh es la vista desde el Lakshman Jhula del enorme templo de 13 pisos de Swarg Niwas y Shri Trayanbakshwar. Construido por la escuela del gurú Kailashanand, tiene decenas de santuarios dedicados a deidades hinduistas en cada nivel, intercalados con joyerías y tiendas de tejidos. El lugar es especialmente fotográfico al atardecer desde el puente, mientras se oye el tañido de las campanas y los cánticos de los devotos, lo que también sucede al amanecer. Las tiendas de música contribuyen a la cacofonía. Ambas orillas están tomadas por mercados, bares, ashrams y pensiones, y la zona es una de las más animadas al norte de Rishikesh¨.
Hice el check-in y en rickshaw me fui hasta el puente Janki, que cruce a pie y fui andando hasta el ashram de los Beatles. En el hinduismo, un āśrama o áshram es un lugar de meditación y enseñanza hinduista, tanto religiosa como cultural, en el que los alumnos conviven bajo el mismo techo que sus maestros. Maharishi Mahesh Yogi (1917-2008) fue un gurú religioso de la India, fundador del movimiento Meditación Trascendental. Los Beatles pasaron tiempo en este áshram con este maestro y la historia se recoge muy bien aquí.
Sobre este lugar dice la guía Lonely Planet:
¨Al sur de Swarg Ashram está lo que queda del ashram original del Maharishi Mahesh Yogi, donde se alojaron los Beatles y escribieron gran parte del White Album (y algunos temas de Abbey Road). Tras décadas de abandono, el Servicio Forestal lo ha recuperado de la maraña que casi lo cubría y ahora es un lugar de peregrinaje para seguidores del grupo, además de un cambiante museo dedicado al grafiti. La sala de meditación tiene extraños laberintos de pasillos forrados de piedra e impactantes obras de arte callejero.
Hay numerosos edificios abandonados que explorar, algunos horripilantes, como el descuidado alojamiento donde residieron los Beatles (junto a gente como Mike Love de los Beach Boys, Mia Farrow y su hermana Prudence, que dio nombre a una canción de los Beatles). Engullidas por la selva, las cúpulas para la meditación ofrecen también una imagen surrealista. Para conmemorar el 50 aniversario de tan ilustre visita, en el 2018 se inauguró una exposición permanente de fotografías de Paul Saltzman, uno de los pocos fotógrafos que pudieron documental la estancia¨.
También en la guía Lonely Planet leí que abrían de 9.00 a 17.00 y me presenté en la puerta a las 16.10. Sin embargo no pude entrar, ya que me dijeron que a partir de las 16.00 no se permitía el acceso. Al día siguiente se celebraba Holi y por ese motivo este lugar no abría sus puertas, con lo que lo visité el martes 30 después de hacer el check out del hotel y tener las alforjas de la moto llenas listo para partir después hacia Mussoorie. Después de visitar el lugar pienso que tiene toda la lógica que a las 4 pm no permitan el acceso porque para verlo a gusto necesitas muchísimo más de una hora.
Así que fui poco a poco caminando de vuelta al hotel, pasando entre otros lugares por Swarg Ashram que así lo describe Lonely Planet:
¨Un agradable paseo empieza 2km al sur de Lakshman Jula y discurre por la orilla este del Ganges hasta Swarg Ashram, integrado por templos, ashrams, un atestado bazar, sadhus, tiendas y ghats donde se celebran ceremonias matinales y vespertinas. La ganga aarti, muy colorista y bastante turística, se celebra en el templo del Parmarth Niketan Ashram cada día después de la puesta de sol, junto al río, con cánticos, músicos y velas¨.
Cerca de mi hotel hay una plaza y ya de noche la gente empezó a celebrar el festival de Holi, con una fogata y tirándose colores. Así describe Holi la guía ¨India¨ de Guías Visuales:
¨Uno de los festivales hinduistas más importantes, que se celebra en la mañana posterior a una noche de luna llena y marca el final del invierno. En la víspera de Holi se encienden hogueras y se quema una efigie del demonio Holika, como símbolo del triunfo del bien sobre el mal. El día siguiente las calles se llenan de gente que se lanza agua coloreada y polvos (gualal). Este festival complace muy especialmente a Krishna, de ahí que se celebre con especial júbilo en los alrededores de Mathura, su lugar de nacimiento¨.
Día 3, lunes 29 de marzo: Rishikesh.
El plan para ese día era hacer un poco de senderismo. Me levanté y tomé un rickshaw otra vez hasta el puente Janki, ya que no lejos de allá parte una ruta que va al templo Neelkantha Mahadev. Por compararla con algo llegar a ese templo fue como subir al Humión o al Gorbea. Llevaba la ruta marcada en Wikiloc y aquí grabé la mía.
Ese día por las calles de Rishikesh la gente estaba celebrando Holi y era un disfrute ver el colorido de la fiesta y la alegría de la gente.
Día 4, martes 30 de marzo: Rishikeh – Mussoorie.
No me podía despedir del Ganges sin pegarme un bañito así que me levanté y bajé al río a darme un chapuzón al lado del puente Lakshman Jhula, que no es una mala zona para bañarse. El Ganges tiene 2500 kilómetros y donde me bañé está más o menos a 250 kilómetros del nacimiento, acaba de salir de los Himalayas, con lo que no está contaminado todavía. Otra cosa es en Benarés, donde creman los fiambres.
Ducha post baño, hice el check-out del hotel, cogí la moto que había descansado un día y me dirigí al ashram de los Beatles. Pero en lugar de tomar el camino más corto crucé el río por el puente Neelkanth al este de la ciudad y llegué al ashram de Maharishi Mahesh Yogi por la orilla sur del Ganges. El precio de la entrada era de 150 rupias (=1,73€) para indios, 600 rupias (=6,95€) extranjeros. Como soy residente en India pagué como local.
El lugar me pareció fascinante, una mezcla del muro de la vergüenza que separa Israel y Cisjordania, paredes de Errekaleor y puerta de baño de bar del Casco. Hay fantásticas obras de arte callejero mezcladas con frases motivantes e ingeniosas. Un lugar para disfrutar en paz rodeado de naturaleza, tomándote tu tiempo para descubrirlo e impregnarte de la historia que se vivió allí.
Durante la visita tuve mucho en mente a la que sin duda es la fan número 1 de los Beatles, una alumna que tuve en Shanghái hace ya 8 años. Sé que a Tiffany le encantaría visitar este lugar y espero que lo haga algún día.
De ahí directo a Mussoorie. Tenía muchas ganas de ir allá porque es una ciudad que se encuentra en las montañas, a una altitud de unos 2000 metros. Tenía que llegar hasta Dehra Dun, a unos 650 metros de altitud y los últimos 15 kilómetros salvar ese desnivel. El Google Maps se veía que era una bonita carretera de montaña, con bastantes curvas, y tocó disfrutarla.
Día 5, miércoles 31 de marzo: Mussoorie.
Así describe esta ciudad la guía Lonely Planet:
¨Encaramada a un risco a 2000 metros, la ¨reina de las estaciones de montaña¨ rivaliza con Nainital como destino vacacional predilecto de Uttarakhand. Sin bruma, las vistas del verde valle de Doon y los distantes picos nevados del Himalaya son soberbias. En los meses más calurosos, las frescas temperaturas y el aire limpio de la montaña suponen un grato respiro.
Fundada por los británicos en 1823, Mussoorie se hizo muy popular durante el Raj, que dejó todo un legado de iglesias, bibliotecas, hoteles y palacios de verano¨.
La Guía Visual India describe así alguna de las atracciones que aparecen en las fotos:
¨La vida en Mussoorie gira en torno a The Mall, avenida principal, donde se alinean tiendas y restaurantes. La antigua biblioteca queda en el extremo oeste de la ciudad. Unos 7 km más al oeste está la casa conocida como Everest House, antigua residencia de sir George Everest, el legendario agrimensor que completó el mapa de la India y midió el Everest, fue uno de los primeros habitantes de Mussoorie. La reducida comunidad tibetana vive en el Happy Valley, junto a Convent Hill. El Tibetan Market, al pie de The Mall, vende artículos de lana. Una pasarela de cuerda asciende desde The Mall hasta Gun Hill, donde en los días despejados se divisan muchos de los picos del Himalaya, entre otros el Nanda Devi, Kedarnath y Badrinath. Camel´s Back Road, que toma su nombre de una roca con forma de joroba, ofrece un agradable paseo por el risco superior, y Kempty Falls, 12 km al noroeste de la ciudad, es un popular destino campestre¨.
Lo de la comunidad tibetana en Mussoorie me llamó mucho la atención y así describe Lonely Planet Happy Valley:
¨Solo 3km al noroeste de la ciudad, esta pintoresca región periférica de Mussoorie es famosa por ser el lugar al que llegaron el dalái lama y sus compañeros de exilio en 1959, cuando escaparon del Tíbet tras la ocupación china. El líder espiritual se quedó un año antes de trasladar el Gobierno tibetano en el exilio a Dharamsala. Es un hermoso valle con el evocador templo de Shedup Choephelling, donde reza la comunidad tibetana de la zona, y una stupa cercana en lo alto de las colinas del Dalái con una gran estatua de Buda, banderines de oración y vistas del Himalaya¨.
El cuerpo pedía andar por el monte. En primer lugar cogí la moto y conduje hasta Cloud´s End. Ahí dejé la burra y di un paseo hasta el templo de Jwalaji, en la colina Benog. A lo lejos se podían divisar nevadas cumbres de los Himalayas. De ahí me fue hasta la casa de Sir George Everest, que vivió aquí entre 1833 y 1843. El monte más alto de la tierra, el Chomolungma o cuando lo midieron los británicos Peak XV, fue renombrado en su honor como monte Everest (muy a su pesar porque en su día se opuso a ello). También un paseo chulo desde donde aparqué la moto hasta el llamado George Everest Peak, repleto de banderas tibetanas ondeando al viento.
El hotel que había reservado estaba a las afueras de Mussoorie y tenía pinta que aparcar en el centro de la ciudad, en The Mall, iba a ser un poco complicado. Sin embargo cuando pregunté en el hotel me dijeron que estuviera tranquilo por eso, que tenían un convenio con el hotel Shiva Palace y podía aparcar ahí. Eso hice y me fui al teleférico para visitar Gun Hill. Paseo por Camel´s Back Rd y vuelta al hotel.
Día 6, jueves 1 de abril: Mussoorie – Karnal.
Por la mañana me cogí la moto y me fui hasta Lal Tibba, que es punto más alto de Mussoorie, con vistas a la ciudad y a los Himalayas, incluyendo Badrinath, Kedarnath, Banderpunch. Vuelta al hotel, desayuno, y me fui a visitar Happy Valley, donde estuvo viviendo un año el actual Dalái Lama en 1959 cuando tristemente se tuvo que exiliar del Tíbet tras la ocupación china. Cruzó los Himalayas a pie junto a miles de tibetanos y se estableció durante un año en Mussoorie antes de trasladar el Gobierno tibetano en el exilio a Dharamsala donde a día de hoy permanece.
De ahí rumbo a Karnal. En una zona todavía rural crucé un puente sobre el río Yamuna, que es el mismo que pasa por Delhi. Me dio pena verlo ahí tan limpio y pensar en la cloaca en la que se convierte kilómetros más tarde. También en un lugar de la ruta aparecieron unas ruinas de algo que en su día debió ser importante y ahí habían quedado, practicamente en medio de la nada y abandonado.
Día 7, viernes 2 de abril: Karnal – Delhi.
En Karnal aparte de caminar un poco por la ciudad visité la torre de una iglesia que está en la lista de monumentos históricos de la India, llamada ¨The Cantonment Church Tower¨. De ahí rumbo a Delhi.
Entrando en la ciudad fue impresionante ver la acampada de agricultores a las afueras de la ciudad. Eran kilómetros y kilómetros de tiendas que se montaron con la idea de ser temporales hasta que se solucionara el conflicto que tienen con el gobierno nacional y que se lleva prolongando meses sin vías de una solución próxima. Me dejo bastante impactado porque el campamento que tienen montado es enorme. Conduces, conduces y conduces y eso no se acaba. Google Maps me llevaba por otra carretera pero elegí seguir esta porque parecía más directa. Lo era en distancia pero no en tiempo, porque esas tiendas consiguen que el tráfico se ralentice mucho. ¡Espero que pronto los agricultores consigan una solución favorable a sus intereses!
Y ese fue el road-trip. Afortunadamente sin ningún incidente y disfrutando un montonazo de esa parte de India.
Hace como un mes el gobierno de India empezó a vacunar a mayores de 60 años y a personas entre 45 y 59 años con comorbilidad, que la RAE lo define como ¨coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas¨. No entraba en ninguno de los dos grupos.
La fase para vacunar en India a los mayores de 45 años empezó el 1 de abril y con mis 46 tacos de almanaque entraba en ese grupo. Hoy 3 de abril he recibido la primera dosis de la vacuna Covishield y el procedimiento ha sido muy sencillo, contando que soy residente en India.
El 1 de abril me metí en esta página Web: Cowin Portal.
Ahí introduje mi nombre, número de teléfono, número PAN (que es el acrónimo de Permanent Account Number equivalente en España al Número de Identificación Fiscal) y el código postal de mi domicilio. Me salieron varios centros de vacunación y elegí el más cercano a mi casa, Primus Super Speciality Hospital, que está a 800 metros de donde vivo. Había disponibilidad de fechas inmediata, me podía haber vacunado sin problemas ese mismo 1 de abril, pero no volvía a Delhi hasta el 2 y por eso reservé una cita el 3 de abril.
Entre los centros de vacunación disponibles había algunos gratis, otros en los que había que pagar, como es el caso del Primus Hospital. La factura ha sido de 250 rupias (=2,89€) por los siguientes conceptos:
-Cargo por registrarse para la vacuna = 100 rupias (=1,16€)
-Cargo por la inyección = 150 rupias (=1,73€)
El proceso ha sido muy rápido. Llegar, registrarme, esperar, inyección, esperar 15 minutos después de la vacuna y vuelta a casa.
Leyendo esta entrada alguno habrá pensado ¿vacuna Covishield? Estamos familiarizado con los nombres de Pfizer, Moderna, Johnson&Johson, AstraZeneca, etc. pero probablemente Covishield sea nueva para muchos, como era mi caso. A la hora de vacunar el gobierno de India está poniendo dos tipos de vacuna, que son Covishield y Bharat Covax. Las explico:
COVISHIELD
Básicamente es la vacuna AstraZeneca/Oxford, pero producida en el Serum Institute of India, mayor fabricante de vacunas del mundo. Esta vacuna Covishield tiene el OK de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
BHARAT COVAX
Esta vacuna es de creación India y se encuentra en fase 3 de experimentación.
A la hora de ponerte la vacuna no podrías elegir entre Covishield o Bharat Covax, de ponerte la vacuna te tendrías que poner la que el centro ofrezca.
Las vacunas de Pfizer y Moderna están aprobadas en India pero es improbable que se vacune con ellas pronto por la dificultad de mantener la cadena de frío.
SEGUNDA DOSIS
En un primer momento las instrucciones eran que había que ponerse la segunda dosis 4 semanas después de la primera. Recientemente el gobierno indio ha anunciado nuevas directrices recomendando ponerse la segunda dosis entre las 6 y 8 semanas, recomendación más acorde con la OMS que recomienda 8-12 semanas entre dosis. La razón es que estudios han demostrado que la eficacia aumenta incrementando ese plazo entre vacunas. Haciendo un diagrama de Venn entre lo que recomienda la OMS y lo que recomienda el gobierno de India tenemos que la intersección son 8 semanas, que es lo que recomienda también la enfermera del colegio y me viene bastante bien por fechas. Las 8 semanas se cumplirían el 29 de mayo, el 28 de mayo es el último día del curso y ya me volvería de vacaciones a España con las dos dosis.
¡Mis mejores deseos para que todo el mundo pueda recibir su vacuna lo antes posible! ¡A cuidarnos mucho!
En el hinduismo, un āśrama o áshram es un lugar de meditación y enseñanza hinduista, tanto religiosa como cultural, en el que los alumnos conviven bajo el mismo techo que sus maestros.
Maharishi Mahesh Yogi (1917-2008) fue un gurú religioso de la India, fundador del movimiento Meditación Trascendental.
Los Beatles pasaron tiempo en este áshram con este maestro y la historia se recoge muy bien aquí.
Sobre este lugar dice la guía Lonely Planet:
¨Al sur de Swarg Ashram está lo que queda del ashram original del Maharishi Mahesh Yogi, donde se alojaron los Beatles y escribieron gran parte del White Album (y algunos temas de Abbey Road). Tras décadas de abandono, el Servicio Forestal lo ha recuperado de la maraña que casi lo cubría y ahora es un lugar de peregrinaje para seguidores del grupo, además de un cambiante museo dedicado al grafiti. La sala de meditación tiene extraños laberintos de pasillos forrados de piedra e impactantes obras de arte callejero.
Hay numerosos edificios abandonados que explorar, algunos horripilantes, como el descuidado alojamiento donde residieron los Beatles (junto a gente como Mike Love de los Beach Boys, Mia Farrow y su hermana Prudence, que dio nombre a una canción de los Beatles). Engullidas por la selva, las cúpulas para la meditación ofrecen también una imagen surrealista. Para conmemorar el 50 aniversario de tan ilustre visita, en el 2018 se inauguró una exposición permanente de fotografías de Paul Saltzman, uno de los pocos fotógrafos que pudieron documental la estancia¨.
También en la guía Lonely Planet leí que abrían de 9.00 a 17.00 y me presenté en la puerta el domingo 28 de marzo a las 16.10. Sin embargo no pude entrar, ya que me dijeron que a partir de las 16.00 no se permitía el acceso. Después de visitar el lugar pienso que tiene toda la lógica, porque para verlo necesitas mucho más que una hora. Al día siguiente se celebraba Holi y por ese motivo este lugar no abría sus puertas así que lo visité el martes 30, después de hacer el check out del hotel y tener las alforjas de la moto llenas listo para partir después hacia Mussoorie.
El precio de la entrada es de 150 rupias (=1,73€) para indios, 600 rupias (=6,95€) extranjeros. Como soy residente en India pagué como local.
El lugar me pareció fascinante. Una mezcla del muro de la vergüenza que separa Israel y Cisjordania, paredes de Errekaleor y puerta de baño de bar del Casco. Hay fantásticas obras de arte callejero mezcladas con frases motivantes e ingeniosas. Un lugar para disfrutar en paz rodeado de naturaleza, tomándote tu tiempo para descubrirlo e impregnarte de la historia que se vivió allí.
Durante la visita tuve mucho en mente a la que sin duda es la fan número 1 de los Beatles, una alumna que tuve en Shanghái hace ya 8 años. Sé que a Tiffany le encantaría visitar este lugar y espero que lo haga algún día.
Así describe esta ciudad la guía Lonely Planet:
¨Encaramada a un risco a 2000 metros, la ¨reina de las estaciones de montaña¨ rivaliza con Nainital como destino vacacional predilecto de Uttarakhand. Sin bruma, las vistas del verde valle de Doon y los distantes picos nevados del Himalaya son soberbias. En los meses más calurosos, las frescas temperaturas y el aire limpio de la montaña suponen un grato respiro.
Fundada por los británicos en 1823, Mussoorie se hizo muy popular durante el Raj, que dejó todo un legado de iglesias, bibliotecas, hoteles y palacios de verano¨.
La Guía Visual India describe así alguna de las atracciones que aparecen en las fotos:
¨La vida en Mussoorie gira en torno a The Mall, avenida principal, donde se alinean tiendas y restaurantes. La antigua biblioteca queda en el extremo oeste de la ciudad. Unos 7 km más al oeste está la casa conocida como Everest House, antigua residencia de sir George Everest, el legendario agrimensor que completó el mapa de la India y midió el Everest, fue uno de los primeros habitantes de Mussoorie. La reducida comunidad tibetana vive en el Happy Valley, junto a Convent Hill. El Tibetan Market, al pie de The Mall, vende artículos de lana. Una pasarela de cuerda asciende desde The Mall hasta Gun Hill, donde en los días despejados se divisan muchos de los picos del Himalaya, entre otros el Nanda Devi, Kedarnath y Badrinath. Camel´s Back Road, que toma su nombre de una roca con forma de joroba, ofrece un agradable paseo por el risco superior, y Kempty Falls, 12 km al noroeste de la ciudad, es un popular destino campestre¨.
Lo de la comunidad tibetana en Mussoorie me llamó mucho la atención y así describe Lonely Planet Happy Valley:
¨Solo 3km al noroeste de la ciudad, esta pintoresca región periférica de Mussoorie es famosa por ser el lugar al que llegaron el dalái lama y sus compañeros de exilio en 1959, cuando escaparon del Tíbet tras la ocupación china. El líder espiritual se quedó un año antes de trasladar el Gobierno tibetano en el exilio a Dharamsala. Es un hermoso valle con el evocador templo de Shedup Choephelling, donde reza la comunidad tibetana de la zona, y una stupa cercana en lo alto de las colinas del Dalái con una gran estatua de Buda, banderines de oración y vistas del Himalaya¨.
Los sadhus son ¨ascetas hindúes o monjes que siguen el camino de la penitencia y la austeridad para obtener la iluminación y la felicidad¨. En las ciudades sagradas de Haridwar y Rishikesh, a orillas del río Ganges, puedes encontrarte con unos cuantos. https://es.wikipedia.org/wiki/Sadhu
Así describe Holi la guía ¨India¨ de Guías Visuales:
¨Uno de los festivales hinduistas más importantes, que se celebra en la mañana posterior a una noche de luna llena y marca el final del invierno. En la víspera de Holi se encienden hogueras y se quema una efigie del demonio Holika, como símbolo del triunfo del bien sobre el mal. El día siguiente las calles se llenan de gente que se lanza agua coloreada y polvos (gualal). Este festival complace muy especialmente a Krishna, de ahí que se celebre con especial júbilo en los alrededores de Mathura, su lugar de nacimiento¨.
Así describe la guía ¨India¨ de Guías Visuales la ciudad de Haridwar, a unos 214 kilómetros al noreste de Delhi:
¨El Ganges, el más sagrado de los ríos de la India, desciende desde el Himalaya y entra en las llanuras en Haridwar, otorgando a la ciudad una condición tan única que la peregrinación a ella es el sueño de todo devoto hinduista.
Sorprende aquí la ausencia de monumentos antiguos: el propio Ganges y sus numerosos ghats* de baños, albercas y templos son el constante punto de referencia. Estos bulliciosos lugares de prácticas rituales hinduistas, que los peregrinos realizan para la salvación de sus ancestros y para su propia expiación, demuestran la profunda fe en el poder del río. El ghat principal, Har-ki-Pauri, debe su nombre a las huellas que supuestamente dejó aquí Visnú. Cientos de personas acuden cada tarde al aarti** en el ghat, momento en que se dejan en el Ganges barcas de hojas llenas de flores e iluminadas con faroles.
Más al sur, una pasarela une la ciudad al Mansa Devi Temple, al otro lado del río, templo que ofrece vistas panorámicas de Haridwar. También al sur de la ciudad, la famosa Gurukul Kangri University es un centro de sabiduría védica, donde los estudiantes aprenden mediante técnicas orales tradicionales. La universidad ofrece además una exposición de piezas arqueológicas.
Una buena forma de vivir el ambiente de Haridwar, que ha cambiado poco desde la antigüedad, es paseando a lo largo del bazar de la orilla, flanqueado con pequeñas casas de comidas y puestos repletos de objetos religiosos –pequeños montoncitos de bermellón, cocos envueltos en paños rojos y dorados, e ídolos de latón-. De todos ellos, los más apreciados por los peregrinos son las jarras y los botes, que utilizan para llevarse agua del Ganges, que para los creyentes siempre permanece fresca¨.
*Ghat = peldaños o descansillo a orillas de un río.
**Aarti = ritual religioso hindú
Es la tercera reserva de tigres que visito en India, después de Sariska y Ranthambore, pero por ahora este esquivo felino no se me ha mostrado. Aún así siempre una gozada hacer un safari en un parque nacional. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨Con sus más de 1000 km2 de boscosas laderas cerca de Haridwar, la Reserva de Tigres de Rajaji, que acoje 34 de estos felinos rayados dentro de sus límites, fue declarada parque oficial de tigres en el 2015, aunque el lugar es más conocido por los elefantes (aprox. 600 según el último recuento) y leopardos (aprox. 250) salvajes. El parque solo abre de mediados de noviembre a mediados de junio.
Entre sus espesos bosques de hoja caduca viven también chitales, sambares, osos tibetanos, tímidos osos perezosos y unas 300 especies de aves. Si bien avistar un tigre resulta harto complicado, hay muchos otros animales menos escurridizos¨.
Video - Rishikesh – Mi primer baño en el Ganges (2´34¨)
Video - Rishikesh - Cruzando el puente Lakshman Jhula y ceremonia en el templo Swarg Niwas (3´02¨)
Así describe la guía Lonely Planet esta ciudad:
¨Desde que los Beatles visitaran el ashram (comunidad o retiro espiritual) de Maharishi Mahesh Yogi a finales de los años sesenta, Rishikesh ha ejercido de poderoso imán para los buscadores de espiritualidad. Hoy se hace llamar ¨la capital mundial del yoga¨, con multitud de ashrams y todo tipo de clases de yoga y meditación. El mayor ajetreo está al norte del centro, donde el bellísimo escenario sobre el rápido río Ganges, rodeado de montañas arboladas, propicia el recogimiento. Al atardecer, una brisa casi sobrenatural barre el valle y hace sonar las campanas de los templos mientras sadhus (hombres santos), peregrinos y turistas se preparan para la diaria ganga aarti (ceremonia del río). Rishikesh también es un popular centro de rafting de aguas bravas, un enclave mochilero y una puerta de entrada al senderismo por el Himalaya¨.
En uno de los videos de arriba estoy cruzando el abarrotado puente Laksham Jhula y se ve una ceremonia en el templo Swarg Niwas. Así lo describe la guía Lonely Planet:
¨La imagen que define Rishikesh es la vista desde el Lakshman Jhula del enorme templo de 13 pisos de Swarg Niwas y Shri Trayanbakshwar. Construido por la escuela del gurú Kailashanand, tiene decenas de santuarios dedicados a deidades hinduistas en cada nivel, intercalados con joyerías y tiendas de tejidos. El lugar es especialmente fotográfico al atardecer desde el puente, mientras se oye el tañido de las campanas y los cánticos de los devotos, lo que también sucede al amanecer. Las tiendas de música contribuyen a la cacofonía. Ambas orillas están tomadas por mercados, bares, ashrams y pensiones, y la zona es una de las más animadas al norte de Rishikesh¨.
He colgado este video en Youtube (5´51¨) con el siguiente comentario:
¿Os acordáis de cuándo éramos pequeños y decíamos ¨si meto esta apruebo¨, ¨si sale cruz me pongo a estudiar¨, ¨si acaba en par lo hago¨…? Hoy en el paseo de esta tarde por el barrio en Nueva Delhi he pensado ¨si consigo pasar por delante de 50 embajadas el Athletic gana mañana la final de Copa contra el Barça¨. ¿Qué ha pasado? Resultado en el video… ¡Aupa Athletic! 🏆 #BiziAmetsa #AthleticClub 🦁
Al final no han sido 50 sino 58 embajadas por las que he pasado.
Este ha sido el órden:
1.- Austria
2.- Emiratos Árabes Unidos
3.- Omán
4.- Bulgaria
5.- Maldivas
6.- Palestina
7.- Mauricio
8.- Grecia
9.- Islandia
10.- Dinamarca
11.- Uzbekistán
12.- Bangladesh
13.- Corea del Sur
14.- Singapur
15.- Tailandia
16.- Catar
17.- Italia
18.- Bután
19.- Nueva Zelanda
20.- Nigeria
21.- Turquía
22.- Filipinas
23.- Bélgica
24.- Polonia
25.- Kuwait
26.- República Checa
27.- Eslovaquia
28.- Hungría
29.- Egipto
30.- Malasia
31.- Etiopía
32.- Alemania
33.- Japón
34.- Sudán
35.- Serbia
36.- Pakistán
37.- Australia
38.- Reino Unido
39.- Noruega
40.- Indonesia
41.- Sri Lanka
42.- Vietnam
43.- Irlanda
44.- Estonia
45.- Chipre
46.- Seychelles
47.- Portugal
48.- China
49.- Estados Unidos
50.- Francia
51.- Birmania
52.- Rusia
53.- Afganistán
54.- Países Bajos
55.- Canadá
56.- Ghana
57.- Suecia
58.- Finlandia
La verdad lo de las 50 embajadas era una excusa para salir a darme un largo paseo y tenía varias razones para ello:
-Es viernes y después de una semana de enseñanza 100% virtual, con clases y reuniones continuas por Zoom, el cuerpo y la mente piden desconexión.
-Los casos de Covid en India están subiendo de manera muy alarmante y el gobierno de Delhi ha tomado la decisión de confinar a la gente los fines de semana. Del viernes a las 10 pm al lunes a las 6 am no se puede estar en la calle salvo para actividades esenciales. Así que ese paseo era la manera de despedirme de la calle hasta el lunes. El barrio en el que vivo en Delhi, Chanakyapuri, está en la zona diplomática con lo que este paseo no entraña riesgos ya que el contacto con la gente es inexistente, no hay nadie en las calles. Si hubiera habido cualquier riesgo de aglomeración o de cruzarte con mucha gente me hubiera quedado en casa. Pero en el paseo que he dado no te cruzas con nadie.
-Lo de ver por cuantas embajadas era capaz de pasar era algo que tenía en mente hacer algún día porque cuando salgo a correr veo un montón.
Así que combinados esos ingredientes ha salido el video de hoy. Algo más de 3 horas y media caminando al tran-tran, unos 17 kilómetros y un tiempo atmosférico que ha pasado de soleado a tormenta eléctrica y lluvia. Lo que no ha sido ningún problema, al contrario, da gusto pasear con lluvia.
A ver si se lleva el Athletic la Copa el sábado, pero más importante, a ver si los casos de Covid descienden, la gente no se contagia y los que lo están pasando mal se recuperan pronto.
Hace unas semanas terminé la última novela de Pello Guerra, ¨Muerte a la reina de Navarra¨. Dice así la contraportada:
¨Año 1563. La reina Juana III de Navarra está a punto de morir a manos de uno de sus sirvientes en el palacio de la Corte de Pau, en un nuevo intento por acabar con su existencia. Desde su conversión al protestantismo, la vida de la soberana corre un peligro permanente y Juan de Jaso decide regresar a su puesto como capitán de la guardia para protegerla.
Así arranca una historia que da continuidad al relato iniciado en ¨El libro de la Navarra perdida¨ y que recrea los últimos años de gobierno de Juana de Albret. Una época convulsa en la que el Papado y España buscaron de diferentes maneras poner fin al reinado de los Albret, y en la que la Navarra todavía independiente llegó a ser invadida por Francia.
Guerras de religión, represión en la Alta Navarra, espionaje, intrigas cortesanas y abordajes sin cuartel se entremezclan en una trama sobre la supervivencia del viejo reino pirenaico.
Pello Guerra regresa al siglo XVI para cerrar el ciclo de novelas sobre la conquista iniciado con ¨Réquiem por Navarra¨ y que abarca desde 1512 hasta el asesinato de Enrique III de Navarra y IV de Francia en 1610 con ¨Jaque mate al rey de Navarra¨.
Sobre el autor:
¨Pello Guerra Viscarret (Iruñea, 1968) compagina su profesión como periodista y su oficio como escritor con una de sus pasiones, la historia de Nafarroa. Su obra combina una rigurosa investigación historiográfica con la recreación literaria de la época, el contexto y los acontecimientos y personajes reales. Sus títulos se han convertido en referentes de la divulgación histórica a través de la literatura.
Compenzó su actividad creativa en 2004 con ¨Réquiem por Navarra¨, su primera novela. De su mano salieron posteriormente ¨La espada de los vascones¨, ¨Jaque mate al rey de Navarra¨, ¨El libro de la Navarra Perdida¨ y ¨La Escondida. Una revolución entre cañas de azúcar¨, una narración centrada, en este caso, en las vicisitudes de una familia de emigrantes y hacendados vascos en el México de comienzos del siglo XX.
Con ¨Muerte a la reina de Navarra¨, el autor regresa al siglo XVI para cerrar el ciclo de sus novelas sobre la conquista del viejo reino y la independencia perdida¨.
Esperaba con muchas ganas la última novela de este autor porque ha llovido bastante desde la publicación de su anterior novela La Escondida en 2014, 6 años nada menos. Ahora me tocaba esperar un poco más para leerla en verano de 2021 ya que la editorial Astero que publica estos libros no lo hace en formato digital y aquí en la India no está a la venta. Pero a mi hermana se le ocurrió la brillante idea de enviármela por correo como regalo de Navidad así que me he podido poner pronto con ella. Una vez más me ha encantado, desde las primeras páginas te metes en la historia con la sensación de que es una de esas lecturas que toca disfrutar, como así ha sido.
Debo decir que en literatura tengo un problema con las trilogías o las sagas y es debido a mi mala memoria. Unos meses después de leído algo se me van difuminando en la cabeza la historia y los personajes. Sin embargo en ¨Muerte a la reina de Navarra¨ los recordatorios a episodios y personajes anteriores son constantes y siendo novela histórica hechos de una manera muy pedagógica. Con lo que no habiendo leído u olvidado las novelas anteriores este es un libro que podría caer en tus manos y pasarías un buen rato si te gusta este género.
Un denominador común en las novelas de Pello Guerra son las ¨notas de autor¨ al final del libro que siempre espero con ganas leer. En ellas te relata los sucesos documentados que verdaderamente ocurrieron en el pasado y te desvela las licencias que se ha tomado en cuanto a la creación de situaciones y personajes para dar más interés a la trama. Adjunto un par de párrafos sobre personajes ilustres que aparecen en la historia:
¨-Se llama Francis Drake –les desveló su acompañante-. Tendrá unos 25 años y es sobrino de William Hawkins, el hermano del famoso corsario John Hawkins.
Al vivir alejado de la costa, Jaso y Larramendi no conocían muchos detalles de Hawkins, aunque alguna noticia en relación a sus hazañas por el Nuevo Mundo combatiendo a los españoles habían llegado hasta Navarra.
-Será un placer navegar con un reputado capitán inglés –señaló Larramendi, aunque el ayudante del consejero de la reina hizo un gesto de cierto escepticismo que hizo que se dispararan una vez más las alarmas entre los dos navarros, que hicieron el resto del viaje comidos por la inquietud¨.
---
¨A Jaso no le hizo demasiada gracia el modo de proceder de ese joven de pelo negro largo y rizado, que lucía bigote y perilla, y un pendiente.
-Debe de tener mucho talento –añadió Juana recordando las palabras del poeta de la Corte.
-Y poco sentido del deber –señaló el capitán, al que el hecho de que ese joven se desentendiera de su familia de esa manera le parecía un auténtico horror.
-Ya sabéis cómo son los artistas, pero quién sabe, igual un día llegue a escribir alguna novela que explique en Inglaterra la labor que el trono navarro viene realizando para difundir el conocimiento.
-O sea, que es inglés. ¿Y cómo se llama?
-William Shakespeare –respondió Juana.
-Procuraré no olvidar su nombre –señaló Jaso, mientras ambos se montaban en el carruaje que les llevaría de regreso a Pau¨.
Leyendo esos párrafos pensé ¨qué tío, ahora tengo que esperar a las notas de autor para ver si esto sucedió o no¨, lo que no me disgusta sino que añade emoción a la lectura.
En cuanto a la historia pura y dura, si algo saco en claro de la novela es la importancia que tuvo la religión en el devenir y fin del reino de Navarra. Como siempre pasa, las cosas hubieran podido ser muy diferentes a día de hoy ¨si…¨.
Una novela muy recomendable. Disfrutaréis de la lectura y al terminarla tendréis la sensación de ser un poquito menos burros, o por lo menos esa es mi impresión. Leo en la biografía de Pello que con esta novela cierra el ciclo de sus novelas sobre la conquista del viejo reino y la independencia perdida. No sé cuál será la tematica de su próxima publicación pero espero que no vuelvan a pasar 6 años para tener otra obra suya en mis manos.
Los casos de Covid siguen subiendo en Delhi y hoy el ayuntamiento de la ciudad ha decretado un confinamiento de una semana, desde esta noche a las 10 pm hasta el próximo lunes 26 de abril a las 5 am. Sabiendo que toca estar encerrado una semana el cuerpo pedía un último paseo por mi parque favorito en Delhi, The Ridge, que está al lado de casa.
(en los últimos 12 segundos un guiño a ¨Amanece que no es poco¨)
ADVERTENCIA
Las imágenes del video pueden herir sensibilidades.
Por favor leed esta entrada antes de hacer clic en el enlace
para no encontraros una desagradable sorpresa.
WARNING
The images in the video can hurt sensibilities.
Please read below the English description of this video
before playing it, to avoid a sad surprise.
CONTEXTO DEL VIDEO EN ESPAÑOL:
El lunes 19 de abril fui a dar un paseo por mi parque favorito en Nueva Delhi, The Ridge. Es un parque muy salvaje en el que te puedes encontrar muchos animales salvajes: monos, vacas, cerdos salvajes, coyotes, pavos reales, etc.
Justo al entrar al parque me encontré con una escena que rompe el corazón. Una mona agonizante con su cría tumbada en el suelo de la carretera. La razón la desconozco. ¿Un atropello? ¿un problema en el parto? (aunque no parece el monito tan pequeño), ¿un ataque de otro animal?, ¿enfermedad? ...
En las imágenes aparecen unas personas con un bate de beisbol. No estuve mucho tiempo en la escena pero puedo afirmar casi al 100% que estaban allá intentando ayudar a la mona y a la cría y el bate era para espantar a los otros monos y poderse acercar. Los indios son muy respetuosos con los animales.
Compartido el video con un amigo al que le pedí opinión porque sabe de animales me comentaba ¨tiene toda la pinta de que la madre tiene una parálisis del tercio posterior. Llevará postrada un tiempo y la cría tiene dependencia absoluta por lo que pinta mal. Lo que haya sido es una pena, pero sólo puedo esperar que haya sido accidental¨.
Es un video que rompe el corazón por la cara de la mona que postrada en el suelo, con unos rasgos cuasi humanos, ve cómo se le escapa la vida, y por la fragilidad de un monito que busca la protección y el abrigo de su madre que no puede conseguir.
Imágenes violentas que recuerda lo cruel que puede ser la vida y la fragilidad de la existencia.
Video – Mona agonizando con cría (1´50¨)
ENGLISH DESCRIPTION OF THE VIDEO - Monkey dying with baby (New Delhi, 19 April 2021)
On Monday April 19th I went for a walk to my favorite park in New Delhi, The Ridge. It is a pretty wild park in which you can find many animals: monkeys, cows, wild boards, coyotes, peacocks, etc.
Just entering to the park I found a scene that broke my heart: a monkey dying with her baby, lying down on the road. I don´t know the reason: run over by a car? problems delivering the baby? (even though the baby doesn't look that small), the attack of another animal?, illness?...
In the images there are some people with a baseball bat. I was not for much time at the scene but I can affirm that they were there trying to help the monkey and the baby and the bat was to scare off the other monkeys and be able to get closer. Indian people are very respectful toward animals.
Sharing the video with a friend that I asked his opinion, because he knows about animals, he responded to me ¨it looks like the mother has posterior one-third paralysis. It may have been prostrated for a while and the baby has absolute dependence so it doesn't look very good. Whatever happened is a pity, I just hope it was an accident¨.
It is a video that breaks one´s heart because of the face of the money that postrated on the floor, with almost human features, sees how its life goes away, and for the fragility of the baby monkey that looks for the protection and the shelter of her mother, that cannot get.
Violent images that remind us how cruel life could be and the fragility of existence.
Video – Dying monkey with baby (1´50¨)
Pantallazos: Moviendo el cuerpo por el campus durante el confinamiento en Delhi.
Los casos de Covid en la India están subiendo de manera alarmante hasta el punto de llegar al colapso del sistema sanitario, que se está viendo desbordado. ¿Dónde hemos oído eso antes?
El ayuntamiendo de Delhi el 6 de abril decretó el toque de queda: no se puede estar en la calle por la noche entre las 10 pm y las 5 am hasta por lo menos el 30 de abril.
El 16 de abril decretó un confinamiento de fin de semana. Del viernes 16 a las 10 pm hasta el lunes 19 a las 5 am.
El lunes 19 decretó otro confinamiento, desde ese mismo día a las 10 pm hasta el lunes siguiente 26 de abril a las 5 am.
Con lo que otra vez estamos confinados. Estuve confinado en Angola en marzo-abril 2020, en España en abril-mayo de 2020 y ahora me toca en India. Sí que estuve en Delhi dos semanas sin salir de casa en septiembre de 2021, haciendo la cuarentena obligatoria tras aterrizar en el país.
Tanto en Luanda como en Delhi vivo en el campus de la escuela y por ello soy consciente de que soy muy muy afortunado porque sin salir a la calle todavía puedo darme un paseo por las instalaciones del colegio. Puedo salir a correr por los campos de fútbol o estar al aire libre sin tener que estar metido todo el día en el piso sin salir. Y eso en estos momentos es un gran privilegio y una gran suerte, de la que soy muy consciente conociendo por ejemplo las condiciones en las que están mis vecinos del campamento de Vivekanand al otro lado de la valla del cole.
Saliendo esta noche a correr por el campus me han venido muchos recuerdos de Luanda por lo parecido de la situación (corriendo por el campus de LIS: 29 de marzo, 31 de marzo, 5 de marzo). Toca volver a esos dibujitos que iré colgando en el álbum de arriba.
Espero que pronto se pueda recobrar la libertad de movimiento porque eso significará que la situación del Covid en India ha mejorado, que mucha falta nos hace.
En la India existen dos idiomas con carácter oficial: El hindi (o indostaní) y el inglés. Aparte de ellos hay otros veintiun idiomas en diversos estados del país que tienen carácter cooficial. De esta lista, los 11 primeros aparecen en la pantalla del cajero automático de mi banco en India, Axis Bank:
1.- Inglés
2.- Hindi
3.- Panjabí
4.- Bengalí
5.- Asamés
6.- Sánscrito
7.- Télugu
8.- Canarés
9.- Oriya
10.- Malabar o Malayalam
11.- Tamil
El resto de lenguas oficiales que no aparecen en la pantalla son:
12.- Bodo
13.- Cachemiro
14.- Dogri
15.- Guyaratí
16.- Konkaní
17.- Maijilí
18.- Manipurí o Meitei
19.- Maratí
20.- Nepalí
21.- Santalí
22.- Sindi
23.- Urdu
Eso en cuanto a carácter oficial.
Si nos vamos al número de lenguas ¨minoritarias¨ hay unas 120 lenguas y más de 1500 dialectos. Pongo ¨minoritarias¨ entre comillas porque una lengua minoritaria en un país de más de 1.300 millones pues la hablan miles de personas.
Preguntas que surgen y reflexiones al ir a sacar pasta de la pared…
En un grupo de WhatsApp estamos tres colegas, uno en Daca (Bangladés), otro en Hanoi (Vietnam) y yo en Delhi (India). Uno ha comentado que ha habido un terremoto esta mañana en India. He mirado el mapa y estando en Nueva Delhi soy el que más lejos de los tres está del epicentro.
¡Espero que no haya causado víctimas y haya solo daños materiales!
Queridos amigos:
Estos días he recibido muchos mensajes preguntándome qué tal estoy en Nueva Delhi. ¡Muchas gracias, los agradezco! Aquí estoy bien, tranquilo y como todos vosotros preocupado por la gente que está sufriendo este desastre en India.
En nuestra escuela hay una organización liderada por estudiantes que está haciendo un fantástico trabajo en Delhi ayudando a la población con menos recursos. Durante esta crisis su objetivo ahora es apoyar la compra de concentradores de oxígeno.
Algunas veces se tiene la sensación de que donando a grandes ONGs parte del dinero se queda en el camino. Esta organización es local y tenéis la garantía de que el dinero donado llegará inmediatamente donde más se necesita.
¡Espero que todos estéis bien! ¡Gracias!
Dear friends,
These days I have received many messages asking me how I am doing in New Delhi. Thanks a lot, I appreciate them! I am doing well, I am calm and as everybody worldwide I am worried for the people who are suffering from this disaster here in India.
At our school there is an organization, run by students, doing a fantastic job in Old Delhi supporting people with less resources. During this crisis their goal now is to help to purchase oxygen concentrators.
Sometimes people are reluctant to donate to big NGOs because they have the feeling that money is missed on the way. This is a local effort and you have the guarantee that the money you donate will get to the right hands right away.
Hope you all guys are doing well! Thanks!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.