Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2021.

Neemrana Fort Palace, un hotel del siglo XV (Rajastán, India).

20210101091733-untitled.jpg

98 fotos aquí.

 

A unos 115 kilómetros de Delhi se encuentra el Fuerte-Palacio de Neemrana, construido en el año 1464. Cristobal Colón en aquella época contaba con 13 años y estaría por ahí jugando a la peonza sin saber que 28 años después pondría sus pies en América.

 

En el año 1986 Aman Nath, escritor indio, y Francis Wacziarg, antiguo diplomático francés, compraron este fuerte en ruinas a sus propietarios chauhan. Lo restauraron y lo abrieron como hotel de 12 habitaciones en 1991, que fueron ampliando posteriormente.

 

Ahí hice mi primera parada del road-trip por Rajastán, no podía dejar pasar la oportunidad de hacer noche en un fuerte del siglo XV. ¡Y es una maravilla! Se encuentra rodeado por una colina en forma de herradura y en sus gruesos muros se pueden ver muchas fotos de lo que fue el fuerte original y su restauración.

 

A las 4:30 pm de la tarde hice una visita guiada por el fuerte. Era gratuita y había dos grupos, uno en hindi y el otro en inglés. En el primer grupo había como veinte personas, en el segundo estuve yo solo con Mr. Pankaj Jain, que hizo de guía. Me mostró la parte original del fuerte y las sucesivas ampliaciones. El fuerte original comprende más o menos un tercio de lo que hoy es el hotel. Mi habitación, Mrig Mahal, se encontraba dentro de la fortaleza original.

 

Más tarde visité el baolí del pueblo, un pozo escalonado de alrededor del año 1700 con 170 escalones. Por la noche en la terraza Hawamahal disfruté con una Kingfisher de musica rajastaní en vivo.  

 

¡Excelente manera de empezar el viaje!

01/01/2021 08:08 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Parques Nacionales de Sariska y Ranthambore (Rajastán, India).

20210101093432-1.jpg

107 fotos aquí.

 

Durante el road-trip por Rajastán visité dos parques naturales donde el principal atractivo era ver tigres. Los tienes que visitar mediante safaris organizados y el factor suerte es fundamental porque no es fácil dar con estos félidos. Estuve en el parque nacional de Sariska el 23 de diciembre al atardecer y en el parque nacional de Ranthambore el día de Navidad al amanecer. Desafortunadamente no vimos ninguno pero sí muchos de los platos de su menú.  

 

Copio y pego lo que dicen las guías sobre estos lugares por si alguien está interesado en el tema:

------------------------------------------

RESERVA DE TIGRES DE SARISKA

------------------------------------------

 

Fuente: ¨Guías Visuales – India¨

 

¨Sariska National Park – Parque Nacional Sariska

 

Declarado reserva de tigres en 1979 por el Project Tiger (ver página 293 – La leyenda del tigre), el parque, un antiguo coto de caza privado del Estado principesco de Alwar, ocupa unos 866km2, con un núcleo central de 497km2. Los montes Aravali se ramifican en Sariska, formando pequeñas mesetas y valles, cuyas junglas secas acogen una rica fauna salvaje.

Se estima que la población de tigres es de 13 ejemplares y es muy raro divisar alguno. Los medios de comunicación han señalado que no queda ninguno en la reserva, pero los guías forestales les siguen la pista y en ocasiones conducen al visitante hasta los lugares donde se les puede localizar.

Sariska cuenta con una serie de abrevaderos en Pandupol, Slopka, Kalighati y Talvriksah, que contituyen buenos puntos de observación de animales, especialmente al atardecer, cuando muchos ejemplares se acercan para saciar su sed. Al chital o áxis se le suele ver junto a estas charcas, mientras que el chausingha (antílope de cuatro cuernos), especie exclusiva de Sariska, frecuenta los alrededores de Pandupol. Hay también otras especies en el parque: panteras, langures, chacales, hienas, antílopes indios, jabalíes salvajes y puercoespines.

Entre las aves que pueden avistarse desde los puestos de Kalighati y Slopka figuran el águila culebrera, el búho real, el pájaro carpintero, el martín pescador y la perdiz.

Los secos bosques caducifolios recobran vida durante la breve estación de la primavera y a principios del verano, cuando florecen el dhak (Butea monosperma) y la cañafístula. La palmera datilera comienza a dar fruto y en los arbustos aparece un tipo de alcaparras que se conocen como kair (Capparis decidua).

El Kankawari Fort, del siglo XVII, y ruinas de templos, como las del Pandupol Temple, se encuentran en el interior del parque. El Sariska Palace, eregido a finales del siglo XIX como pabellón de caza para los gobernantes de Alwar, se ha convertido en un hotel de lujo, con una colección de antiguas fotografías shikar (de caza).

 

Página 293 – La leyenda del tigre.

El tigre desempeña un papel ensencial en la historia cultural de la India como símbolo de poder y majestad. En la inconografía hinduista, Siva viste una piel de tigre, mientras que la temible diosa Durga monta sobre uno de ellos. El tigre también aparece en los coloridos murales de los monasterios budistas de Sikkim, Arunachal Pradesh y Ladakh. En la región de Sundarbans se realizan ofrendas rituales al dios del bosque, Banbibi, para que proteja a los lugareños del tigre. Las estadísticas, sin embargo, contradicen su imagen mítica. En 1900 la población de tigres era de unos 40.000 ejemplares; en 1972 había descendido a 1.800. Alarmados ante las cifras, el Gobierno impulsó el Project Tiger, y su número parece incrementarse. En las 28 reservas del país viven el 60% de la población mundial de tigres¨.

 

Fuente: ¨Lonely Planet – India¨

 

¨Reserva de Tigres y Parque Nacional de Sariska

 

Entre los umbríos y espectaculares pliegues de los montes Aravalli, la Reserva de Tigres y Parque Nacional de Sariska es una maraña de restos de jungla semicaducifolia y cañones escarpados surcados por arroyos y con una vegetación exhuberante. Abarca 866km2, incluida una zona central de 498km2, y alberga pavos reales, monos, sambares, nilgós, chitales, jabalíes y chacales.

En el 2018 se contaron 17 tigres en la reserva, entre ellos cinco crías. Sin embargo la caza practicada por los furtivos de la zona aún es un problema. Aunque quizá no llegue a avistarse un tigre, es un lugar fascinante poblado de animales salvajes. La mejor época para ver fauna es entre noviembre y marzo, y en particular por la noche. El parque cierra para los safaris del 1 de julio al 31 de septiembre, aunque permanece abierto para las peregrinaciones al templo.

 

----------------------------------------------------

RESERVA DE TIGRES DE RANTHAMBORE

----------------------------------------------------

 

De la ¨Guía Visual – India¨:

 

¨Ranthambhore National Park

 

El parque se extiende a la sombra de los montes Aravali y Vindhya y ocupa un área central de 392km2. Sus afilados riscos, profundas y pedregosas gargantas, lagos y junglas ofrecen un hábitat a carnívoros como la pantera, el chacal y la hiena, numerosas especies de ciervos y una rica variedad de aves residentes y migratorias. El más célebre habitante es el tigre; avistar un ejemplar de este animal majestuoso es una experiencia única. Al igual que otros parques de la región, Rathambore fue en sus orígenes un coto de caza para los maharajás de Jaipur y no fue designado Project Tiger Reserve hasta 1973¨.

 

Esta Guía Visual es exáctamente eso, muy visual. Y en un mapa con fotos de animales los describe:

 

¨Tigre: Avistar al mayor depredador del parque es cuestion de suerte.

 

Carraca india: Es una de las muchas especies de aves que habitan en el parque. Entre las restantes hay aves de presa, como el águila culebrera y el águila perdicera, y numerosas especies de paloma, papamoscas, cigüena y aves acuáticas.

 

Cocodrilo de los pantanos: Al cocodrilo de los pantanos se le suele ver sumergido en el agua o durmiendo a orillas de los lagos. Se alimentan de mamíferos ungulados, por lo que a veces se puede ver a alguno arrastrando el cuerpo de un ciervo hasta el agua. El varano de Bengala y la pitón son otros reptiles del parque.

 

Oso bezudo: Este oso de cortas patas trasera y hocico alargado sale a alimentarse al anochecer. Durante el día se cobija en los peñascos rocosos y es difícil de avistar.

 

Ciervo Sambar: Junto a los lagos merodean grandes manadas de ciervos sambar (Cervus unicolor), que acuden a beber y alimentarse de las plantas acuáticas, ignorando los jeeps y visitantes.

 

Rajbagh Talao: Las ruinas de algunos pabellones quedan a orillas del Rajbagh Talao, uno de los tres lagos.

 

Ranthambhore Fort: El parque toma su nombre de este gran fuerte rajput de 1.000 años de antigüedad y con una altura de 250 metros.

 

Ficus bengalí: Este enorme árbol (Ficus benghalensis) descansa en los jardines del Jogi Mahal. Sus numerosas ramas están todas soportadas por raíces¨.

 

Esto es lo que dice la guía Lonely Planet del Parque Nacional de Ranthambhore:

 

¨Este famoso parque nacional es el mejor lugar de Rajastán para ver tigres en libertad. Abarca 1334 km2 de maleza selvática rodeada de crestas rocosas, y en su corazón se alza el fuerte de Ranthambore, del s.X. Alrededor del fuerte hay antiguos templos y mezquitas, pabellones de caza, lagos llenos de cocodrilos y chhatris (cenotafios) cubiertos de parras. El parque fue coto de caza de los marajás hasta 1970, 15 años después de ser calificado como reserva natural.

Avistar un tigre (aprox. había 60-67 en el 2018) es en parque cuestión de suerte. Pero hay muchos otros animales, entre ellos más de 300 especias de aves.

Hay 10km desde Sawai Madhopur (la población más cercana) hasta la primera puerta del parque, y otros 3km hasta el acceso principal y el fuerte de Ranthambhore.

 

Puntos de interes.

 

Fuerte de Ranthambhore (6.00-18.00 – Gratis)


En la distancia, este magnífico fuerte del s. X resulta casi indiscernible desde su localización cimera. Sin embargo, a medida que se avanza hacia él, es como que emerge de las rocas. Comprende una zona de 4,5km2 y brinda unas vistas sin igual de los muros en proceso de desintegración del Badal Mahal (palacio de las Nubes), en su cara norte. Las murallas se extienden a lo largo de más de 7km, y siete enormes puertas monumentales siguen intactas.

Para visitarlo en plan barato, lo mejor es unirse a los lugareños que van allí para visitar el templo dedicado a Ganesha. Hay todoterrenos compartidos (40INR/persona) que van de la estación de trenes a la entrada del parque: basta con decir ¨national park¨. Desde allí, otros todoterrenos (20INR/persona) van y vienen del fuerte. Como alternativa, a través del hotel se puede contratar un gypsy (con conductor) por unas 1500 INR por 3h.

 

Actividades.

 

Los safaris salen a primera hora de la mañana y por la tarde, entre 6.00 y 7.00 y 14.00 y 15.30, según la época del año, y duran unas 3 h. Por la mañana puede hacer mucho frío en los vehículos descapotados, por lo que hay que llevar algo de abrigo.

Lo mejor es ir en un gypsy (todoterreno abierto de seis plazas; indios/extranjeros 974/1714 INR). También es posible ver un tigre desde un canter (camión de 20 plazas con caja abierta; 617/1357 INR), pero con tantos pasajeros es un lío.

Téngase presente que las normas (y los precios) a la hora de reservar safaris son propensas a cambiar. Se puede reservar en línea a través de la web oficial del parque (www.rajasthanwildlife.in) o acudir en persona a la oficina de reservas de safaris. Y para asegurarse de conseguir asiento en el vehículo elegido hay que hacer al menos 1h (si no dos) de cola antes de la salida, lo que significa un buen madrugón en el caso de los safaris matinales. La reserva a través de agencia y hoteles resulta mucho más sencilla, si bien añaden su comisión (por persona y safari 100-800 INR).

01/01/2021 09:13 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Ciudad abandonada de Bhangarh (Rajastán, India).

20210101095352-1.jpg

79 fotos aquí.

 

Esta ciudad abandonada pero bien conservada tiene fama de estar encantada. Fue fundada en la segunda mitad del siglo XVI y llego a tener 10 000 casas, pero fue abandonada súbita y misteriosamente hace unos 300 años. En su época, con sus templos, havelis (mansiones tradicionales indias) y mercados tuvo que ser una fantástica capital, ya que se dice que la Ciudad Vieja de Jaipur se diseño siguiendo sus mismas líneas.

 

Hay muchas leyendas que hablan sobre la destrucción de la ciudad. Una de ellas dice que un sabio tántrico, tras perder el favor del gobernador de Bhangarh, lanzó una maldición y la ciudad fue destruída de la noche a la mañana. Otra leyenda cuenta como un sadhu (asceta hindú) que vivía dentro del área del fuerte ordenó que no se construyera en el recinto del fuerte ninguna casa más alta que la suya, y que si la sombra de cualquiera de esas casa caía sobre él, resultaría en la destrucción del fuerte.

 

Me fascina ver ruinas e imaginar cómo era la vida en ese lugar en su época de máximo esplendor, en este caso hace unos 400 años. A día de hoy Bhangarh sigue siendo un lugar mágico.

01/01/2021 09:50 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Chand Baori (Abhaneri, Rajastán, India).

20210101100703-1.jpg

36 fotos aquí.

 

Hoy he visitado este espectacular aljibe escalonado. Data del siglo IX, tiene 3500 escalones, 13 niveles y una profundidad de 20 metros. Más info sobre este prodigio ingenieril y geometrico aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Chand_Baori

01/01/2021 10:05 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Alwar (Rajastán, India).

20210101104937-k136-copy.jpg

187 fotos aquí.

 

¡Las ciudades con montañas no decepcionan!

 

Esto es lo que dice la ¨Guía Visual India¨ sobre Alwar. ¡Me ha encantado! ¡El museo impresionante! (pero no se pueden tomar fotos).

 

¨El antiguo Estado principesco de Alwar es ahora una polvorienta ciudad, que los turistas visitan camino al Sariska National Park. Alberga varios monumentos notables, construidos por sus acaudalados gobernantes en el siglo XVIII y que merece la pena visitar. Entre ellos destaca el City Palace, cuyos rasgos arquitectónicos incluyen profusión de cubiertas curvas bangaldar y chhatris (pabellones), y delicadas tracerías y jaalis. El palacio, erigido en 1793, alberga ahora el District Colectorate y la comisaría de policía, y se aprecia mejor desde el amplio patio central, con sus bellos pabellones de marmol. Los salones Durbar y Sheesh Mahal, en la primera planta, solo pueden visitarse con un permiso especial.

Una puerta a la derecha del patio conduce al City Palace Museum, que comprende tres salones de la planta superior. Entre sus tesoros, legado de la opulenta vida que llevaban los maharajás de Alwar, hay copias exquisitas del Gulistan (escrito en 1258), del poeta persa Sa´adi, y del Babur Nama o Memorias de Babur (1530), además de magníficas miniaturas mogoles y rajput, y una fascinante armería, donde llama la atención una macabra espiral denominada nagphas, que se utilizaba para estrangular enemigos. Otra pieza única es una mesa de comedor de plata con particiones, a través de las cuales pueden verse bandadas de peces de metal.

Detrás del palacio, al otro lado de un majestuoso kund (estanque), se halla el cenotafio del maharajá Bakhtawar Sing (reinó 1790-1815), aquí conocido como Moosi Maharani ki Chhatri, en honor a su amante, que se lanzó a la pira cuando murió. Es un monumento elegante que combina arenisca marrón y mármol blanco y posee techos adornados con pinturas de pan de oro.

Desde una escarpada colina se cierne el fuerte Bala Qila, de extensas murallas y enormes puertas, que ofrece una vista espectacular desde lo alto. En sus orígenes fuerte de barro del s. X, fue ampliado por los mogoles y los jat, y conquistado por Pratap Singh de Alwar en 1775. Dentro hay un palacio con bonitos frescos, el Nikumbh Mahal, en cuyo palacio hay ahora una comisaría de policía. También se conservan ruinas del Salim Mahal, que debe su nombre a Jahangir (Salim), heredero del emperador mogol Akbar, quien fue exiliado aquí después de planear el asesinato de Abu´l Fazl, cronista oficial de Akbar.

Cerca de la estación de tren está la tumba de Fateh Jang, uno de los ministros del emperador Shah Jahan, erigida en 1647. Preside esta estructura de cinco alturas una enorme cúpula, y sus muros y techos tienen relieves de escayola.

El pulmón verde de Alwar, Company Bagh, es un bonito jardín con un invernadero¨.

01/01/2021 10:46 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

31 de diciembre de 2020 – Despidiendo el año desde Delhi.

20210102082828-untitled.jpg

47 fotos aquí.

 

Después de muchos años la Nochevieja me pilla fuera de Vitoria y he recibido el nuevo año 2021 desde Delhi. ¡Esperemos que sea un año fantástico! No nos hemos aburrido este día 31.

 

COVID TEST

 

Empecé el día haciéndome un test de Covid-19. Del 3 al 9 de enero voy a hacer un trekking en los Himalayas indios -Sandakphu Trek- y yendo en un grupo es aconsejable que todos nos hagamos este test. Estando dentro del margen de 72 horas antes de volar a Bagdogra hoy era un buen día para hacerlo.

 

Es el segundo test que me hago y la experiencia ha sido bastante diferente a la primera el 17 de septiembre en Vitoria. En aquella ocasión me lo hice para volar de Madrid a Delhi.

-Consulta con un médico de cabecera que me recetara el test = 50 euros.

-Test de Covid en la clínica privada Vithas San José = 140 euros.

Total = 190 euros (que me fueron reembolsados por mi seguro médico).

 

En India ha sido así:

-Mensajes de WhatsApp con un laboratorio recomendado por la enfermera del colegio para concertar una cita.

-Hoy a las 8.30 am ha venido un técnico a casa. Se ha puesto el equipo, ha tomado las muestras, ha roto el traje (para demostrar que era de un solo uso) y se ha largado.

-A las 4.30 pm me ha llegado un correo electrónico del laboratorio con la factura y el resultado negativo del test.

Total = 1.200 rupias = 13,50 euros.

 

Más cómodo. Más rápido. Más barato. ¿Por qué en España no se puede hacer así?

 

El día anterior me hice un reconocimiento médico, obligatorio para hacer el trekking.

 

TALLER

 

La moto se portó muy bien en el road-trip que hice por Rajastán del 22 al 28 de diciembre.

Así que había que recompensarla con un tratamiento de spa y para ello la llevé a Joga Motors.

-Cambio de aceite, del filtro y de las pastillas del freno delantero.  

-Cambio de una bombilla que se había fundido.

-Cambio del cable que va del cuentakilómetros a la rueda, que también se había fastidiado.

-Revisión general, con un mecánico que es más majo que la leche.

Total = 2.000 rupias = 22,50 euros.

 

SAN SILVESTRE DE DELHI

 

Una de las tradiciones de estas fechas es subir al Gorbea y correr la San Silvestre, que este año por el Covid se ha cancelado en Vitoria. Bien, lo del Gorbea difícil de hacer, pero correr una San Silvestre aquí en Delhi no era muy complicado. Zapatillas y a trotar un poco. Así que eso es lo que hice, yendo hasta Indian Gate, parlamento, estatua de Ghandi Dandi March y volviendo por The Ridge, un parque muy salvaje que me encanta. Pasé por el National Police Memorial y estaba la banda de la policía tocando música.

 

El nivel de contaminación no recomendaba salir a correr fuera pero… ¡había que hacer la San Silvestre! Video de la ruta aquí.

 

CAMPANADAS

 

Al igual que muchos otros profesores vivo en el campus del colegio y los colegas habían montado una fiesta para despedir el año. Una especie de 12 Pubs of Christmas hasta llegar a la medianoche pero sin salir del campus por el Covid. Yo me uní solo al final, para the midnight countdown, la cuenta atrás final. Con lo que a las 00:00 hora de Delhi recibí el nuevo año en el campus de AES, con los colegas.

 

Posteriormente, a las 4:30 am de Delhi (medianoche en España) me comí las uvas con la familia por Skype. Y entre medias mensajes de WhatsApp y alguna videollamada para felicitar el año.

 

¡Un día 31 completito! ¡Mis mejores deseos para este 2021, a disfrutarlo a tope!!!

02/01/2021 08:13 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Vista del Kanchenjunga, Lhotse, Everest y Makalu desde Phalut (West Bengal, India)

Video aquí (4´04¨)

 

Del 3 al 9 de enero de 2021 hice un trekking por la frontera entre India y Nepal.

Estaba organizado por la compañía India Hikes que sin duda recomiendo.

Durante la ruta nos acompañó la vista de 4 de las 5 montañas más altas del planeta:

1 – Everest (8848 m)

3 – Kanchenjunga (8586 m)

4 – Lhotse (8516 m)

5 – Makalu (8463 m)

 

¡Una maravilla de trekking, volvimos todos encantados!

 

Música del video: Chalo Chalein by Ritviz ft. Seedhe Maut.

 

------

 

Transcript:

 

¨Namaste!

Hoy es viernes ocho de enero de dos mil veintiuno y estoy en el día 5 de un trek con India Hikes y estamos en Phalut a unos doce mil cuatrocientos pies. Y os voy a enseñar la vista espectacular que tenemos de los Himalayas indios y nepalíes.

Bueno, primero estos son mis compañeros con los que estamos haciendo el trekking, ¡hola!

Y os voy a enseñar la vista que tenemos.

Ahí está la cordillera del Everest y aquí está la cordillera del Kanchenjunga.

Entonces voy a hacer un Zoom. Y ahí podéis ver estos picos.

Esa es la cordillera del Everest. A la izquierda tenemos Lhotse, el grande que se ve es Makalu y detrás, el pico en medio, es el Everest. Luego a la derecha hay otro, pero ese no tiene ocho mil metros.

Y si seguimos hacia la derecha vemos lo que llaman el Buda Durmiente, the Sleeping Buddah. Se puede ver la cabeza con la nariz y la barbilla, la tripa y ahí arriba tenemos el Kanchenjunga. Se sube desde el campo base que está en India pero la cima está en Nepal.

Así que mirad que vista más maravillosa de 360 grados¨.

 

----

 

Translation:

 

¨Namaste!

Today is Friday, January 8, 2021 and I am on day 5 of a trek with India Hikes. We are in Phalut at 12.400 feet. I am going to show you the spectacular view that we have of the Indian and Nepal Himalayas.

Well, first, these are my trek-mates, ¡hola!

And now I am going to show you the view that we have.

There is the Everest Mountain Range and here is the Kanchenjunga Mountain Range.

I am going to Zoom the, and there you can see those peaks.

That is the Everest Mountain Range. On the left we have Lhotse, the big one is Makalu and behind, the peak in the middle, is Everest. On the right there is another peak but it doesn´t reach 8,000 meters.

If we continue to the right we see what they call ¨Buda Durmiente¨ = Sleeping Buddah. You can see the head with the nose and chin, stomach and on top the Kanchenjunga summit. The base camp is in India but the summit is in Nepal.

So look what a beautiful 360° view we have!¨

 

14/01/2021 02:45 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Sandakphu Trek with India Hikes. Del 3 al 9 de enero de 2021 (West Bengal, India)

20210116160932-ph1.png

463 fotos aquí.

 

Video - Vista del Kanchenjunga, Lhotse, Everest y Makalu desde Phalut (West Bengal, India) (4´04¨)

 

Relive – Los 6 días del trekking

 

Relive – Etapa 3 – 6 enero 2021 – De Kalipokhri (3170m) a Sandakphu (3642m)

 

Relive – Etapa 4 – 7 enero 2021 – De Sandakphu (3642m) a Sabargram (3599m)

 

Relive – Etapa 5 – 8 enero 2021 – De Sabargram (3599m) a Gorkhey (2300m) vía Phalut.

 

Relive – Etapa 6 – 9 enero 2021 – De Gorkhey (2300m) a Sepi (1900m)

 

Relive – 9 enero 2021 – En 4x4 de Sepi (1900m) a Jaubhari (1950m)

 

Relive – 9 enero 2021 – En 4x4 de Jaubhari (1950m) a Siliguri (140m)

 

Estas Navidades no tocaba ir a casa por el Covid. La situación en España no está bien y no tenía mucho sentido volver a casa porque iba a estar viendo a mucha gente y eso es exactamente lo que no hay que hacer durante la pandemia. Mirando las estadísticas da la sensación de que la situación en India es terrible. Revisando la Web de la Universidad Johns Hopkins hoy 16 de enero de 2021 este es el top-10 en número de casos:

 

1.- Estados Unidos = 23.532.606

2.- India = 10.542.841

3.- Brasil = 8.393.492

4.- Rusia = 3.507.201

5.- Reino Unido = 3.325.645

6.- Francia = 2.931.646

7.- Turquía = 2.373.115

8.- Italia = 2.352.423

9.- España = 2.252.164

10.- Alemania = 2.031.378

 

Esta clasificación en términos absolutos no dice mucho, porque India tiene 1.380 millones de personas y España tiene menos de 50 millones. Mirando esta otra estadística de la John Hopkins, número de muertos por Covid por cada 100.000 habitantes, España tiene 114 e India tiene 11. Hay muchos otros factores a considerar, mediciones, número de tests, etc, pero sin duda India en cuanto al Covid está mejor que España en estos momentos. Hoy empieza la campaña de vacunación contra el Covid en India y esperemos que esta pandemia pase pronto en todo el mundo.

 

Quedándome en India en Navidades lo que no me apetecía absolutamente nada era quedarme en casa. Así que empecé a buscar planes, miré en Internet cosas relacionadas con senderismo en India y tuve la suerte de encontrar la página de India Hikes: https://indiahikes.com/  Y digo la suerte porque es una compañía que recomendaría a todo el mundo:

-Muy profesional.

-Con una filosofía que va mucho más allá de andar por el monte.

-Rigurosa con la seguridad en la montaña.

-Proactiva no solo en dejar la montaña igual que la hemos encontrado, sino mejor.

 

A lo largo de esta entrada iréis viendo por qué India Hikes es apuesta segura para un trekking por la India. Las opciones que ofrecen son muchas y yo por fechas y por el atractivo del programa me decanté por el trek de Sandakphu. Este era el itinerario:

 

Día 1 – Domingo 3 de enero de 2021.

-Llegaba al aeropuerto de Bagdogra.

-A las 10:30 am nos recogían y en 4x4 íbamos a Jaubhari (1950m)

(112 kilómetros, unas 4 o 5 horas).

-Noche en un albergue (tea house) en Jaubhari.

 

Día 2 – Lunes 4 de enero de 2021.

-Trekking de Jaubhari (1950m) a Tumling (2880m)

-Unos 9k, 6-7 horas.

-Noche en albergue.

 

Día 3 – Martes 5 de enero de 2021.

-Trekking de Tumling (2880m) a Kalipokhri (3170m)

-Unos 12k, 7 horas.

-Noche en albergue.

 

Día 4 – Miércoles 6 de enero de 2021.

-Trekking de Kalipokhri (3170m) a Sandakphu (3642m)

-Unos 6k, 3 horas.

-Noche en tienda de campaña.

 

Día 5 – Jueves 7 de enero de 2021.

-Trekking de Sandakphu (3642m) a Sabargram (3599m)

-Unos 12k, 7 horas.

-Noche en tienda de campaña.

 

Día 6 – Viernes 8 de enero de 2021.

-Trekking de Sabargram (3599m) a Gorkhey (2300m) via Phalut.

-Unos 16k, 6 horas.

-Noche en albergue.

 

Día 7 – Sábado 9 de enero de 2021.

-Trekking de Gorkhey (2300m) a Sepi (1900 m).

-Unos 11k, 5 horas.

-4x4 de Sepi a Jaubhari (1950m) y de ahí a Siliguri (140m)

-126k, unas 6,5 horas.

 

Como podéis ver pasábamos 6 noches, 4 en albergues (tea houses) y 2 en tiendas de campaña.

Los albergues ya sabéis como son, dormir mucha gente en habitaciones. Y por el tema del Covid no me molaba mucho. Contacté con la responsable y le dije a ver si había opción de habitación individual o en lugar de dormir en albergue podía dormir en tienda todas las noches, yo solo. Finalmente:

-Dormí la primera noche en una habitación individual de Jaubhari.

-Dormí el resto de noches en tienda de campaña. Varias noches hizo -5 grados pero las tiendas eran buenas y los sacos que me dieron también, así que no pasé frío.

 

El resto del equipo tenía que haber pasado dos noches en tienda. Sin embargo finalmente solo pasaron una porque la noche en Sandakphu hizo viento y la gente durmió en tea houses, excepto otros cuatro compañeros: una chica, Kaifila, y tres chavales a los que yo llamaba los ninjas porque iban de negro, eran silenciosos y estaban en muy buena forma.

 

Para terminar con la logística este fue mi plan de vuelo:

 

Domingo 3 de enero de 2021: SpiceJet SG287 Delhi (05:45) – Bagdogra (07:50)

Domingo 10 de enero de 2021: SpiceJet SG8904 Bagdogra (13:10) – Delhi (15:35)

 

La noche del sábado al domingo 10 de enero la pasé en Siliguri, en el hotel Royal Sarovar Portico.

 

A la hora de comprar el vuelo te permitían comprar además el asiento adyacente por 1.530 rupias (17 euros) o toda la fila (los dos asientos adyacentes) por 3.060 rupias (34 euros). Por el tema Covid prefería no tener a nadie codo con codo en mi asiento así que a la ida y a la vuelta compré el asiento contiguo. También me preocupé de pillar la ventana correcta, asiento 1A a la ida y 1F a la vuelta para poder ver los Himalayas durante el vuelo.  

 

PREPARATIVOS

 

Este trekking con esta compañía no era simplemente llegar a Bagdogra y empezar a caminar. La organización está pendiente de todo y ya semanas antes te informan de un montón de cosas: ropa que hay que llevar, efectos y cómo evitar el mal de altura, medicinas, información detallada de la ruta, ¡una maravilla!

 

Entre los preparativos estaba:

-Presentar una prueba (con el tracker) de que podías correr 5k en 40´ (no es un corte nada exigente).

-Presentar un certificado médico indicando estar en buena salud.

-Opcional era hacerse un test de Covid antes de viajar. Algunos nos lo hicimos, otros participantes no.

 

Se creó un grupo de Whatsapp para estar en contacto los participantes y también tuvimos una videoconferencia una semana antes para estar todos en la misma página.

 

Así que en cuanto a llegar informados y sabiendo a lo que íbamos, la organización chapeau.

 

TREKKING

 

El equipo lo formábamos 15 senderistas, más el líder del trekking de India Hikes y un guía local.

 

3 chicas:

-Kaifila

-Yogita

-Siddhi

 

12 chicos:

-Abhilash

-Faraz

-Dinesh K

-Dinesh G

-Sudhakar

-Gopi

-Jinit

-Anurup

-Subbu

-Bijal

-Indrajit

-Castro

 

El líder de India Hikes: Dr. Dhaval.

El guía local: Pemba.

 

Todos indios salvo un servidor. Un grupo que congeniamos inmediatamente, muy buen rollo desde el principio. Gente de diferentes edades, de 19 a cincuenta y tantos, pero todos en la misma onda. Mención especial al líder de India Hikes Dr. Dhaval porque hizo su magia para que ese buen feeling empezara desde el minuto 1.

 

El primer día el Dr. Dhaval nos explicó la filosofía de India Hikes. Que esto no era solo un trekking, sino que tenía que ser una experiencia personal de conexión con las montañas, con uno mismo y con el grupo. Todos los días al final de la caminata nos juntábamos y facilitaba las reflexiones de cada uno en el grupo, destacando qué había sido lo mejor del día, que habíamos sentido, actividades que permitían que todos nos abriéramos y se reforzara la unidad del grupo. Entre los miembros del equipo se encontraban excelentes oradores que daba gusto oirles hablar.

 

En este trek pasamos más de tres días a más de tres mil metros de altitud, por lo que había que estar pendiente del mal de altura. Todas las mañanas y todas las noches el Dr. Dhaval con un aparato que nos ponía en el dedo nos medía las pulsaciones y la saturación de oxígeno en sangre, que debía estar por lo menos al 80%. Si no era un indicativo de que algo no iba bien y sería conveniente bajar a menor altura. Nos dio una explicación de cómo funcionaba el cuerpo con la falta de oxigéno: nos subirían las pulsaciones, orinaríamos más, probables dolores de cabeza, etc. Yo normalmente tengo entre 60 y 70 pulsaciones en reposo, pero en el trekking no bajaba de 90. Uno de los miembros del equipo el segundo día se puso a 180 pulsaciones y por esa razón tuvo que abandonar el trekking. Una pena, porque era un tío muy majo y estaba muy ilusionado. Uno de los primeros días sí que me contabilizaron unas 100 pulsaciones en reposo y me preocupé un poco, pero luego todo fue bien. Uno de los primeros días también tuve un pequeño dolor de cabeza, pero se fue pronto. El Dr. Dhaval estaba pendiente de todos y cada uno de nosotros, casi como una madre. Aprendí un montón solo observándole, un líder nato.

 

El nivel físico de cada uno de nosotros era bastante dispar: unos avanzábamos, otros se quedaban atrás, unos nos quedábamos atrás, otros iban más rápido, pero nos movíamos como una equipo, haciendo paradas para juntarnos todos de vez en cuando. Me gustó poder ir charlando en diferentes grupos y también de vez en cuando tener mi momento a mi bola, disfrutando solo de la caminata por las montañas. El penúltimo día del trekking sí que hicimos dos grupos. La etapa era ir de Sabargram (3.599m) a Gorkhey (2.300m). Se podía hacer de forma más directa, haciendo unos 8 kilómetros, o pasando por Phalut que había que subir un poco y luego hacer una bajada más empinada, en total unos 21 kilómetros. El Dr. Dhaval nos explicó la etapa y nos pidió que tomáramos una decisión pensando en cómo nos veíamos físicamente: los tres ninjas, otros dos y yo optamos por pasar por Phalut con el Dr. Dhaval, los otros 8 fueron por el camino más corto con Pemba.

 

Parte del equipo que no he mencionado era un porteador que llevaba dos mulas. Los participantes teníamos la opción de cargar con nuestras propias mochilas o por un módico precio cargarlas en las mulas y llevar cada día una mochila más pequeña. Yo cargué mi mochila todos los días, pero sí que en la mula fueron la tienda y el saco de dormir. En la mochila teníamos que llevar nuestro vaso, cantimplora, plato y cubiertos.

 

Cada uno de los participante llevábamos una bolsa de tela a la cintura para ir recogiendo basura que nos pudieramos encontrar: botellas de plástico, envoltorios, paquetes de tabaco, etc. Estas bolsas nos las facilitó India Hikes como parte del compromiso Green Trails que cada uno de nosotros hacemos al apuntarnos a este trekking: un compromiso de no solo no dejar huella, sino intentar dejar la montaña mejor que como la hemos encontrado. Al final del día juntábamos la basura y como se suele decir, ¨un grano no hace granero, pero ayuda al compañero¨. Quince tíos doblando el lomo de vez en cuando para recoger algo del suelo al final tiene su impacto. Debo decir también que comparado con otros lugares he encontrado menos basura en las pistas. Había, pero no como en algunos otros sitios.

 

Otra cosa buena de India Treks es que te permite alquilar equipo: chaquetas, bastones, frontal, ¡e incluso botas! Así que gente que empieza en este mundillo del trekking por primera vez no tiene que hacer un gran desembolso en material si no lo tiene.

 

En este trek nos acompañaban 4 de las 5 montañas más altas del planeta:

1 – Everest (8848 m)

3 – Kanchenjunga (8586 m)

4 – Lhotse (8516 m)

5 – Makalu (8463 m)

¡Una gozada tener esos monstruos a la vista!

 

El trekking discurría por la frontera entre India y Nepal. Continuamente pasábamos mojones que te indicaban que un lado era India, el otro Nepal. De hecho tres de las seis noches dormimos en Nepal. Pero no tuvimos que presentar ningún pasaporte, ya que íbamos por sendas de montaña y no había ese control. Sí que me pidieron el pasaporte el primer día en India y al entrar en el Parque Nacional Singalila. Durante la ruta pasábamos bases militares, algunas veces indias, algunas veces nepalíes. Tuve la oportunidad de hablar con soldados de los dos ejércitos, majos. En una de esas iba caminando con Yogita y pasaron dos militares indios andando. Me vieron y más por curiosidad que otra cosas le preguntaron en hindi: ¨¿ya pueden entrar turistas en India?¨ Yogita le explicó que yo no era turista, que estaba trabajando en Delhi desde septiembre. Le respondieron ¨ah, vale, porque la frontera con Nepal está cerrada¨. Volviendo en 4x4 a Siliguri el último día del trek nos pasó una cosa curiosa. Había un coche en la carretera con las luces apagadas y el conductor fuera. Pensaba que había tenido una avería, porque nos paró. Estuvo hablado con el conductor y nuestro conductor después de un rato siguió para adelante. Luego los compañeros me explicaron lo que había pasado. Los del coche parado le habían preguntado a nuestro conductor dónde había visto controles del ejército. La razón es que llevaban ropa de extraperlo a Nepal. Por lo visto los impuestos en Nepal a la ropa extranjera son muy altos y pasando la frontera con esa mercancía hay gente que se gana la vida.

 

Entre los trekkers había un poeta, Dinesh G., que escribió un par de poemas durante la caminata. Los reproduzco aquí:

 

¨Jungle trails, mountain trails,

Forests with ancient vibe,

Gurgling brooks, silent nooks,

Mossy paths winding their way,

 

Majestic trees, peeking sun,

Oak forests, spruce and pine,

Can we spot the panda,

Through the thick Bamboo trees?

 

Tea houses, charming halts,

Mountain people are sweet,

Freezing cold, cozy tents,

Cozy and snug in the wild,

 

Himalyan vistas,

A glimpse of the divine,

You can’t but stand in awe,

And feel duly humbled,

 

Fellow travellers,

Good friends in just days,

Each one gets what they seek,

In the Mountains thou shall find,

 

Less and less is needed,

For true happiness,

Going back to the roots,

Enables soaring flight!¨

 

¨VIEW FROM SANDAKPHU AT SUNSET

 

Behold the mighty mountain peaks,

Pointing their fingers to the sky,

High and lofty in their bearing,

Dwarfing the affairs of mankind!

 

So far and yet near they appear,

Like my desires just out of reach,

Something to forever aspire,

Beckoning land of my dreams!

 

The snows glitter on their tops,

Coruscating change of colors,

The clouds gather to kiss their feet,

As they are slowly floating by!

 

The peaks to right and left of them,

Each mighty in their own splendour,

Still bow in humble obeisance,

To the mighty Kanchenjunga!

 

Turning my head I see Everest,

With Lhotse, Makalu and the rest,

And in front The Three Sisters,

The mysterious mountain range!

 

When these mountains are so near,

The world I left seems distant,

As if  all that I held dear,

Are now  insignificant!

 

I gazed and gazed and came away,

Somehow reluctant to depart,

But the mountains, they have not left,

They are engraved in my heart!¨

 

Esta experiencia ha superado con creces todas mis expectativas. He hecho buenas amistades y estoy seguro de que a muchos, pese a vivir en diferentes ciudades, los volveré a ver y seguiremos en contacto.

 

¡Con ganas de volver a vivir una experiencia similar en el futuro!

16/01/2021 10:17 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Signature Bridge over Yamuna River (Delhi).

20210117140942-3-copy-2.jpg

6 fotos y un video (49¨)

 

Recuerdo bastante bien el primer encuentro con el río en las ciudades en las que he vivido. O por lo menos hay un recuerdo que creo que es el primero.

En Londres vi el Támesis por primera vez después de llevar más de tres meses en la ciudad. No fue en Tower Bridge o por la Torre de Londres, fue en Putney Bridge. Vi esa estación en el mapa de metro, me acordé de la canción de Ramoncín y allá fui tarareándola.

En Madrid puede ser que lo viera antes, pero el que creo que es mi primer recuerdo del Manzanares fue al ir a inscribirme para la maratón en una tienda de deportes que estaba cerca de su ribera.  

El que creo que es mi primer recuerdo del Huangpu river en Shanghái fue al darme de alta en el consultado de España, que estaba en The Bund.

Miraba el mapa de Delhi que tengo colgado en casa y pensaba ¨algún día tengo que ir a ver el río¨. Hoy hemos quedado para dar una vuelta en moto y hemos acabado allá, en el puente Signature Bridge sobre el río Yamuna. ¡No sé me olvidará este primer contacto visual con el río de Delhi!

17/01/2021 14:09 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Athletic, campeones de la Supercopa de España 2020.

20210117235956-a3.jpg

Athletic de Bilbao, Super Champion of Spain!

Semifinal: Real Madrid 1-2 Athletic Club

Final: Barcelona 2-3 Athletic Club

 

The victory of a team with a unique philosophy. Check this out.

 

Aupa Athletic!

 

17/01/2021 23:59 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Sharpe y el Tigre de Bengala¨ y ¨El triunfo de Sharpe¨ -Bernard Cornwell-

20210124055109-1.jpg

Antes de venirme para India Elisa y mi primo Dudu me regalaron estos dos libros de Bernard Cornwell sobre dos batallas del ejercito británico en India.

 

El primero trata sobre la Batalla de Seringapatam, en 1799. Dice así la contraportada:

 

¨1799. El fusilero Sharpe es un soldado audaz, profesional e implacable, pero también un desertor del ejército. Sin embargo, eso no impide que, cuando el gobernador de Seringapatam, el Tipoo, sabe del avance del 33º Regimiento del ejército británico y prepara una trampa para acabar con él, su alto sentido del honor y del compañerismo lo lleve a arriesgar la vida para salvar a sus compañeros. Para lograrlo deberá primero liberar a un oficial cautivo de Tipoo, el único que conoce las claves de la trampa, y así poder meterse en la boca del lobo.

La batalla de Seringapatam se recuerda, en el marco de las guerras anglomaratha, por el cuantioso número de bajas británicas (casi 1500), después de la gran victoria obtenida poco antes en Sidassir. Fue un importante impulso a la consolidación del Imperio Británico en la India. Y ahí inicia su carrera Richard Sharpe, del 95º regimiento de fusileros¨.

 

El segundo trata sobre la Batalla de Assaye, en 1803. Dice así la contraportada:

 

¨La de Assaye, uno de los episodios más atroces de la segunda guerra anglomaratha, fue considerada por Wellington la batalla más sangrienta en la que había tomado parte; y también su mayor éxito. El 23 de septiembre de 1803, las tropas imperiales derrotaron al ejército de treinta mil hombres de Sindhia y Gwalior con cuatro mil quinientos británicos y soldados nativos, y lograron capturar todas las tropas y el armamento enemigo.

Pero, mientras tanto, el fusilero Richard Sharpe tendrá que cumplir una misión que no se prevé sencilla y que puede desbaratar todos los planes del ejército británico: debe dar caza a un oficial inglés que ha desertado para pasarse a las filas enemigas. Estará a punto de conseguirlo, pero su peor enemigo, Hakeswill, se lo pondrá todavía más difícil¨.

 

En ambas contraportadas aparece lo siguiente:

 

¨Soldado, héroe y canalla, Sharpe es el hombre que siempre quieres tener a tu lado. Nacido en la pobreza, se unió al ejército para escapar de la cárcel y subió en el escalafón gracias a su coraje. No conoce otra familia que el regimiento de fusileros, cuya chaqueta verde lleva con orgullo¨.

 

Sobre el autor dice lo siguiente:

 

¨Bernard Cornwell nació en Londres en 1944 y vivió su infancia en el sur de Essex. Después de graduarse en la Universidad de Londres, trabajó para la cadena de televisión de la BBC durante siete años, principalmente como realizador del programa «Nationwide». Posteriormente se hizo cargo del departamento de actualidad de la BBC en Irlanda del Norte y en 1978 pasó a dirigir el programa «Thames at Six», para la Thames Television. Actualmente reside en Estados Unidos. Su serie dedicada a Richard Sharpe lo convirtió en uno de los escritores más leídos y de mayor éxito en el género de la novela histórica de aventuras, condición que volvió a poner de manifiesto con la trilogía formada por Arqueros del Rey (2001), La batalla del Grial (2002) y El sitio de Calais (2004) o la tetralogía sobre Starbuck, situada en la guerra civil americana. También son buena muestra de su talento Stonehenge (2000), El ladrón de la horca (2003), Azincourt (2010) o El fuerte (2011), así como las Crónicas del Señor de la Guerra, trilogía formada por El rey del invierno (2008), El enemigo de Dios (2009) y Excalibur (2010). Su última obra ha sido la primera en el ámbito de la no ficción o ensayo histórico: Waterloo (2015).

Este ciclo sobre la confluencia de sajones, vikingos y normandos, está formado hasta la fecha por diez novelas, ésta incluida, comenzó por Northumbria, El último reino (2006), y lo ha vuelto a elevar a la cumbre de los mejores novelistas históricos de la Historia¨.

 

La novela histórica de aventuras es mi género favorito, especialmente cuando está ambienta en lugares que me pillan cerca o tienen para mí una especial relevancia, como es ahora el caso de India. Una de mis partes favoritas es, finalizado el libro, leer las notas de autor en las que indica qué personajes fueron reales, qué personajes de la novela son ficción para que la trama transcurra con fluidez y qué eventos realmente sucedieron o no.

 

En Sharpe y El Tigre de Bengala la nota histórica comienza así: ¨El asedio y la caída de Seringaptam (actualmente Sriringapatna) en mayo de 1799…¨. Al comienzo del libro hay un mapa que muestra como fue el asedio a esa ciudad, narrado en la novela. Me metí posteriormente en Google Maps a ver si encontraba el fuerte que se situa en una isla que forma el río Cauvery y efectivamente ahí está. Habiendo leído la novela me hará especial ilusión visitarlo un día.

 

En la nota histórica de El triunfo de Sharpe lo que más me ha llamado la atención e ilusión me ha hecho leer ha sido esto: ¨Assaye no es la más famosa de las batallas de Arthur Wellesley, pero era de la que más orgulloso estaba. Años después, mucho después de que hubiera expulsado a los franceses de Portugal y España, y después de haber derrotado a Napoleón en Waterloo, al duque de Wellington (en el cual se convirtió Arthur Wellesley) le preguntaron cuál había sido su mejor batalla. Él no lo dudó: «Assaye», respondió, y no hay duda de que lo fue, porque se mostró más hábil y derrotó a un enemigo mucho más numeroso, y lo hizo rápida, brutal y magnificamente¨. El duque de Wellington es un viejo conocido de los vitorianos porque el 21 de junio de 1813, día en que se libró La batalla de Vitoria, se encontraba al mando de un conglomerado de tropas británicas, portuguesas y españolas que le dieron lo suyo a las tropas francesas que escoltaban a José Bonaparte en su huida a Francia. Pese a que siempre hablamos del duque de Wellington, Arthur Wellesley no obtuvo ese título hasta un año después de La batalla de Vitoria, en 1814.  

 

También Arthur Wellesley tomó parte en el asedio de Seringapatam, la primera novela de Sharpe, pero por su posición tuvo menor relevancia. En las notas de autor de esa primera novela lo describe así: ¨Otros de los personajes de la novela, como el coronel Gent, sí que existieron. El comandante Shee, un irlandés un tanto inmoderado y desafortunado, estaba al mando del 33º durante la época en que Wellesley servía como uno de los segundos de Harris, y el teniente Fitzgerald, hermano del Caballero de Kerry, murió durante el confuso ataque nocturno en el tope de Sultanpetah, probablemente víctima del embate de una bayoneta. Aquel contratiempo fue la única derrota militar de Wellesley y le hizo aborrecer para siempre las acciones nocturnas. Ciertamente el general de división Baird sentía aversión por Wellesley y le molestó soberanamente el hecho de que el general Harris designara al joven para el cargo de gobernador de Seringapatam tras el asedio, aunque, dado el odio que Baird les profesaba a los indios, sin duda el nombramiento era acertado. La envidia de Baird persistió durante muchos años, si bien posteriormente el escocés admitió con generosidad que Wellesley era su superior militar. Para entonces, naturalmente, Arthur Wellesley se había convertido ya en el primer duque de Wellington. En 1815 tan sólo Napoleón seguía sintiendo desprecio por Wellington y lo apodaba el «general cipayo», pero el general cipayo le dio una paliza a Napoleón de todos modos.¨

 

Me metí en Internet a ver cuántas novelas de Sharpe había publicadas. ¡Son nada menos que 24! No voy a leer las 24 pero sí que tengo interesés en leer dos más:

-La tercera, ¨La fortaleza de Sharpe¨, porque se sigue desarrollando en India, concretamente trata sobre el asedio a la fortaleza de Gawilghur en diciembre de 1803. De ahí salta a la vieja Europa, a participar en las guerras napoleónicas. En este contexto,

-la decimosexta novela, ¨El honor de Sharpe¨, se desarrolla en la Campaña de Vitoria, entre febrero y junio de 1813.

 

Seguiremos todavía de cerca a este aguerrido soldado que seguro nos hará disfrutar con sus aventuras.

 

24/01/2021 05:51 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

26 de enero – Día de la República de India.

20210126120840-1.jpg

20 fotos y 1 video.

 

Para celebrar el Día de la República de India me he puesto a ver en Netflix una peli india llamada ¨Tigre Blanco¨, basada en una novela. Me ha hecho especial ilusión ver justo al principio de la película –y también posteriormente- la estatua de La marcha de la sal, encabezada por Ghandi. Y me ha hecho especial ilusión porque está en el barrio, cerquita de casa, y suelo pasar corriendo enfrente muchos días, hoy por ejemplo. Así que ahí van unas imágenes del barrio

26/01/2021 12:05 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Actividad en español ELE - ¨Un cortado con leche fría¨ (pretérito imperfecto).

20210127081356-un-cortado-con-leche-fri-769-a-imperfecto.jpg

En una de mis clases estamos viendo cómo contar historias en pasado utilizando el pretérito imperfecto. Me encontré con este cómic de Alfonso Casas que me ha venido muy bien y he preparado esta actividad que pongo aquí por si a alguno de mis colegas profesores de ELE le cuadra. 

Camión de agua en Vivekanand Camp, Chanakyapuri, Delhi – 28 enero 2021, 4pm

Video (1´36¨)

 

Justo enfrente del aparcamiento de la escuela donde estaciono la moto hay un poblado llamado Vivekanand Camp. Todos los días, varias veces al día, viene un camión cisterna del ayuntamiento de Delhi a traer agua a sus vecinos, que llenan baldes y garrafas para llevar a sus humildes casas. Hoy al ir a coger la moto he grabado este video.

Seguro que todos tenemos algo que nos preocupa y a veces es difícil relativizar. Simplemente por abrir el grifo en casa o podernos pegar una ducha ya somos afortunados. Conviene tenerlo muy presente y agradecer la buena suerte que nos ha tocado.

 

Jahanpanah, cuarta de Las siete ciudades de Delhi.

20210130154602-jahanpanah-cuarta-de-las-siete-ciudades-de-delhi.jpg

116 fotos y un video aquí.

 

Hoy he visitado Jahanpanah, la cuarta de Las siete ciudades de Delhi. Buscando un poco en Internet me encontré esta página Web con este excelente folleto. Traduzco de la Web:

 

¨Jahanpanah, literalmente "Refugio del mundo", también llamada la cuarta ciudad de Delhi, fue fundada en 1326 d. C. por el segundo sultán Tughlaq, Muhammad bin Tughlaq. Fue creada uniendo los asentamientos urbanos dispersos de las ciudades más antiguas de Siri y Lal Kot con extensos muros con trece puertas.

 

Los historiadores creen que la ciudad fortificada reservada para el sultán y su casa real contenía la ciudadela con el complejo del palacio del sultán y la mezquita principal, mientras que la mayoría de la población de la ciudad seguía viviendo dentro de las murallas de Lal Kot. Hoy en día muy poco sobrevive de lo que se puede fechar en el reinado de Muhammad bin Tughlaq, aparte de pequeñas secciones de las fortificaciones, en su mayoría partes que conectaban Siri con Lal Kot desde el sur. La elegante e impresionante Mezquita Begumpuri, ubicada dentro del pueblo de Begumpur, fue quizás la mezquita principal de Jahanpanah.

 

Cerca de allí, el grupo de edificios Bijay Mandal habría sido parte de la residencia real. No lejos de la mezquita Begumpuri, en el pueblo de Sarai Shahji, el Sarai Shahji Mahal era una posada con una mezquita adjunta que databa del período mogol. Más aún, el Lal Gumbad de finales del siglo XIV y el pequeño y fascinante Kharbuze ka Gumbad están asociados con el santo Kabir-ud-din Auliya, que está enterrado aquí. Numerosas otras ruinas, incluidas tumbas, mezquitas y puertas de entrada, se encuentran escondidas en las calles de Malviya Nagar, Shivalik y Greater Kailash que originalmente estaban bajo la antigua ciudad de Jahanpanah¨.

 

La ciudad fue establecida como recinto amurallado para unir las primeras dos ciudades de Delhi, Qila Rai Pithora y Siri.

 

Sarai Shahji Mahal estaba cerrado con un candado. Dando una vuelta por los alrededores he dado con un chaval que ha intentando buscar a la persona que tenía la llave, pero sin suerte. Me ha dicho que si quería podíamos escalar el muro por un lateral. Molaba la idea, pero ya para entonces se habían juntado unos cuantos chavales que venían con nosotros, sin mascarillas ni guardando las distancias, así que amablemente he rechazado la oferta. En otras circunstancias hubiera estado encantado.

 

Kharbuze Ka Gumbad es basicamente un pequeño pabellón, de finales del siglo XIV, que se encuentra dentro de una escuela Montessori llamada Rainbows. La escuela estaba cerrada pero había un guarda de seguridad. Le he preguntado a ver si podía entrar pero no hemos llegado a un acuerdo, así que lo he visto en la distancia desde fuera.

 

Un día muy chulo. Delhi rebosa historia por todas sus esquinas y es fascinante.

 

------------------------------------------------

De la guía ¨India¨ de Guías Visuales:

 

¨Jahanpanah

 

En el corazón de jahanpanah, capital de Mohamed bin Tughluq, se eleva la mezquita de Begumpuri, de cuya construcción también se encargó Khan-i-Jahan Junan Shah (pregunte por la mezquita vieja, pues hay otra nueva en las cercanías). Destaca por las 44 cúpulas que rematan los claustros que rodean el patio central. Se cuenta que, en tiempos de necesidad, funcionó también como tesoro, granero y lugar de reunión.

Al norte se halla el palacio Bijay Mandal, desde donde cuenta el viajero árabe del siglo XIV Ibn Batuta que Mohamed bin Tughluq pasaba revista a las tropas. La plataforma superior ofrece una majestuosa vista de Delhi, que abarca desde Qutb Minar hasta más allá de la tumba de Humayun¨.


30/01/2021 15:06 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El prisionero de Zenda¨ -Anthony Hope-.

20210131055316-libros-el-prisionero-de-zenda-anthony-hope.jpg

Leído. Esto es lo que dice la reseña del libro:  

 

¨El prisionero de Zenda es una novela privilegiada, pues pertenece a ese extraño y selecto club de los libros que nunca envejecen.

Sus ingredientes eran —y lo siguen siendo— infalibles: amores imposibles, héroes galantes, villanos inteligentes, princesas hermosas, coronas en peligro, fieles servidores… Todo ello, situado en el corazón de la Europa elegante de finales del siglo XIX: ese territorio mítico donde se cruzaban viajeros dandis realizando el Grand Tour, condesas misteriosas que tomaban las aguas en balnearios enclavados en mágicas montañas, investigadores privados tras la huella del mal en ciudades envueltas en niebla, infieles esposas fugitivas con jóvenes apuestos en el Orient Express, ladrones de guante blanco al acecho de las perlas de adineradas jovencitas que paseaban por Niza o leían a Mr. Barnabooth en la terraza de un hotel de Sorrento…

El prisionero de Zenda nació tocada por los dioses y, abriéndose paso entre grandes del género, se convirtió en una de las novelas más leídas, erigiéndose además como pionera en la creación de historias ambientadas en países imaginarios¨.

 

Novela entretenida. Mi recomendación es que penséis en algún pelirrojo que conozcáis y le pongáis esa cara a Rudolf, haciendo la lectura más divertida. En mi caso el protagonista era Chema el gallego.

 

Sobre el autor:

 

¨Un gentleman en Ruritania – Biografía de Sir Anthony Hope

 

Sir Anthony Hope Hawkins nación en 1863 en la rectoría anglicana del barrio de Hackney. Hijo del reverendo E.C. Hawkins, creció en el ambiente humilde del Londres brumoso e industrial de mediados del siglo XIX. Se formó como abogado y procurador en la Universidad de Cambridge colegiándose para el ejercicio profesional en Middle Temple. Estudió además en Marlborough y en el Balliol College de Oxford, donde en 1885 se graduó en letras clásicas. Ejerció como abogado durante algunos años, aunque su ambición era la política. De hecho, y aunque ya tenía publicados numerosos artículos y tres novelas, en 1892 se presentó como candidato por el Partido Liberal en las elecciones de South Buckinghamshire, famoso feudo conservador, sin salir elegido.

Sin embargo, dos años después de esa derrota política lo esperaba una grata victoria literaria: el éxito casi inmediato de El prisionero de Zenda. Se cumplió de ese modo una especie de dulce venganza simbólica, pues Rudolf Rassendyll, protagonista de la novela, gentleman de vacaciones por Europa Central, se ve inmerso en una intriga palaciega que lo coloca, por azar, en lo más alto de la jerarquía social que un hombre pueda soñar. Circusntancia que éste acepta con lealtad y sangre fría, como haría cualquier buen caballero victoriano inglés: sin cuestionar la autoridad de la monarquía, independientemente de la persona investida de dicha autoridad.

A pesar de todo, la frustrada ambición política de Anthony Hope permaneció intacta, y durante la Primera Guerra Mundial tendría ocasión de satisfacerla en parte, ingresando en el departamento ministerial de Ediciones e Información Pública, antecesor del Ministerio de Información, siéndole otorgado al término de la contienda el título de caballero por sus servicios distinguidos a la nación. Eso no sólo no desalentó su faceta de escritor, sino que la estimuló, por fortuna para sus lectores. El éxito de El prisionero de Zenda y su posterior continuación en Ruperto de Hentzau convencieron a Hope de la conveniencia de abandonar el ejercicio de la abogacía, convirtiéndose en novelista profesional y escribiendo hasta su muerte, en 1933, un total de 32 volúmenes, aunque ninguno tan famoso como la inmortal saga ruritana.

Por mérito propio, Sir Anthony Hope pasó a pertenecer a la brillante nómina de escritores victorianos en pleno apogeo de la novela romántica y de aventuras¨.

31/01/2021 05:53 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris