Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2022.

4 de diciembre de 2022 – Fallece a los 91 años el escritor Dominique Lapierre.

20221205024706-1.jpeg

Leo con pena que ayer falleció el escritor Dominique Lapierre, a los 91 años. Lo conozco por sus obras sobre la India, que considero imprescindibles para cualquiera que quiera conocer mejor este maravilloso país. ¨La ciudad de la alegría¨, ¨Era medianoche en Bhopal¨, ¨Esta noche la libertad¨ y ¨Más grandes que el amor¨ son libros que me han tenido completamente enganchado desde la primera página y que recomiendo. Poco a poco seguiré leyendo el resto de sus trabajos, comenzando por ¨India mon amour¨ que lo tenía en mente.

 

No se limitó a escribir sobre la India sino que se involucró en programas de ayuda humanitaria, creando fundaciones y dedicando gran parte de los derechos de autor de sus libros a mejorar las vidas de muchas personas en situación de necesidad en India. De hecho, en 2008 recibió por ello la más alta condecoración civil en India, el Padma Bhushan.

 

¡Gracias por todo! ¡Que la tierra te sea leve!

 

Run for Beti 10K – Me quedo en casa (por la polución).

20221211063056-5.jpeg

8 fotos aquí.

 

Para mí salir a correr es un hobby. Algunos lo ven como una obligación para ponerse en forma, pero para mí es un disfrute calzarme las zapas y salir al tran-tran a hacer unos kilometrillos. Ni muchos, ni rápido, pero un ratillo pateando las calles o parques me viene genial para la cabeza y el cuerpo. Salvo que esté lesionado -que ocurre con frecuencia- o tenga mucho curro -que también ocurre con frecuencia- lo suelo hacer habitualmente.

 

Vivir en Delhi está guay pero… Pero hay un ¨pero¨. Y aprovecho para compartir esta cita de la novela "La pregunta de sus ojos", del argentino Eduardo Sacheri, en la que se refiere a esta conjunción adversativa, la palabra más puta del diccionario. ¨Pero¨:

 

¨—Es la palabra más puta que conozco —Morales volvió a arrancar, pero no me sonó a que eso fuese una conversación, sino un monólogo íntimo al que le ponía voz por pura distracción—. «Te quiero, pero…»; «podría ser, pero…»; «no es grave, pero…»; «lo intenté, pero…». ¿Se da cuenta? Una palabra de mierda que sirve para dinamitar lo que era, o lo que podría haber sido, pero no es.¨

 

Esta cita es una maravilla.

(La película ¨El secreto de sus ojos¨, con el gran Ricardo Darín, se basó en esa novela).

 

Uno de los ¨pero¨ de Delhi es la contaminación. Se puede cuantificar midiendo diferentes elementos y uno de ellos es el Índice de Calidad del Aire = AQI (del inglés Air Quality Index).

 

AQI 0-50: Bueno

AQI 51-100: Moderado

AQI 101-150: Poco sano para grupos sensibles

AQI 151-200: Poco sano

AQI 201-300: Muy poco sano

AQI >301: Peligroso

 

Hoy domingo 11 de diciembre de 2022, a las 2am de la mañana:

AQI en Vitoria-Gasteiz, en la Avenida Gasteiz (mi barrio en España) = 46 (1.8°C)

AQI en Delhi, en Chanakypuri (mi barrio en India) = 345 (13°C)

 

Normalmente en Delhi, con temperaturas más frías en la noche el AQI aumenta, y a lo largo del día mejora. Tampoco nos volvamos locos, ayer sábado a las 4pm alcanzó su mejor registro, 179.

 

La mala calidad del aire es principalmente en los meses de invierno: desde mediados de octubre hasta mediados de febrero. El comienzo de la temporada de contaminación suele coincidir con el festival indio de las luces, Diwali. El 16 de octubre, en esta entrada sobre la Media Maratón de Delhi, escribía lo siguiente:

 

¨Ahora tendría que estar pensando en la siguiente carrera, pero desafortunadamente viviendo en Delhi esto no es así. Enseguida empezarán los niveles de contaminación a subir a tope, y los próximos meses no será muy recomendable salir a correr fuera. Con lo que con esta media damos por finalizada la temporada 2022. Bueno, el domingo que viene corro otra carrera con 5 colegas que vienen de visita de España, pero son 5.7 kilómetros.¨

 

Tenía pensado no correr ninguna otra carrera este año, pero me picó el gusanillo. Vi que hoy había en el centro una carrera de 10K, ¨Run for Beti¨, y me apunté. Estaba organizada para recaudar fondos para la ONG Beti Foundation, que tiene como objetivo educar a niñas más desfavorecidas (como ejemplo muchas de las que te encuentras haciendo acrobacias y mendigando en semáforos en Delhi). Me inscribí, recibí en casa el dorsal con la camiseta, seguí el ritual de preparar la ropa antes de la carrera, pero a última hora decidí echarme atrás y no ir. Lo de la polución en el exterior es algo que se puede ver y oler, y no me apetecía correr en ese ambiente durante una hora. Ya vendrán tiempos mejores. Así que esta entrada va sobre una carrera que no he hecho, por uno de los ¨pero¨ de Delhi.

 

¿Tenéis curiosidad por saber cuál es el AQI de vuestra ciudad? Meteos en esta Web https://www.iqair.com/ y lo podéis ver (también podéis instalar la App en el móvil, pero eso solo tiene sentido si la polución puede afectar a tu día a día, como es aquí el caso).

 

Hace un par de años grabé este video (2´45¨) en el mostraba lo que estoy contando de una manera gráfica.

 

Durante esta temporada no es anormal que escuelas públicas en Delhi cierren por la contaminación, continuando con la enseñanza online. En nuestro caso nunca es así, ya que el colegio dispone de un eficiente sistema de filtrado de aire y el AQI en el interior suele estar siempre por debajo de 50-100 en las clases. Sí que todos los días recibimos un mensaje sobre cuál es el AQI, porque:

-si supera los 200, los estudiantes de hasta quinto de Primaria no pueden salir al patio en los recreos.

-si supera los 300, los estudiantes de 6° de Primera, ESO y Bachiller no pueden salir al patio.

 

Algo que si vives en una ciudad sin contaminación como Vitoria te sorprenderá, pero si vives en macro ciudades puede ser algo que no te extrañe. En Shanghái también es algo que tuve que sufrir y en esta entrada de mayo de 2011 lo contaba.

 

Durante la pandemia del coronavirus leí esta frase: ¨estamos todos en la misma tormenta, pero no en el mismo barco¨. Con el tema de la contaminación es exactamente igual. La contaminación es la misma para todos, pero unos pueden lidiar mejor con ella que otros. Si te lo puedes permitir, compras purificadores de aire, los instalas y en casa puedes respirar aire normal, pese a que en el exterior la polución sea alta. Pero si no te lo puedes permitir, te tocará respirar la contaminación en casa y en el exterior porque no te queda otra. Al final pagan los de siempre, los que menos recursos tienen. Relacionado con eso, este artículo del New York Times es fascinante:

¨Monu y Aamya viven en una de las ciudades más contaminadas del mundo.

Solo una de sus familias pueden permitirse purificadores de aire¨.

 

--------

 

En otro orden de cosas, esta semana se ha anunciado que la mítica carrera de San Silvestre de Vitoria, que históricamente suele ser nocturna, pasará a ser a las 12:30 del mediodía este 31 de diciembre. Esta decisión ha levantado mucha polémica, con detractores que consideran que pierde su esencia. Sea diurna o nocturna está garantizado que se correrá con aire puro, algo que damos por hecho y ni si se nos pasa por la cabeza que sea de otra manera. Pero viendo que respirar un aire limpio no es algo que está al alcance de todo el mundo no está de más pararnos un momento a reflexionar y dar gracias por ello.

11/12/2022 04:40 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

¨Manual (in)falible de animación a la lectura¨ -Ruth Ibáñez Ámez-

20221215141957-aaa.jpeg

Dice así la contraportada:

 

¨Educar y criar lectores es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos docentes y familias en los tiempos que corren. Competimos con muchas distracciones, incluida la tecnología, pero sabemos que la afición a la lectura es el mayor regalo que podemos hacerles: nada iguala el inmenso placer de sumergirse en una historia.

 

Este manual recoge actividades, ideas y consejos para que los y las peques de nuestro entorno devoren libros. Veinticinco años en el aula me han permitido poner estas técnicas a prueba y, aunque ninguna es infalible, todas han funcionado en distintos momentos y con distintos grupos. Ahora las comparto contigo, con la esperanza de que a ti también te sean útiles¨.

 

Nota bibliografía sobre la autora:

 

¨Ruth Ibáñez Ámez (Vitoria-Gasteiz, 1975) es diplomada en Magisterio y licenciada en Filología Inglesa. En sus 24 años de carrera en Educación, ha sido tutora en Primaria, especialista en Inglés, directora de un CEIP en su ciudad natal y participante en el programa de Profesores Visitantes del MECD en Estados Unidos durante diez años. En estos momentos trabaja en Texas como maestra bilingüe en una escuela pública.

 

Su faceta como escritora empezó en 2016 con la novela Armarios y fulares, una comedia romántica basada en su experiencia en California. Después llegaría el libro Profe, una pregunta, publicado por Plataforma Editorial, en el que se exponen todas las dudas que surgen en nuestra profesión a lo largo de los años. En 2019 vería la luz Antes de que todo se rompiera, una novela juvenil que trata muchos de los temas que preocupan a los adolescentes.

 

Si quieres tener acceso a más actividades, artículos sobre educación y materiales para el aula, puedes pasarte por el blog Escribir en tiempos de Google (www.ruthibanez.com), donde además podrás ponerte en contacto con la autora¨.

 

En la bibliografía queda por señalar una obra posterior, ¨Graciana¨, que me encantó y os recomiendo.

 

----

 

Otro libro de Ruth Ibáñez que me ha encantado. Para empezar, al igual que en ¨Profe, una pregunta¨, el tono con el que escribe es de humildad y lo hace con un gran sentido del humor. Estos dos títulos están principalmente orientados a profesores. Y Ruth no se dedica a sentar cátedra, sino a contarnos su experiencia docente, comentando lo que a ella le ha funcionado y lo que no para según qué objetivos. Lo hace de una manera muy clara y reflexiva, insistiendo en que no tiene la verdad, que cada maestrillo tiene su librillo y que también todos nos podemos equivocar. Ese tono, para empezar, le da mucha credibilidad. Es una escritora que vive en el aula, al contrario de gurús y consultores educativos que te dicen lo que hay que hacer, planes sin fisuras, habiendo colgado la tiza ni recuerdan cuando y alejados de la realidad. Son libros que un profesor se siente cómodo y a gusto leyendo porque estamos hablando de lo mismo, de las dificultades reales del día a día.

Lo del sentido del humor en los libros de Ruth va de serie, y leyendo este se me han escapado de vez en cuando algunas carcajadas mientras leía en clase, durante FUR (luego explicaré de qué va eso). Aquí va un ejemplo: una parte del libro está orientado a promover la afición a la lectura en Primaria, otra en Secundaria, otra en casa. Dice que las profesoras de Primera lo pueden tener más fácil que con los alumnos de secundaria, porque para los peques las maestras son semidiosas. Lo expresa de esta manera:

¨Si eres una maestra intentado inculcar en tu alumnado la pasión por la lectura, enhorabuena, eres quien más fácil lo tiene.

Fácil nivel «si no necesitas gafas y tienes una ingeniería, es más fácil ser astronauta», tampoco te emociones¨.

 

-------------------------------------

 

En el cole en el que trabajo, afortunadamente, se están haciendo muchísimas cosas buenas para fomentar la lectura, e indico algunas de ellas.

 

1.- Club de lectura para estudiantes:

 

Es voluntario. Los chavales que se apunten leen el mismo libro y quedan para comentarlo con la bibliotecaria dirigiendo un poco la discusión. El último que sé que han leído es ¨Posted¨, de John David, una historia que muestra la importancia de las palabras y cómo las usamos, especialmente en la middle school.  

 

2.- ¨La batalla de los libros¨.

 

También voluntario. Esta es una competición internacional entre diferentes escuelas internacionales, en las que participan:

--- American Embassy School (la mía, en Delhi, India).  

--- International School of Dhaka (en Bangladesh).

--- American School of Dubai (en Emiratos Árabes Unidos).

--- American Community School de Abu Dhabi (en Emiratos Árabes Unidos).

--- American British Academy de Muscat (Omán).

 

Los estudiantes se apuntan y se hacen equipos, que para el semestre que viene tienen que leer estos 10 libros:

-City Spies de James Ponti.

-Wink de Ros Harrell.

-Wildfire de Rodman Philbrik.

-The Last Mapmaker, Christina Soontornvat.

-Alone, de Megan Freeman.

-Ophie´s Ghosts, de Justina Ireland.

-When You Trap a Tiger, de Tae Keller.

-The Genius under the Table, de Eugene Yelchin.

-Last Day on Mars, de Kevin Emerson.

-Aru Shah and the End of Time, de Roshani Chokshi.

 

Los libros los tenemos disponibles en la biblioteca, y los estudiantes que participan se los pueden llevar a casa estas vacaciones de Navidad. Los estudiantes se organizan como quieran en los equipos, uno podría leer un libro, otro estudiante cinco, y entre todos los diez. La competición empezará en enero y terminará en mayo de 2023. Se transmite el mensaje de que leer está guay, hay gente de tu edad que hace lo mismo, y es divertido.

 

3.- Visita de autores.

 

Es algo que ocurre de vez en cuando, y durante la pandemia se hizo online. Recuerdo por ejemplo el Zoom con la escritora Laurie Halse Anderson.

 

4.- Biblioteca actual con temas que interesen a nuestros estudiantes.

 

Los libros de la biblioteca del cole se renuevan constantemente, trayendo un montón de novedades. Es un lugar muy agradable.

 

5.- Librería en el campus.

 

Esto ocurre dos veces al año, antes de Navidades y verano. Kool Skool es una librería en India, como Fnac o La Casa del Libro, y lo que hace en estas fechas es traerse parte de la librería al campus. Con lo que los padres, estudiantes y profes pueden comprar libros muy atractivos (obviamente traen cosas que interesan) sin tener que desplazarse.

 

6.- Youtubers hablando sobre libros.

 

Mencionaba Ruth la importancia de que los estudiantes escuchen a gente que habla su mismo idioma. Podemos recomendar un libro a nuestros chavales y que no nos hagan ni caso, pero si se lo recomienda alguien que sabe llegar a ellos más directamente (principalmente por lo del desfase generacional), le pueden hacer caso. Y me gustaría compartir aquí el canal de un estudiante que se dedica en sus ratos libres a eso, a hablar y recomendar los libros que lee: Super Cooper Stories.

 

7.- Lectura durante el horario escolar.

 

En nuestro horario tenemos dos días a la semana de lectura durante treinta y cinco minutos. Se llama FUR, Free Uninterrupted Reading = Lectura Ininterrumpida Libre. Y lo de libre, quiere decir que cada estudiante quiere elegir lo que quiere leer. Puede ser un cómic, un libro que tenga que leer para su clase de inglés, lo que le apetezca leer en ese momento. A mí me encanta leer y estos momentos son de mis favoritos de la semana. Siempre, al principio del año, los estudiantes te toman la medida, de cómo eres de permisivo, de si te tomas esto en serio o no. En mi caso enseguida ven que estos treinta y cinco minutos son sagrados: no habla nadie, cada uno a su libro y a disfrutar. Y yo predicando con el ejemplo, claro. No se permiten dispositivos electrónicos porque a esta edad sabemos dónde acaban. A principio de curso a alguno siempre se le olvida un libro, o dice que se le ha olvidado con la excusa de irse a la biblioteca a por uno (irse por el viaje, no por el destino). Lo siento, chavales, si no has traído libro vas a leer esto que te doy, que no creo que te guste tanto como lo que podrías traer, y ya verás como el próximo día te acuerdas. Y así suele ser. Normalmente suelo ser muy flexible en mis clases. En FUR, los estudiantes saben que hay unas expectativas muy altas, en cuanto a hacer lo que tienen que hacer, que es leer. Y lo que noto es que después de ver ellos lo que hay y que justo en esta clase y con este profesor no pueden combatir al sistema, lo hacen con gusto. Encuentran algo que les motive, visitando la biblio en sus ratos libres o del modo que sea, y yo creo que pasan un buen rato, porque cuando levanto la cabeza de lo que estoy leyendo los veo inmersos en sus lecturas. Una vez terminados esos 35 minutos sagrados sí que suelo comentar con ellos lo que están leyendo, me interesa ver por dónde va cada uno.

 

Se dan oportunidades para que los estudiantes le cojan afición a la lectura. Luego lo de siempre, puedes llevar un caballo al agua pero no puedes obligarle a beber. Pero por lo menos, has creado las circunstancias.

 

Y bueno, volviendo al libro de Ruth. Muy muy recomendable, me ha gustado mucho.

15/12/2022 14:16 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris