Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2022.

Anusma Run 10K – 1 octubre 2022 @National War Memorial (Nueva Delhi, India)

20221002051216-a23.jpeg

41 fotos aquí.

 

Para enterarte de carreras en Delhi un buen recurso es seguir al Coach Ravender, bien en Facebook o a través de su página Web. Allá vi que el sábado 1 de octubre la Asociación de Antiguos Alumnos del Indian Institute of Management de Bangalore organizaba una carrera con tres categorías:

-2.5K andando

-5K corriendo

-10K corriendo.

 

Me apunté a la de 10K. La salida era cerca del National War Memorial, un monumento construido para honrar y recordar a los soldados indios que lucharon en conflictos armados para la independencia de la India.  Este monumento se encuentra al lado de la icónica Puerta de la India, arco monumental construido para conmemorar a los soldados indios que murieron en la Primera Guerra Mundial y las Guerras Afganas de 1919. En la parte superior del monumento, debajo de la palabra India, hay un texto que no podía leer. Lo he buscado en Internet y esto es lo que está grabado:

 

¨To the dead of the Indian Armies who fell and are honored in France and Flanders, Mesopotamia and Persia, East Africa, Gallipoli and elsewhere in the Near and Far East and in Sacred Memory also of those whose names are here recorded and who fell in India on the North West Frontier and during the Third Afghan War.¨

 

''A los muertos de los ejércitos de la India que cayeron con honor en Francia y Flandes, Mesopotamia y Persia, este de África, Galípoli y en cualquier lugar de Próximo o Lejano Oriente y también en la sagrada memoria de los que dejaron sus nombres inscritos al caer en India o en la frontera noroeste durante la Tercera Guerra Afgana."

 

Ambos monumentos se encuentran en Rajpath, traducido como Camino Real. He pasado por esa área bastantes veces pero nunca había tenido la ocasión de verlos de cerca, porque la zona se encontraba cerrada por obras. El proyecto de renovación de ese boulevard comenzó el 4 de febrero de 2021 y se planea que terminará en 2026. Pero el 8 de septiembre de 2022 el Primer Ministro Modi inauguró esta zona reformada dando por concluida una de las fases y uno ya se puede acercar a ver estos icónicos monumentos. Y por cierto, el área deja de llamarse oficialmente Rajpath siendo ahora Kartavya Path. La razón detrás del cambio es que Rajpath tiene connotaciones coloniales, de la dominación británica, y tras adoptar un sistema democrático tras su independencia, India quiere dejar atrás ese capítulo. El nuevo nombre elegido, Kartavya, es muy interesante. Se traduciría como ¨deber¨, y la idea es referirse a la relación que deben tener los estados modernos y sus ciudadanos. El deber de servicio sin expectativas de recompensa, sacrificando tu ego por un bien mayor. Tiene relación con la responsabilidad individual hacia la comunidad, y la palabra viene de textos antiguos.

 

En cuanto a la carrera, muy bien organizada. Sin embargo no corrimos por el boulevard Kartavya, sino que fuimos del llamado Hexágono hasta Connaught Place y vuelta, siendo el 10K dos vueltas a ese circuito. Terminé la carrera en unos 52 minutos. Como siempre, muy buen ambiente.

 

Dentista: he ido a por una segunda opinión y me han dicho dos veces lo mismo.

20221002070258-meme-spiderman.jpeg

Ja, ja, ayer me pasó una cosa curiosa.

Tengo una muela que me está dando guerra. Está desvitalizada y tiene una corona.

Fui a un dentista en Delhi. Me dijo que me sacara una resonancia magnética de esa muela y que la viera un especialista, que solo va a su consulta los martes y jueves. Hice eso, vi al especialista y me dijo que la muela estaba en mal estado y que había que sacarla y poner un implante. Uppps.

 

Teniendo los resultados de la resonancia decidí pedir cita con otro dentista.

Fui ayer a otra consulta en otra clínica dental y cuando le comenté la situación a la dentista que me atendió me preguntó:

-¿Sabes cómo se llama el dentista que te ha dicho eso?

-No. Sé que es un especialista que solo va a la otra clínica martes y jueves.

-Bien, entonces es mi marido. Ya le voy a decir que venga y te vuelva a ver.

 

Vino y muy majo me explicó otra vez la situación.

No me funcionó esto de intentar conseguir una segunda opinión, por estas casualidades de la vida 😅😂.

02/10/2022 07:02 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Gandhi Jayanti

20221003090648-1.jpeg

Ayer se celebró el cumpleaños de Mahatma Gandhi.

Por ese motivo en India ayer fue fiesta nacional. 

Solo hay tres fiestas nacionales: 

-el Día de la República (26 de enero)

-el Día de la Independencia (15 de agosto)

-y el cumpleaños del padre de la nación, ayer 2 de octubre. 

 

Hay muchas más fiestas (como Holi, Diwali, o Dussehra este miércoles que no tenemos clase) pero son religiosas y no son nacionales. 

Según en qué estados se celebran o no.

 

Un dato más: por esta razón, la ONU en 2007 declaró el 2 de octubre como Día Internacional de la No Violencia.

 

Y otro más: al igual que George Everest no quiso que se pusiera su nombre al monte Everest, Gandhi dijo que no quería que el día de su cumpleaños fuera celebrado como una fiesta.

 

03/10/2022 09:06 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Comienza hoy la Indian Super League, la Superliga india de fútbol.

20221007161914-2.jpg

Hoy empieza la temporada 2022-23 de la liga de fútbol india.

Para celebrar tan magno acontecimiento he investigado un poco sobre esta competición y aquí van 10 curiosidades:

 

1.- Solo hay 11 equipos:

 

-ATK Mohun Bagan, de Calcuta (Bengala Occidental)

-Bengaluru F. C., de Bangalore (Karnataka)

-Chennaiyin F. C., de Chennai (Tamil Nadu)

-S. C. East Bengal, de Calcuta (Bengala Occidental)

-F. C. Goa, de Margao (Goa)

-Hyderabad F. C., de Hyderabad (Telangana)

-Jamshedpur F. C., de Jamshedpur ( Jharkhand)

-Kerala Blasters, de Cochín (Kerala)

-Mumbai City, de Bombay (Maharastra)       

-NorthEast United, de Guwahati (Assam)

-Odisha F. C., de Bhubaneshwar (Odisha)

 

2.- Los equipos son franquicias, como en la NBA. Hay una única división, pero a partir de la temporada 2024-25 se introducirá un sistema de ascensos y descensos. Es una liga en desarrollo, se está prácticamente iniciando.

 

3.- En los 11 equipos hay 5 entrenadores españoles.

 

-Juan Fernando, en el ATK Mohun Bagan de Calcuta.

-Mario Rivera Campesino, en el Sporting Club East Bengal de Calcuta.

-Carlos Peña, en el Football Club Goa.

-Manuel Márquez Roca, en el Hyderabad Football Club.

-Josep Gombau, en el Odisha Football Club.

 

Los otros seis entrenadores son de Inglaterra (3), 1 alemán, 1 ruso y un indio.

 

Algunos como el inglés Simon Grayson han tenido una larga trayectoria en primera división, concretamente éste 18 años en la Premier League. El alemán Thomas Brdarić fue internacional con su selección, y entre el resto, pues hay algunos que han sido profesionales con mayor o menor suerte, otros que no han jugado al fútbol al más alto nivel.

 

4.- En cuanto a las fichas de los equipos, estas son las reglas:  

 

-Cada club puede inscribir hasta 35 futbolistas en el primer equipo (mínimo tres porteros).

-Es obligatorio que cada equipo tenga un mínimo de cuatro jugadores naturales de la región a la que representa.

-Durante el partido, todos los equipos deben contar con al menos siete jugadores indios sobre el campo. De esos 7, al menos dos deben ser naturales de la región a la que representa el equipo.

-Se permiten un máximo de seis jugadores extranjeros por plantilla: al menos uno de ellos tiene que ser de un país afiliado a la Confederación Asiática, los otros cinco pueden ser de cualquier país. Por lo anterior, de que siempre debe haber 7 jugadores indios en el campo, el máximo de extranjeros en el verde es de 4 por equipo.

-Hay un tope salarial común en todos los equipos, pero se puede saltar ese límite salarial con solo un jugador extranjero (buscan con eso la incorporación de estrellas internacionales).

 

5.- Los españoles han tenido un peso importante en la liga de fútbol india:

 

-Dos españoles están en el top ten de la tabla histórica de goleadores: Ferrán Corominas en primera posición, Aridane Santana en la décima.

-En el top 10 de jugadores con más partidos también hay otro español, Tiri, con 93 partidos, en la décima posición.

 

6.- Esta temporada juegan 16 españoles en la liga india, repartidos en 8 equipos.

 

-Javi Hernández en el Bengaluru FC

-Iván González en el East Bengal Club

-Marc Valiente (segundo capitán), Edu Bedia, Iker Guarrotxena y Álvaro Vázquez en el FC Goa. Iker Guarrotxena, con ese nombre, no puede negar la cruz de su parroquia. Sí, bilbaíno formado en Lezama.

-Odei Onaindia, Borja Herrera y Javier Siverio, en el Hyderabad FC.

-Víctor Mongil, en el Kerala Blasters FC.

-Alberto Noguera, en el Mumbai City FC.

-Jon Gaztañaga, producto de Zubieta, en el NorthEast United FC.

-Carlos Delgado (capitán), Pedro Martín, Saúl Crespo y Víctor Rodríguez, en el Odisha FC.

 

7.- Tres estadios, el de Chennai, el de Kochi y el de Goa, llevan el mismo nombre, el del primer Primer Ministro de India Jawaharlal Nehru. Sin embargo al de Goa se le conoce más por el nombre local, Fatorda. El estadio del NorthEast United en Assam lleva el nombre de su hija, Indira Gandhi, quien fue la tercera Primera Ministra de India.

 

8.- Vivo en Delhi, pero la capital de India no tiene equipo en la máxima categoría del fútbol indio. La franquicia que es hoy el Odisha Football Club de la Superliga india fue fundada en 2014 y durante cinco años estuvo asentada en Delhi, bajo el nombre de Delhi Dynamos. Pero en 2019 se mudó a Bhubaneshwar, capital del estado de Odisha, y si a día de hoy quiero ver un partido en vivo tendría que desplazarme a Bombay, a unos 1.400 km, donde está la franquicia más cercana.

 

9.- En las ligas europeas (la Liga, la Premier, Bundesliga…) el ganador es el campeón de la liga regular. Punto. Sin embargo en la Super Liga india el formato es NBA o ACB. Se juegan las 20 jornadas de la liga regular y los cuatro mejores equipos se clasifican para el playoff por el título (1º vs. 4º, 2º vs. 3º). Semifinales a ida y vuelta, final a partido único en sede neutral.

 

10.- El vigente campeón de liga es el Hyderabad F.C. Terminó la liga regular 2021-22 en segunda posición, pero se impuso en semifinales de playoff al ATK Mohun Bagan (3er clasificado) y en la final en los penaltis al Kerala Blasters (4º clasificado), que había eliminado en su semifinal al ganador de la liga regular, el Jamshedpur.

 

Fuentes:

-Wikipedia - Superliga de India.

-Sitio web oficial de la Superliga de India.

 

07/10/2022 16:19 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Recepción con motivo de la Fiesta Nacional de España - Nueva Delhi, 12 octubre 2022.

20221013053120-fiesta-nacional-12-octubre-2022-embajada-nueva-delhi.jpg

Allá estuvimos. Me acompañó Pallavi ji, quien fue mi profesora de hindi en mi primer año en Delhi. ¡Evento muy bien organizado, lo pasamos bien!

 

12/10/2022 17:27 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Vedanta Delhi Half Marathon – 16 octubre 2022

20221016110528-h14.jpeg

70 fotos aquí.

 

Video post carrera (11´)

 

Hoy 16 de octubre se ha celebrado la media maratón de Delhi.

Es mi tercer curso en Delhi y mi tercera media de Delhi, pero en diferentes circunstancias.

-Cuando llegué en 2020 estábamos en medio de la pandemia. Así que se celebró de forma virtual (Airtel Delhi Half Marathon, 27 November 2020)

-En 2021 no hubo. En 2022 se hizo una que se planificó para el 27 de febrero de 2022, pero por la pandemia se retrasó al 27 de marzo de 2022 (Ageas Delhi Half Marathon). Estaba lesionado así que la hice andando. 

 

También he corrido otras medias en Delhi: media maratón del confinamiento (dando vueltas al campo de fútbol de la escuela cuando no se podía salir a la calle en mayo 2021), media maratón de Dwarka (5 sept. 2021), media Rustic Run (30 enero 2021) o las 12H @Delta 105. Y a eso hay que sumarle unas cuantas carreras de menos distancia. Delhi tiene buen calendario de carreras.

 

Para esta había entrenado sin problemas, y me refiero a que el gemelo izquierdo, que siempre me da guerra, me ha respetado otra vez. Ahí está diciendo a menudo ¨eh, aquí estoy¨, pero no he tenido que parar. Con lo que un triunfo.

 

Sí que la última semana me han pasado un par de incidentes:

 

-El sábado empezó a jarrear. Me asomé a la terraza y pensé ¨guay, día perfecto para correr¨. Me puse el chubasqueiro y salí a hacer unos kilómetros. Bien, llevaba el móvil para escuchar música y sobre el kilómetro ocho dejó de sonar la música. Miré el móvil y estaba calado, había muerto. Poco podía hacer porque seguía lloviendo a tope. Cuando llegué a casa lo saqué del chubasquero y goteaba agua de dentro a tope. A día de hoy sigue muerto, pese a que lo he puesto en arroz, al sol, etc. Me he tenido que comprar otro.

 

-El martes fui a clase de yoga, era mi décima clase. La instructora nos enseñó a ponernos boca abajo, apoyados con la cabeza y los brazos, contra la pared. Yo no lo pude hacer, pero en el intento me pegó un tirón brutal, oreja-cuello-pectoral derecho. Los días siguiente no podía volver la cabeza. Iba a haber salido a correr un día esa semana pero podía.

 

Así que no fue la mejor semana antes de la carrera.

 

La carrera estuvo muy bien. En los primeros kilómetros hubo música en muchos lugares, actuaciones en directo, y un montón de gente corriendo, lo que siempre anima y te anima a correr un poquito más. Pasamos por La Puerta de la India, un monumento muy famoso en Delhi, con lo que el trazado molaba. Durante la carrera coincidí con un par de colegas de la escuela, Melissa, Janice y Laura. Mirando la clasificación Melissa quedó tercera en su categoría, lo cual es un gran logro.

 

Esta vez bajé el crono de las dos horas. Mi tiempo bruto fue de 01:59:52, tiempo del chip (neto) 1:58:28, a 5´37¨/km.

 

Los tres primeros hombres en cruzar la meta fueron:

1.- Chala Regasa (Etiopía), en 1:00:30

2.- Felix Kipkoech (Kenia), en 1:00:33

3.- Boki Diriba (Etiopía), en 1:00:34

 

En categoría femenina las primeras mujeres fueron:

1.- Irine Cheptai (Kenia), en 1:06:42 (su mejor registro).

2.- Dawit Seyaum (Etiopía), en 1:08:02

3.- Stella Chesang (Uganda), en 1:08:11.

 

El primer indio fue Avinash Sable (1:04:00), y la primera india Sanjivani Yadav (1:17:53).

 

Los tiempos se pueden ver en esta página Web: https://www.sportstimingsolutions.in/

Mi dorsal fue el 9924.

 

En total terminaron la media 5.798 participantes.

 

Al cruzar la línea de meta te dan una medalla y una bolsa con comida: frutos secos, un bizcocho, zumos, barritas energéticas, agua, una toalla. Al salir del estadio había un montón de niños pidiéndote esas cosas, y por el aspecto (sucios, con ropas viejas, sin zapatos) se veía que les iba a venir muy bien, así que ahí se quedaron esas cosas.

 

Para volver a casa cogí un tuk-tuk. Después de recorrer unos metros vi que las tres compañeras también estaban esperando para coger un taxi o un tuk-tuk, así que paré y nos volvimos los 4 a la escuela.

 

Muy buen día. Ahora tendría que estar pensando en la siguiente carrera, pero desafortunadamente viviendo en Delhi esto no es así. Enseguida empezarán los niveles de contaminación a subir a tope, y los próximos meses no será muy recomendable salir a correr fuera. Con lo que con esta media damos por finalizada la temporada 2022. Bueno, el domingo que viene corro otra carrera con 5 colegas que vienen de visita de España, pero son 5.7 kilómetros. ¡Y de ahí nos vamos de ruta, a Agra, Gwalior, Kajuraho y Varanasi! Yeap, ¡vacaciones a la vista!

16/10/2022 10:39 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Diwali Break (21-30 octubre 2022). Visita de colegas y viaje en tren Delhi-Agra-Gwalior-Khajuraho-Benarés (India).

20221113133710-t94-copy.jpeg

259 fotos aquí.

(Muy pocas fotos de este álbum son mías.

Es una recopilación de las fotos sacadas por los colegas).

 

Este año las vacaciones de Diwali fueron del 22 al 30 de octubre y recibí la visita de 5 amigos: dos colegas de la cuadrilla + el hermano y dos cuñados de uno de ellos. El plan fue hacer un viaje en tren de Delhi a Benarés, parando en Agra, Gwalior y Khajuraho. La vuelta a Delhi desde Benarés la hicimos en avión.

 

Esta fue LA LOGÍSTICA: 

 

Viernes 21 de octubre: España-Delhi.

 

-Aterrizan 4 de los colegas a las 3:15 am.

 

-Trabajo, y por la tarde en Delhi visitamos:

--- La tumba de Humayun.

--- La tumba de Safdarjung.

--- El templo sij Gurudwara Shri Bangla Sahib.

--- Tomamos unas cervecitas en Ministry of Beer, Connaught Place.

 

-Noche en Delhi.

 

Sábado 22 de octubre: Delhi.

 

-Aterriza a las 3:15 am el último de los colegas.

 

-Visitamos:

--- El Fuerte Rojo.

--- El Viejo Delhi (Old Delhi).

--- La Puerta de India (Indian Gate)

--- Tomamos unas cervecitas en The Chatter House, en Khan Market.

 

-Noche en Delhi.

 

Domingo 23 de octubre: Delhi-Agra.

 

-Participamos en una carrera en Chanakyapuri, llamada ¨Freedom Run¨.

-Visitamos

--- el Parque Nehru, el Parque The Ridge (visitando las ruinas de Malcha Mahal) y desayunamos una tortilla y un té en un puesto callejero en el mercado de Malcha Marg (en mi barrio).

--- Qutab Minar.

 

-Tren 22222 de Nueva Delhi (16:55) a Agra (18:48) =188km, 1h53´ en vagón de segunda clase (2AC)

 

-Noche: Hotel Sidharta (Agra).

 

Lunes 24 de octubre: Agra-Gwalior.

 

-Visitamos:

--- Taj Mahal.

--- Fatehpur Sikri.

--- Fuerte de Agra.

 

-Tren 22222 de Agra (18:50) a Gwalior (20:15) = 119km, 1h25´ en vagón de segunda clase (2AC).

 

-Noche: Hotel Clarks Inn Suite (Gwalior)

 

Martes 25 de octubre: Gwalior.

 

-Visitamos:

--- Esculturas rupestres jainistas.

--- Fuerte de Gwalior.

--- Cine en INOX DB Mall, donde vimos la película en hindi Ram Setu.

 

-Noche: En el tren a Khajuraho.

 

Miércoles 26 de octubre: Gwalior-Khajuraho-Prayagraj.

 

-Tren 11842 de Gwalior (00:38) a Khajuraho (08:00) = 354km, 7h22´. Uno en compartimento de primera clase (1AC), 4 en segunda clase (2AC) y uno en tercera clase (3AC).

 

-Visitamos:

--- Las cascadas Raneh (Raneh Falls).

--- Los templos de Khajuraho.

--- Templo jainista Sahu Shanti Prasad.

--- Una boda india.

 

-Hotel en Khajuraho: Casa di William.

 

-Noche en el tren 14115 de Khajuraho (23:15) a Prayagraj (06:00+1) = 318km, 6h45´. Tres en compartimento de segunda clase (2AC), tres en compartimento de tercera clase (3AC).

 

Jueves 27 de octubre: Prayagraj-Benarés.

 

-Tren 12582 de Prayagraj (07:40) a Benarés (10:15) = 121km, 2h25´ en vagón de primera clase (1AC).

 

-Duri y yo nos bañamos en el Ganges.

-Tomamos un bote a remos por el Ganges.

-Visitamos el crematorio Harishchandra Ghat y vimos la ceremonia en el Ganges (Ganga Aarti) en Assi Ghat.

 

-Noche: Hotel Sita (Benarés).

 

Viernes 28 de octubre: Benarés.

 

-Visitamos el crematorio Manikarnika Ghat.

-Tomamos una clase de yoga en el Yoga Training Center del Guru Sunil Kumar Pranayama.

 

-Noche: Hotel Sita (Benarés).

 

Sábado 29 de octubre: Benarés-Delhi.

 

-Tomamos un barco por el Ganges de madrugada (esta vez a motor).

-Visitamos la ciudad de Sarnath, a unos 10K de Benarés.

-Visitamos el Templo de Yishwanath (Templo Dorado) e Benarés.

 

-Vuelo de IndiGo de Benarés (22:00) a Delhi (23:30).

 

-Noche: Delhi.

 

Domingo 30 de octubre: Delhi – Vuelta a España.

 

-Visitamos

--- el mercado de motos en Karol Bagh.

--- el templo de Hanuman (Dios Mono).

--- el templo de Loto (Lotus Temple).

 

-Vuelo a Madrid/Barcelona, con escala en Abu Dhabi, con salida de Delhi a las 9pm.

 

CRÓNICA.

 

Cuento aquí el viaje con un poco más de detalle.

 

Viernes 21 de octubre: España-Delhi.

 

Aterrizan 4 de los colegas, que salieron de Madrid, a las 3:15 am.

Mi intención había sido haberlos ido a recoger en el aeropuerto, pero ese viernes trabajaba y era un día especial, porque teníamos conferencias con los padres. En un día de curro normal con estudiantes, como excepción, puedes ir a clase sin haber dormido demasiado. Pero en las conferencias con los padres tienes que estar fresco fresco así que les di indicaciones sobre cómo llegar a mi casa cogiendo un taxi pre-pago en el aeropuerto y llegaron a mi casa sin problemas, sobre las 5 am. En verano les había dejado dinero en rupias, ya que sabía entonces que iban a venir por aquí.

 

Las conferencias con los padres fueron muy bien y terminadas les pegué un toque para ver por donde andaban. Aventureros ellos se habían ido a dar una vuelta por el barrio. Volvieron a casa y les enseñé el cole. Pudieron ver una competición de rangoli y una mela que se celebraba con motivo del festival indio de Diwali. Rangoli y mela son palabras del hindi que han calado en el vocabulario de los que vivimos en India:

-rangoli = elaborado dibujo hecho con tiza, pasta de arroz o polvos de colores; también conocido como colam.

-mela = feria o festival.

 

De ahí fuimos a visitar la tuma de Humayun, que es Patrimonio de la Humanidad. Se cree que inspiró al Taj Mahal, al que antecede en 60 años.

 

Chateando con una colega de la escuela, Faze, me sugirió que fuéramos más tarde o bien a Sundar Nursery o a la tumba de Safdarjung, que por la noche se iluminan. Visitamos la tumba de Safdarjung y la verdad es que la iluminación, con los reflejos en el estanque, es espectacular.

 

Tanto las tumbas de Humayun como la de Safdarjung son de arquitectura mogola, como muchísimas otras estructuras en Delhi, y el debate sobre qué había sido el imperio mogol, si tenía algo que ver con el mongol, etc. nos acompañó durante el viaje.

 

De ahí visitamos el templo sij ¨Gurdwara Bangla Sahib¨, que así lo describe la guía Lonely Planet: ¨magnífico gurdwara (templo sij) de mármol blanco, rematado por relucientes cúpulas bulbosas de tonos dorados y construido donde vivía el octavo gurú sij, Harkrishan Dev, antes de morir en 1664. A pesar de su corta edad, el gurú, de solo 6 años, atendió a las víctimas de la epidemia de cólera y viruela de Delhi, y se dice que las aguas del estanque poseen propiedades curativas. Está lleno de vida y color, pero es un sitio tranquilo. Por todo el recinto se oyen cantos devocionales. Como en todos los gurdwaras, dan gratis de comer a diario a peregrinos. En el acceso al complejo hay un pequeño museo que repasa la historia del sijismo y sus gurús y mártires¨.

 

En este templo nos asignaron a un guía gratuito, un voluntario, que nos enseñó el templo, la cocina, el almacén, el comedor, la sala de oración, y fue un tour muy interesante. Lo de guía gratuito ya se sabe cómo suele acabar en todos los países, una donación para el templo, con lo que sí que hubo que abrir la cartera, cómo no, pero sus explicaciones fueron muy interesantes.

 

Para el primer día ya habíamos cumplido así que fuimos a bajar unas cervezas y a fumar una shisha al Ministry of Beer, en Connaught Place. Por Delhi y en general en todas las ciudades nos movíamos de maravilla en autorickshaws (tuk-tuks), tres en cada uno.

 

Sábado 22 de octubre: Delhi.

 

El último colega llegaba de Barcelona a las 3:15 am y fui a recogerle al aeropuerto.

 

El primer plan del día fue visitar el Fuerte Rojo. Lo hicimos con un guía que la verdad, de todos los que tuvimos durante el viaje, fue el más flojo. Salimos del Fuerte Rojo para pasear por la Viaje Delhi, por su calle principal Chandni Chowk y por sus estrechos callejones. A la salida del Fuerte Rojo se nos pegó un tío para llevarnos en tuk tuk por la Vieja Delhi. Le dijimos que no, que gracias. Pero no tomó un ¨no¨ como respuesta. Se pegó a nosotros y no hubo manera de despegarlo. Nos fue dirigiendo aquí y allá, y la verdad es que mereció la pena porque nos llevó a sitios interesantes y navegar bien por los callejones de la Vieja Delhi requiere conocer la zona. Cómo no, nos llevó a algunas tiendas, pero es lo de siempre, ahí obtienen su comisión.

 

Acabamos la visita a la Vieja Delhi en Jama Masjid. Esto es lo que dice Lonely Planet sobre esta mezquita: ¨Bello remanso de paz en pleno caos de Vieja Delhi, la mezquita más grande de la capital se alza sobre una elevación de 10 m entre la baraúnda circundante. Tiene capacidad para 25000 personas. La estructura de mármol y arenisca roja, conocida también como mezquita del Viernes, fue el triunfo final arquitectónico de Shah Jahan, construida entre 1644 y 1658¨.

 

Llegamos justo a la hora de oración y no pudimos entrar. Así que tomamos dos tuk-tuks para visitar La Puerta de India, Indian Gate, y el cercano National War Museum. Todos los días hay una ceremonia y vimos a un grupo de soldados vestidos de blanco desfilando.

 

Y con eso a Khan Market. Visitamos la tienda de ropa FabIndia y de ahí fuimos a The Chatter House a echar unas birras y fumar una shisha.

 

Domingo 23 de octubre: Delhi-Agra.

 

Tocaba madrugar, porque nos habíamos apuntado a una carrera en el barrio organizada por la Embajada de Hungría y el Liszt Institute – Hungarian Cultural Centre de Delhi, llamada ¨Freedom Run¨. El objetivo era recordar a los héroes de la Revolución húngara de 1956 y la información de la carrera lo describía así:

 

¨La Revolución de 1956 estalló en oposición a la opresión y ocupación comunista soviética, comenzando con una manifestación pacífica por la libertad de los estudiantes universitarios el 23 de octubre y terminando en sangrientos combates callejeros después del 4 de noviembre.

 

Miles de ciudadanos húngaros fueron asesinados, la Lucha por la libertad fue aplastada y la dictadura comunista y la ocupación soviética permanecieron, volviéndose aún más brutales. Como muestra de respeto por el 23 de octubre de 1956, ese día es fiesta nacional desde 1989 en Hungría.

 

Completando las distancias de 10K, 5.6K y 2.3 km del Freedom Run, conmemoramos el sacrificio de estos Héroes ”.

 

Fuimos andando a salida, que estaba a 2K de casa. El pistoletazo de salida se dio a las 6 de la mañana. Nos apuntamos a la categoría de 5.6K, tres de nosotros los hicimos corriendo, tres andando. ¡Buen ambiente!

 

Terminada la carrera visitamos el cercano parque Nehru (con su estatua de Lenin) y tomamos un tuk-tuk al parque The Ridge, con sus monos, coyotes, cerdos salvajes y vacas. Visitamos las ruinas de Malcha Mahal. Ja, ja, bajando las escaleras escuché que unos chavales iban a entrar, y me puse a hacer ruidos de jabalí mientras bajaba, para asustarlos. ¡Funcionó, ja, ja, se pegaron una carrera impresionante, creo que pensaron que el basajaun estaba en esas ruinas! (a ver cuándo maduro).

 

De ahí fuimos caminando al puesto de fruta en Malcha Marg donde tomamos un té, bebimos un coco y nos comimos una tortilla. Ducha en casa y a explorar Delhi. El plan para esa mañana fue visitar Qutab Minar, otro lugar de Delhi Patrimonio de la Humanidad. Dice de este complejo Lonely Planet: ¨Si solo se puede visitar una de las ruinas antiguas de Delhi, que sea esta. Los primeros monumentos de este enclave los erigieron los sultanes de Mehrauli, y los gobernantes que les sucedieron expandieron su obra, ayudados por los mejores artesanos, para exhibir el triunfo del dominio musulmán. El complejo está salpicado de tumbas y monumentos en ruinas. Destaca, majestuoso, el alminar Qutab, la torre del s. XII de 73 m de altura que da nombre al complejo¨.

 

Vuelta a casa y cogimos la mochila de viaje porque ya no volvíamos a Delhi hasta el sábado 30. Tomamos el tren de Nueva Delhi a Agra y en esta ciudad nos alojamos en el hotel Sidharta, que no está lejos del Taj Mahal.

 

Hecho el check in, a mí me apetecía echar una cerveza en el que es el mejor hotel de Agra y estaba cerca, el Oberoi Amarvilas. Esto es lo que dice la guía Lonely Planet: ¨Con un servicio a la altura de un marajá, comida exquisita y terrenos que cautivan, el mejor hotel de Agra rezuma estilo y lujo. La temática mogola se impone en el elegante interior, al igual que en el patio exterior, con una fuente y en la imponente piscina, ambos situados en un jardín acuático escalonado. Todas las habitaciones (y hasta algunas bañeras) tienen maravillosas vistas al Taj¨.

En la sección ¨Dónde beber y vida nocturna¨ dice: ¨Para tomar una cerveza o un cóctel en un ambiente exclusivo nada como el bar del mejor hotel de Agra. Los no clientes puden pasar a la terraza con vistas al Taj, pero el personal a menudo reserva las mesas para los huéspedes cuando está lleno. Hay que ponerse la mejor camisa¨.

Bien, intentamos entrar pero no pasamos el corte. Nos preguntó el de seguridad si teníamos reserva y dijimos que no. Dijo que iba a llamar y salió al rato diciendo que estaba todo reservado.

 

De ahí fuimos al hotel donde me alojé cuando estuvieron mi hermano, mi sobri y una amiga suya en junio, el Hotel Taj Resorts. Tiene ese hotel una terraza chula con vistas al Taj y quería que los colegas la vieron. El recepcionista se acordaba de mí y yo me acordaba de él, y nos hizo ilusión el reencuentro. Fue muy amable, dejándonos subir a la terraza a ver las vistas nocturas del Taj.

 

Tocaba cenar y nos metimos en un garito curioso. Pedimos unas cervezas y salieron a comprarlas a algún lugar. Allá había un paisano, Carlitos, de risa contagiosa y que estaba como un silvo. Acabamos todos bailando canciones de Bollywood que pusieron en la tele, unas risas.

 

Lunes 24 de octubre: Agra-Gwalior.

 

Tocaba madrugar para ir a ver el Taj Mahal, que dicen que conviene verlo al amanecer. En la cola nos vino un guía en inglés al que contratamos y resultó ser un excelente fotógrafo.

 

Volvimos al hotel a descansar y de ahí nos fuimos a Fatehpur Sikri, otro lugar que es Patrimonio de la Humanidad y que se encuentra a unos 35k de Agra. Vuelta a Agra, donde visitamos el Fuerte.

 

Lo de visitar tiendas es inevitable. El guía del Taj Mahal nos llevó a una en la que trabajaban la piedra con diseños como en el Taj, posteriormente el conductor que nos había llevado a Fatehpur Sikri nos llevó a una tienda igual y a una tienda de alfombras. Ja, ja, el de la tienda de alfombras se rebotó porque no compramos nada. Tío, hemos venido por hacer un favor al chófer, pero ni ganas de venir teníamos. Eso sí, los productos artesanales, alfombras, diseños en piedra, etc., espectaculares.

 

La gente en India es muy maja. Estaba Pierre mirando una Royal Enfield y el dueño le dijo a ver si se quería dar una vuelta. Así que la arrancó y se fue primero solo a dar un rule y luego se llevó a Duri de paquete.

 

A las 18:50 cogimos el tren a Gwalior, hora y media estábamos en esa ciudad. Era la noche de Diwali y se veía ambiente festivo. Cenamos en el restaurante del hotel, que estaba muy bien.

 

Martes 25 de octubre: Gwalior.

 

Por la mañana antes de desayunar algunos nos pegamos un bañito en la terraza al aire libre que tenía e hotel en la oficina. Desayuno y de ahí fuimos a visitar unas esculturas rupestres jainistas.

 

¨Esculturas rupestres jainistas (Lonely Planet):

Pese a las esculturas grabadas en la roca de varios enclaves de los alrededores del fuerte (también en la subida desde la puerta de Gwalior), las más impresionantes son las situadas en la parte superior según se llega desde el oeste, entre la puerta de Urvai y la muralla interior del fuerte. En su mayoría de mediados del s. XV, representan figuras desnudas de tirthankars (los 24 grandes maestros del jainismo), que si bien fueron desfiguradas en 1527 por el ejército islámico de Babur, luego fueron restauradas. El conjunto cuenta de nueve tallas grandes, entre ellas una espléndida de 17 m de altura del primer tirthankar, Adinath, y otras mucho más pequeñas¨.

 

Este lugar está cerca del hotel Clarks Inn y fuimos andando. Siendo el día posterior a Diwali pasamos por un templo y había una gran celebración, con gente comiendo y acercándose a orar.

 

Las estatuas espectaculares. Similares a Petra o a las cuevas de Ajanta o Ellora en India, pero a mucha menor escala. Aún así, espectaculares. Me llamó también la atención un pozo de agua excavado en la roca, y más una culebra que andaba por allá.

 

De ahí fuimos al Fuerte de Gwalior, situado en lo alto de una meseta y que merece mucho la pena visitar con un buen guía que te cuente lo que vas viendo. El nuestro era majo. Hay un montón de templos y estructuras que visitar, intramuros y extramuros, como el Palacio de la Hija del Lechero o el Templo de la Suegra. Hicimos una visita también al Museo Arqueológico.

 

En Gwalior yo tenía especial interés por visitar el Palacio de Jai Vilas. En la novela ¨Esta noche, la libertad¨, de Dominique Lapierre y Larry Collins había leído excentricidades muy interesantes de los majarás. Sobre el de Gwalior decía lo siguiente:

 

¨Algunos maharajás profesaban a la locomoción ferroviaria tanta pasión como a sus automóviles. El de Indore se había hecho construir en Alemania un vagón especial dotado de un lujo probablemente único en el mundo. Decorado por los más eminentes orfebres de la casa parisiense Puiforcat, este vagón era un verdadero yate sobre raíles. El ferrocarril preferido del maharajá del poderoso estado de Gwalior era un juguete tan perfeccionado que ningún niño habría podido soñar jamás en recibir uno semejante de Papá Noel. Su red de raíles de plata maciza corría sobre la inmensa mesa en forma de herradura del comedor de su palacio y se prolongaba a través de las paredes, hasta las cocinas. Las noches de gala, se instalaba un cuadro de mandos junto al soberano. Manipulando manivelas, palancas, botones y sirenas, el príncipe-jefe de estación regulaba la marcha de trenes en miniatura que llevaba bebidas, cigarrillos, cigarros y golosinas a sus invitados. Los vagones-cisterna, llenos de güisqui, de oporto y de madeira, se detenían ante cada comensal para saciar su sed. Oprimiendo un botón con el dedo, el monarca podía, a su antojo, privar de bebida o de cigarro a uno de sus invitados.

Una noche de los años treinta, durante un banquete en honor del virrey, se produjo un cortocircuito en el cuadro de mandos. Ante las horrorizadas miradas de Sus Excelencias, los trenes del maharajá se lanzaron enloquecidos de un extremo a otro del comedor, proyectando sobre los vestidos de noche, los fracs y los uniformes un verdadero tornado de vino y de jerez. Esta catástrofe, única en los anales ferroviarios, estuvo a punto de provocar un incidente diplomático¨.

 

Así describe la guía Lonely Planet el Palacio de Jai Vilas y Scindia Museum: ¨El museo ocupa unas 35 salas del opulento palacio de Jai Vilas de los Seindia, construido en 1874 por los reclusos del fuerte a instancias del marajá Jayajirao. Los convictos, además, fueron ¨recompensados¨ con la tarea de tejer la alfombra del vestíbulo, una de las más grandes de Asia, tarea que les ocupó 12 años.

Según se dice, colgaron ocho elefantes del techo del durbar (salón real) para asegurarse de que este soportara el peso de dos lámparas de araña de 12,5 m y 3,5 toneladas: las más grandes que se tenga noticia.

Las salas están repletas de piezas insólitas como muebles de cristal, tigres disecados y una piscina exclusivamente para mujeres con su propio barco. Pero el plato fuerte aguarda en el cavernoso comedor: una maqueta ferroviaria con un tren de plata que en la sobremesa llevaba brandi y puros a los comensales¨.

 

El palacio no es propiedad de gobierno. Las atracciones gestionadas por el gobierno estaban abiertas ese martes post Diwali, no así este complejo de propiedad particular que cerraba lunes de Diwali, martes y miércoles. Me quedé con las ganas de verlo, pero espero tener ocasión de volver algún día, probablemente en ruta a Orchha (unos 120K al sur de Gwalior) que también quiero visitar.

 

Durana, cinéfilo de la cuadrilla, quería ver una peli de Bollywood. En cartelera había 4 en hindi (Ram Setu, Thank God, Kantara y Doctor G) y Black Adam en hindi en inglés. Preguntamos en la recepción del hotel cuál podría tener bailes de Bollywood y nos sugirieron ir a Ram Setu. Pero no acertaron.

 

Fuimos al DB Mall para ver la película, pero antes encontramos un garito oscuro enfrente del centro comercial, en un primer paso, para bajar unas birras mientras hacíamos tiempo. De la peli yo no ví prácticamente nada, enseguida me puse a dormir porque llevábamos tralla. Por lo visto no debía estar demasiado bien ya que en el descanso (sí, en India en los cines hay intermedio) nos fuimos. Volvimos al hotel, cenamos en el restaurante, recogimos las cosas y a la estación de tren, ya que a medianoche viajábamos a Khajuraho.

 

Miércoles 26 de octubre: Gwalior-Khajuraho-Prayagraj.

 

Tras unas 7h30´ de viaje en tren llegamo a Khajuraho. De la estación al hotel Casa di William tomamos un tuk tuk los seis. Yo iba delante con el conductor, el resto atrás. Cuando el conductor vio que éramos españoles me dijo que su hijo hablaba bien español. Charlando mientras conducía me dijo que iba a llamar a su hijo para que hablara yo con él. A sus órdenes maestro. Estuvimos charlando un rato, me dijo que tenía un tuk tuk, y que podía hacer de guía. Quedamos en la puerta del hotel.

 

Nos instalamos en Casa di Williams, hablamos con Aman, que así se llama el hijo, y cerramos un plan y un precio. Desayunamos en el hotel y partimos rumbo a las cascadas Raneh, que se encuentran a unos 20K de Khajuraho. El cambio del ambiente urbano al rural nos vino muy bien. Volvimos y visitamos los templos, que son Patrimonio de la Humanidad. Así los describe la guía Lonely Planet:

¨Esta es una de las ciudades más fascinantes del país, famosa por las tallas eróticas en piedra que recubren tres grupos de templos declarados Patrimonio Mundial por la Unesco. Los templos del grupo oeste, en particular, constituyen ejemplos cumbre de la arquitectura del norte de la India; pero son las tallas las que han reportado fama a Khajuraho. Ciñendo los templos corren frisos escultóricos en piedra ricamente trabajada que representan un guión de la vida hace un milenio: dioses, diosas, guerreros, danzantes y criaturas reales y mitológicas.

Las tallas son famosas por dos elementos en particular: las mujeres y el sexo. Las sensuales surasundaris y apsaras (ninfas celestiales) y nayikas (heroínas) fueron cinceladas con un gran dinamismo, como si las voluptuosas figuras quisieran, con sus danzas y contorsiones, salirse de las paredes. Los mithunas (pares, tríos, etc., de hombres y mujeres representados en actitud erótica) dan fe de la pericia de los escultores y de la destreza de los chandelas. Sin embargo, el sexo no es la quintaesencia del arte de los templos de Khajuraho, pues la mayoría de las tallas abordan aspectos más prosaicos de la vida; pero ni que decir tiene que de estos últimos la mayoría de los visitantes no hace ni caso¨.

 

La zona de los templos estaba muy animada, con gente bailando en círculos, había alguna ceremonia por ser el tercer día de Diwali. Los hombres bailaban con un manojo de plumas de pavos reales que Amán nos dijo coleccionaban durante todo el año para este día. Duri y Pierre se dejaron llevar y también acabaron bailando en círculos con la multitud.

 

Comimos en un restaurante llamado Saffron Café Restaurant y de ahí algunos fueron a descansar, otros nos fuimos a un templo jainista llamado Sahu Shanti Prasad. Nada más entrar al recinto exterior nos encontramos con tres monjes completamente desnudos charlando entre ellos, como si tal cosas. Daniel S. habló con alguna persona que andaba por allá y quedaron en que íbamos a hablar luego con los monjes. No fue así, pero sí que asistimos a una ceremonia que lideraba uno de esos monjes desnudos, joven y de aspecto jovial. Nos pasaron un micrófono y nos pidió que le hiciéramos cualquier pregunta que tuviéramos. Le formulamos algunas que respondió amablemente. Nos regalaron un cuadro de un gurú y nos hicieron prometer que no íbamos a comer carne, o que íbamos a comer carne solo una vez al mes, no recuerdo exactamente qué nos hizo prometer (imaginad el interés que tenía en mantener esa promesa).

 

Volvimos al hotel Casa di Williams, descansamos un rato, y el siguiente plan fue asistir a una boda de una vecina de Aman, nuestro guía. Nos invitaron así que guay. Fue un evento curioso. En primer lugar conocimos a la madre. La pobre mujer estaba muy triste, llegando a llorar, porque que la hija se casara significaba que iba a dejar el hogar para irse a casa de su marido. Los padres de la hija son los que tienen que pagar la dote, que estaba en exhibición: una cama, un frigorífico, aperos domésticos y muchas de las cosas necesarias para instalarse en un nuevo hogar. Nos dieron a probar pollo, arroz dulce y chapati, que es el pan indio. Vimos como lo cocinaban en un agujero con fuego en la calzada. Y de ahí vuelta a la estación de tren. A las 23:15 tomábamos el tren a Prayagraj, donde teníamos que hacer transbordo para coger otro tren a Benarés.

 

Jueves 27 de octubre: Prayagraj-Benarés.

 

Fueron 6h45´ en tren para cubrir los 318K de Khajuraho a Prayagraj.

Allí teníamos 1h40´ hasta coger otro tren de Prayagraj (07:40) a Benarés (10:15).

 

A la hora de planificar el viaje estuve pensando en hacer aquí una parada más larga y explorar Prayagraj. Pero sería mucho tute así que reservé los diferentes trenes con una escala de menos de dos horas.

 

¿Qué hay que ver en Prayagraj?

Bien, en primer lugar puede confundir el nombre. Prayagraj es el nombre oficial de la ciudad más conocida como Allahabad. Así la describe Lonely Planet:

 

¨Se cree que Brhama, el dios hindú de la creación, descendió a Prayagraj (o Allahabad como se llamaba hasta hace poco), y la nombró reina de todos los centros de peregrinación. De hecho, Sangam, una confluencia de ríos a las afueras de la ciudad, es el más famoso de los cuatro lugares de la India en que se celebra el Kumbh Mela. Prayagraj era también el hogar del clan Nehru, cuya casa sirvió de cuartel general para el movimiento de independencia frente al Raj británico¨.

 

¨Sangam, que significa ¨confluencia de ríos¨, es el lugar especialmente auspicioso donde dos de los más sagrados de la India, el Ganges y el Yamuna, se unen a otra de las corriente mitológicas del hinduismo, el Saraswati¨.

 

Había leído sobre este punto en la novela anteriormente mencionada, ¨Esta noche, la libertad¨, porque tanto las cenizas del Mahatma Gandhi como las de primer presidente de la India, Jawarharlal Nehru, se echaron aquí. De ¨Esta noche, la libertad¨:

 

¨Los restos del hombre mortal que había sido el Mahatma Gandhi fueron sumergidos al duodécimo día siguiente a la cremación en un río que fluía hacia el mar. El lugar elegido para esta ceremonia era uno de los más sagrados del hinduismo, el sangam, cerca de Allahabad, donde las azuladas aguas del Yamuna se unen con las aguas fangosas del Ganges eterno en el mismo punto por el que se desliza la corriente secreta del Saravasti. Allí, en Prayag, donde Brahma el Creador había celebrado uno de sus más grandes sacrificios, en la confluencia de estos ríos cuyos nombres se hallan ensamblados desde la noche de los tiempos en la trama misma de la historia india, en el majestuoso hervor que había arrastrado las cenizas de millones a fundirse para siempre en el alma colectiva de su pueblo como una gota de agua en medio del océano¨.

 

Sobre las cenizas de Jawaharlal Nehru: ¨Como regalo de despedida a sus compatriotas, este refinado indio ofreció la conmovedora elocuencia de su testamento. Pedía en él que sus cenizas fuesen dispersadas desde lo alto de un avión ¨sobre los campos en que trabajan los campesinos, a fin de que puedan mezclarse con el polvo de la tierra india y convertirse en parte inseparable de ella… y que un puñado sea entregado al Ganges en Allahabad para ser llevado hacia el vasto océano que bañaba las costas de la India¨.

 

Lugar interesante, sagrado, pero que no llegamos a explorar. Lo hubiéramos podido haber hecho de no haberse dado cuenta Dani B. de que el tren que nos tenía que llevar a Benarés en lugar de salir de la plataforma 5, como estaba anunciado, llegó por la plataforma 4. Estuvo vivo para que no perdiéramos el tren.

 

A las 7:40 tomamos el tren a Benarés, llegando a las 10:15. Nuestro hotel, el Hotel Sita, estaba a orillas del Ganges. Ni taxis ni tuk-tuk pueden acceder a esa zona de callejuelas con lo que nos dejaron como a un kilómetro, que hicimos andando.

 

El hotel estaba en muy buen lugar, justo a orillas del Ganges. Lo primero que hicimos Duri y yo es pegarnos un baño en el río sagrado, en esa parte uno de los más contaminados de mundo. Lo hicimos en gayumbos, fue entrar y salir y los dos calzoncillos acabaron en la basura. Nos pegamos una ducha rápida frotando como nunca, porque esas aguas, la verdad, podrán ser muy sagradas pero que estaban en muy mal estado saltaba a la vista. Pero a lo largo de esos días que allá estuvimos comprobamos que eso no era ningún impedimento para que la gente se sumergiera en el río con fe y alegría.

 

Desayunamos en la azotea del hotel, que tiene una buena terraza con vistas al Ganges.

 

El nivel del Ganges había estado muy alto en los últimos días. Eso se veía en las orillas todavía embarradas y por lo visto había más corriente de lo habitual. Cogimos una barca a remos y el remero se las vio y las deseó para ir contracorriente. Nos llevó hasta el crematorio Harishchandra Ghat. Allá uno de los parias (así se refería él a sí mismo) nos explicó en inglés cómo funcionaba ese crematorio y respondió a nuestras preguntas. En su segunda acepción el diccionario de la RAE define paria como ¨habitante de la India, de ínfima condición social, fuera del sistema de las castas¨. Curioso ver cómo iban trayendo cuerpos y los ponían en la pira funeraria. Al marchar nos pidió una donación para leña, para la gente que no se la puede permitir.

 

Caminamos a Assi Ghat, donde vimos la Ganga Aarti (ceremonia del Ganges) ya caido el sol. Y fuimos poco a poco andando hasta casa. Buscamos un lugar para cenar con una cerveza pero no fue fácil. Finalmente dimos con el restaurante ganador, donde se servía cerveza off-the-record. Visitamos Dashashwamedh ghat, un lugar de baño ritual famoso.

 

Viernes 28 de octubre: Benarés.

 

Por la mañana fuimos andando otra vez hasta Dashashwamedh ghat. Por la noche estaba muy tranquilo, de día tenía mucha actividad, con gente bañándose y personas dando masajes. Pierre y Duri se dieron uno y quedaron satisfechos, dice que se lo dieron bien. Las camillas eran sin más estructuras de madera al aire libre, todo el mundo pasaba al lado como si tal cosa, a lo suyo.

 

De ahí fuimos al crematorio más grande de la ciudad, Manikarnika Ghat. Aparte de las piras al lado del Ganges este tiene un edificio con chimeneas. Se puede subir al primer piso para ver las piras de arriba y también tener una visión aérea de las de abajo. Los cuerpos van llegando y es non-stop, por lo visto estos crematorios están abiertos y funcionando las 24 horas del día.

 

Por la tarde tomamos una clase de respiración en un centro de yoga llamado Yoga Training Center. Así lo describe la guía Lonely Planet: ¨El antiguo militar y maestro de yoga Sunil Kumar y sus socios imparten clases cuatro veces al día en el segundo y tercer piso de este edificio en una callecita cerca al Meer Ghat, aunque siempre se puede pasar para una sesión¨. El hombre unas risas, nos divertimos con él.

 

Esa noche cenamos en otro garito en el que también pasaban las cervezas de extraperlo, debe ser que Benarés es una ciudad sagrada. Cenamos en la terraza y nos las pasaron cubiertas con un papel marrón que dijeron que no quitáramos.

 

Sábado 29 de octubre: Benarés-Delhi.

 

El sábado tocó madrugar para tomar otra barca por el Ganges, esta vez a motor. Nos llevó hasta Assi Ghat, donde ya habíamos estado el jueves por la noche viendo la ceremonia del Ganges, y vimos la ceremonia de la mañana desde la barca (Daniel S. saltó a la orilla, nosotros nos quedamos en el barco). De camino pasamos por el crematorio que visitamos el jueves y se veían de noche las piras ardiendo.

 

Ja, ja, volviendo al hotel vimos salir una rata de la habitación de Duri. Había dejado una manzana en la habitación y estaba un poco mordisqueada. El hotel molaba, por la localización, pero el estar cerca del Ganges tiene estas cosas, me imagino.

 

Tomamos un par de tuk-tuk y nos fuimos a 10 kilómetros de Benarés, a la ciudad de Sarnath que así la describe la guía Lonely Planet:

 

¨Buda fue a Sarnath a predicar su mensaje de la Vía Media al nirvana tras alcanzar la iluminación en Bodhgaya, y dio su famoso primer sermón en el parque de los Ciervos de Isipatana. En el s. III a.C., el emperador Ashoka erigió aquí magníficas estupas y monasterios así como una columna grabada. Cuando el viajero chino visitó este lugar en el año 640, Sarnath contaba con una stupa de 100 m de altura y 1500 monjes que vivían en grandes monasterios. El budismo, sin embargo, entró en declive poco después, y cuando los invasores musulmanes saquearon la ciudad a finales del s. XII, Sarnath desapareció de la faz de la tierra. Fueron los arqueólogos británicos quienes la redescubrieron en 1835.

Actualmente es uno de los cuatro lugares clave del circuito budista (junto con Bodhgaya, Kushinagar y Lumbini, en Nepal), y atrae a seguidores de todo el mundo, sobre todo para el Purnima, que celebra el nacimiento, la muerte y la iluminación de Buda, normalmente en abril o mayo¨.

 

Vimos lo que había que ver con un guía que al finalizar el tour nos llevó, como no, a una cooperativa. Ahí si qué picamos comprando cosas, los precios estaban bien y para mis visitantes era el final del viaje y tocaba ir pensando en los regalos para la vuelta.

 

Vuelta a Benarés y visitamos el Templo de Vishwanath, de lo que dice lo siguiente la guía Lonely Planet:

 

¨En Benarés hay un templo casi en cada esquina, pero este, dedicado a Vishveswara, nombre de Siva en su encarnación como señor del universo, es el más famoso. Fue construido en 1776 por Ahalya Bai de Indore y 50 años después, el marajá Ranjit Singh de Lahore añadió el recubrimiento de oro (800 kg) de la torre y la cúpula.

La zona está llena de soldados debido a las tensiones entre las diferentes confesiones religiosas. Antes de entrar en el callejón del templo hay que depositar bolsos, cámaras, móviles, bolígrafos y cualquier dispositivo electrónico en las taquillas, si no se han dejado en el hotel. Los extranjeros deben dirigirse a la puerta 2, donde los guardas de seguridad dan orden de saltarse las largas colas de los indios, para luego pasar por un detector de metales y un control de seguridad. Se sigue adelante, ignorando otra cola de indios, hasta que indiquen un mostrador donde hay que enseñar el pasaporte (el original) y depositar el calzado. Entonces se accede al templo por una puerta al otro lado del callejón.

Una vez dentro, la experiencia es realmente intensa, con empujones y pisotones para poder hacer una ofrenda y tocar el lingam (símbolo fálico de Siva), que absuelve de todos los pecados. En los días sagrados los hindúes hacen cola hasta 48 h para poder entrar¨.

 

Así fue, mucha presencia militar, tuvimos que dejar las cosas en taquilla, un guía nos acompañó y nos pudimos saltar las colas. En los lugares turísticos un extranjero suele pagar entre 5 y 10 veces más que un local. Era el mismo caso aquí así que por una vez ese sobre precio estuvo bien empleado. Eso sí, llegamos al mogollón, quise tocar el lingam como al Celedón el día 4 pero a los extranjeros no nos estaba permitido entrar donde estaba. ¡Una pena!

 

Último paseo y al hotel, a recoger las cosas. Cogimos un par de tuk-tuks y al aeropuerto, que no está cerca, a unos 25 kilómetros. Los tuk-tuks no tiraban nada. Después de dos tercios de la ruta nuestro tuk-tuk llegó a un acuerdo con otro, le pagó lo que fuera y nos cambiamos de tuk-tuk, a uno esta vez más potente. Sacamos minutada a los del otro tuk-tuk que no tenía chicha.

 

Vuelo de IndiGo a las 22:00 y a las 23:30 en el aeropuerto de Delhi. Dos taxis a casita.  

 

Domingo 30 de octubre: Delhi – Vuelta a España.

 

Ultimo día para los visitantes y mi último día de vacaciones. Cogían el avión a las 9 de la noche, 4 con destino a Madrid, 1 con destino a Barcelona, todos haciendo escala en Nueva Delhi. Para estar tranquilos quedamos en que a las 5 pm saldrían para el aeropuerto. Así que quedaba un día completo para aprovechas.

 

En primer lugar fuimos a Karol Bagh, a ver el mercado de motos, que es una maravilla. Hay cientos de motos y mucho ambiente, de mecánicos, tiendas, gente yendo y viniendo. De ahí fuimos al cercano templo de Hanuman, el Rey Mono.

 

La última visita fue Bahai House of Workship, que así lo describe Lonely Planet:

 

¨Diseñado para el culto sereno, el bello templo del Loto de Delhi es un raro remanso de paz en medio del frenesí urbano. Esta obra maestra de la arquitectura fue diseñada por el arquitecto iraní-canadiense Faribuz Sahba en 1986 y tiene la forma de flor de loto, con 27 delicados pétalos de mármol blanco. Fue creado para acercar creencias; al visitante se le invita a orar o meditar en silencio según sus propias convicciones. Está prohibido hacer fotografías dentro. Se llena de gente los fines de semana, con largas colas y mucha menos tranquilidad¨.

 

La idea es genial, un lugar de recogimiento para todas las religiones. Ahora bien, cuando fuimos, un domingo, la cola era enorme, por lo que no lo describiría como un lugar tranquilo. Sí que la cola avanzó muy muy rápidamente. Fuera del templo se podían sacar fotos sin problemas, dentro te decían que no. La gente íbamos más para verlo, porque en cuanto a los bancos que había para sentarse dentro y rezar, estaban prácticamente vacíos.

 

Vuelta a casa. Reservé un Uber XL para que pudieran ir los cinco juntos en un vehículo al aeropuerto y ahí nos despedimos.

 

----

 

El viaje ha estado genial, lo he disfrutado a tope con muy buena gente, nos hemos echado buenas risas. Como habréis notado era un ritmo non-stop, de aquí a allá, durmiendo a veces en trenes, sin parar. Pero hemos llevado todos muy bien el tute, ya descansaremos cuando se acaben las vacaciones.

India es un país al que hay que venir con mentalidad abierta y estos colegas la tienen, así que ha sido todo muy fácil.

 

El último día tocó hacer cuentas. Al llegar a España tenían que ingresarme pasta y vi que todos habían ingresado de más. Me dijeron que querían cubrir entre todos todos los gastos de mi viaje (transporte, comida, entradas, etc.). Protesté, pero ellos también protestaron así que así quedó el tema y se han marcado el detallazo de regarlarme las vacaciones (en sentido económico, la visita ha sido un regalo también). Así que ya tengo bote para los próximos viajes, que serán a Pushkar el 5 de noviembre y a Goa del 24 al 27 de noviembre.

 

31/10/2022 01:42 basurde Enlace permanente. India No hay comentarios. Comentar.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris