Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2007.
Cinco son los pilares en los que se fundamenta el Islam:
- La profesión de fe, es decir, reconocer que Alá es Dios y Mahoma su profeta.
- La oración, cinco veces al día, en dirección a la Meca.
- La limosna. En este caso, son más generosos que nuestros gobiernos. Hubo una resolución de la ONU (1970) que exigía destinar el 0.7% del PIB al desarrollo humano sostenible de los países empobrecidos. ¿Se cumple? Y si se cumple…¿lo recibe el destinatario apropiado? En el caso de los musulmanes, no es el 0.7 sino la cuarentava parte de los ahorros lo que deben destinar a caridad, es decir, un 2.5%. En la escuela ahora estamos colaborando con una campana llamada www.dubaicares.ae , preocupada en lograr que la educación llegue a los lugares más remotos.
- El ayuno, y ahora me extiendo más.
- La peregrinación a La Meca, el Hajg. El musulmán debe peregrinar al menos una vez en la vida a la ciudad de La Meca, siempre y cuando tenga los medios económicos y la salud suficiente.
El ayuno es el cuarto pilar del Islam. Se recomienda durante todo el ano, pero durante el mes de Ramadán es obligatorio. El mes de Ramadán es el noveno mes del calendario musulmán. Al contrario que el nuestro, es un calendario lunar. Es curioso que en el siglo XXI todavía no sepan exactamente cuando comienza o no el mes, dependen de que un tío diga… si, hoy veo la luna, adelante con el Ramadán. Aquí empezó el 13 de Septiembre, pero podría haber empezado el 12 o el 14.
Los musulmanes no pueden comer durante el día, aquí aproximadamente desde las 4:30 a.m. hasta las 6 p.m. Ni comer, ni beber, ni mantener relaciones sexuales, ni jurar, ni tragar saliva… pueden rezar mucho, eso sí.
Como nos influye a los no-musulmánes:
- En la escuela normalmente trabajamos de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. Durante el Ramadán, y por orden ministerial, los horarios se reducen. En el caso de nuestra colegio no está permitido trabajar antes de las 8:30 a.m., ni después de la 1:45 p.m. Tenemos las mismas clases, pero reducidas. Menos tiempo, pero vamos como locos.
- Los restaurantes permanecen cerrados durante el día y si quieres ir con un café en la mano, o con una botella de agua, o el que fume fumando pues no puedes, ya que es irrespetuoso hacia los que están ayunando.
Bueno, era una pequeña explicación –muy simple- del mes del Ramadán en el que estamos.
El dibujo con el que ilustro esta entrada es el de una serie de dibujos animados ambientada en Dubai y que suele emitirse durante este mes. Se llama Freej. Trata de cuatro mujeres de Dubai que viven en uno de los antiguos barrios de la ciudad, de forma más o menos tradicional, y que tratan de adaptarse al rápido crecimiento de la urbe y al cambio cultural que ello conlleva. El profe de educación física que es libanés, y el profe de árabe que es jordano me han dicho que está bien, pero que es difícil de entender el árabe que hablan, ya que es un dialecto local de aquí.
Bueno, ¿y qué ha pasado durante este mes? Vamos a ver…
13 de Septiembre – Comienzo de Ramadán.
18 de Septiembre – Open House: Los padres de los chavales vinieron esa tarde al colegio para conocernos a los profesores. Les explicas un poco quién eres, de dónde eres, el plan que tienes para el curso, etc. Es interesante conocer a los padres y que ellos pongan cara al profesor del que sus hijos hablarán barbaridades posteriormente, ja, ja.
20 de Septiembre – Startlight Cinema: Los de grado 11 organizaron una noche de cine en el colegio, en fin de semana. Un proyector, unos amplificadores grandes, una pantalla y ya está. Trajeron cena de un restaurante chino, y a pasárselo bien con los de su edad, en el colegio pero fuera de horas escolares, en fin de semana. El profe que lo organiza pidió voluntarios para estar por ahí controlando que todo estuviera bajo control, así que me apunte. Yo solo, porque no vino ningún profe más, pero con estos chavales no hay problemas, son muy buena gente. Te lo pasas bien. La peli que vimos,
“Accepted”. Típica peli americana para teenageres, pero divertida.
Finde 27-28-29 Septiembre.
27 de Septiembre – Iftar con los libaneses: Después de la chapa que os he metido con el Ramadán espero que os haya quedado claro. Así que introduzco otro término, “Iftar”. Se refiere a la comida nocturna con la que se rompe el ayuno diario durante el mes de Ramadán. Se suele hacer en grupo, bien en familia, bien con amigos, en las afueras de una mezquita… Zeina, una libanesa que está ayudando nos invitó a un Iftar en su casa, así que allá fuimos. Después de la comida nos tiramos en el sofá, y Homer trajo un video de Negu Gorriak que estuvimos viendo mientras fumábamos doha. Los libaneses contrarrestaban con videos de Haifa, superstar libanesa. Con esto de la doha… volví a casa un poco mareado.
28 de Septiembre: Cumpleaños de dos profes del colegio, así que estuvimos en su casa de celebración. Buenas risas.
29 de Septiembre: Quedé a cenar con unos españoles para conocer al nuevo lector español en la Universidad Americana de Dubai. Fuimos a un libanés y terminamos, como no, con la “shisha”.
Por cierto, ese finde rompí el Ibiza. Iba por una carretera con tramos en construcción y pegué con algo en los bajos. Inmediatamente después se encendió la luz del aceite, paré el coche… y todo el aceite –no una pequeña fuga, todo el aceite- en el suelo. Llamé a la grua y después de una semana todavía estoy esperando que me digan si mi pobre SEAT es recuperable, y por cuanto L
Finde 4-5-6 de Octubre
4 de Octubre – Meeting Dubai Maratón 2008: Estoy de voluntario en la organización y tuvimos una reunión. Justo este domingo pasado se batió el record del mundo de los 42km. El etíope Gebrselassie rebajó casi en medio minuto la marca de Paul Tergat en 2007, parando el crono en 2:04:26. El maratón de Dubai 2008 a celebrar el próximo 18 de Enero será el mas “rico” del mundo. Es decir, el que mas dinero dará al ganador, bastante por encima de lo que ofrecen los 5 maratones más importantes del mundo, a saber, Londres, Berlín, Nueva York, Chicago y Boston. El premio es de un millón de dólares a repartir. 250.000$ libres de impuestos para el primer hombre, la misma cantidad para la primera mujer, y el otro medio kilo a repartir entre el resto de clasificados. Pero ahora viene lo gordo, attention please. Para el que bata el record del mundo, una constructora local ha ofrecido 1.000.000 de dólares adicional. El dólar está ahora por los suelos, pero no dejan de ser 707.000 euros, es decir, 117 millones de pesetas de los de antes. Estoy por descolgar las zapatillas. Leyendo en un periódico dubaití una entrevista con el nuevo recordman mundial, ex-campeón olímpico y mundial de los 10.000 metros, le preguntaban a ver si le daba pena haber rebajado el record mundial en Berlín en lugar de en Dubai. Dijo que en absoluto, que iba a venir a Dubai y que iba a rebajar el record mundial otra vez. Cree que personalmente algún día podría llegar a las 2h 3 minutos. Así que vamos a tener a la élite de la élite por aquí, ¡qué de puta madre!!!!!! ;-)
Yo el ano pasado estaba encargado de 6 puestos de agua, del kilómetro 27.5 hasta el final, cada 2.5 km. Había esponjas, una mesa para gatorade, otra para agua, y unos 6 alumnos por mesa. Este ano viniendo la élite habrá también una mesa adicional, para que los entrenadores de los profesionales dejen ahí las bebidas para sus pupilos. Dios, el ritmo al que pasaron los primeros fue endiablado el ano pasado. No les sigues ni 500 metros. ¡Daos cuenta de que un maratón en 2h04’26” es a menos de 3 minutos el kilómetro! Estará retransmitido por televisión en directo, así que expectación máxima. Es un circuito totalmente plano y la temperatura en Dubai en invierno es muy agradable. ¡A ver si se bate el record! ;-)
Iftar del colegio: Después de la reunión me vine al colegio para el Iftar. Los alumnos organizaron una cena tipo árabe en el gimnasio, con cojines, alfombras, tatuajes de henna, y un montón de comida. Propusieron ese día ayunar para experimentar como se siente un musulmán un día de Ramadán. Yo nunca había ayunado en mi vida –lo intenté los dos anos anteriores y nada- pero este si que lo hice. Me levante antes de la salida del sol, desayune sobre las 5 a.m., y hasta el Iftar no probé bocado ni bebí nada. Una sensación rara eso de llegar a casa y no meterte un café, tener sed y no beber, o tener hambre y no comer nada, pero bueno, tampoco es gran cosa… un día. Todo el mes… no way! ;-)
Después pusieron una película con Penélope Cruz, “Sahara”, que ya había visto en el cine en USA. La estuve viendo con los chavales hasta la mitad, pero luego me piré a casa para ver otra de la misma actriz que un alumno me había dejado en video, “Volver”. Que grande Almodóvar, y que grande Gardel:
“Volver con la frente marchita
las nieves del tiempo, platearon mi sien
sentir que es un soplo la vida,
que 20 años no es nada
que febril la mirada
errante en la sombras te busca y te nombra
Vivir con el alma aferrada a un dulce recuerdo
que no ha de volver.”
El Iftar con los chavales estuvo guay, están bien estas actividades después del colegio porque dejas aparte la relación académica y ves a los chavales interactuando más naturalmente.
5 de Octubre – Cumpleaños: Esta noche también tenemos otra fiestilla de cumpleaños. Del subdirector de middle school, en su chalet. Estuvo viviendo en Yemen tres anos. A ver que me cuenta de ese país porque está aquí al lado, y será uno de los próximos destinos, más pronto que tarde ;-)
“Me sentía satisfecho y un punto orgulloso: uno debe de estarlo siempre cuando llega a ese sitio al que todas las circunstancias aconsejan no ir.”
Vagabundo en África. – Javier Reverte.
Por lo pronto el próximo destino es Omán. La semana que viene termina Ramadán y por ese motivo tenemos vacaciones de Eid, que así se llaman, 9 días. Me piro con Txema, el gallego, a Muscat. Ya contaré más a la vuelta.
Por lo demás todo rutina. Clases de francés, natación, y entre una cosa y otra bastante liado. A ver lo que me dicen del SEAT. Me piro ahora a ver la final de un torneo de voleibol en el gimnasio de la escuela. Los míos, Dubai American Academy, contra su más acérrimo rival, ASD (American School of Dubai). Más info en próximas ediciones. Abrazos y besos.
Una de las ventajas de vivir en un entorno tan multicultural es que todas las competiciones deportivas internacionales se viven con mayor intensidad. Ya estamos en cuartos del mundial de rugby, y los ocho equipos que quedaban eran Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Argentina, Francia, Inglaterra, Fidji y Escocia. Salvo argentinos y gente de Fidji, del resto de nacionalidades estoy en contacto con un montón de gente a diario, así que puedes vacilar y hablar del tema.
Yo por los enlaces culturales me posicioné desde el primer día con Argentina, así que estoy disfrutando. Mi segundo equipo ha sido Francia desde hace mucho tiempo. En fútbol les tengo tirria, pero en rugby siempre me han molado. Buena noticia, Argentina ya está en semifinales. Ayer me quedé hasta la 1 de la mañana viendo la emocionante victoria ante las hordas de William Wallace. Como decía el Ché, hasta la victoria siempre! ;-)
Con los que culturalmente no hay similitudes es con estos de los Emiratos Árabes. Hoy el gobierno de Emiratos ha decretado el jueves día de vacaciones, sin más, porque sí. No sé, en otros países ponemos las fiestas que son al principio de ano, se discute el calendario laboral, la gente hace sus planes… no, que bien, que de puta madre tener fiesta, oiga, pero si lo avisan con tres días de antelación… no se podría haber anunciado el primer día de Ramadán? Digo.
Este día se suponía que íbamos a tener clase, pero tres días antes el gobierno decretó fiesta en las escuelas y organismos públicos. Así que una agradable sorpresa.
Txema llegaba de visita a las 5:45 a.m. de Doha. A las 6:30 me baje a recibirle a la entrada del colegio, donde suponía que iba a aparecer siguiendo mis indicaciones... pero estuve esperando hasta las 8:10 y nada. Me volví a esperarle a casa –vivo enfrente- y allá estaba sobando el cabrón. Mis indicaciones fueron demasiado precisas. Por avatares del destino me quedé 100 minutos esperando de madrugada a alguien que ya estaba durmiendo en mi apartamento.
Homer vino a buscarnos más tarde y nos fuimos a comer a Madinat, a Noodle House. Bueno, yo les dejé allí y fui a buscar mi coche, que llevaba dos semanas en el mecánico. Estuve llamando a la casa todos los días. El tío que atendía, filipino, no tenía en la boca más que ¨no problem, no problem¨. Cono, ¨no problem¨ no, cuándo va a estar mi coche!!???? Y entre una cosa y otra, y siendo Ramadán, pues dos semanas sin coche.
Por la tarde organicé en mi casa una noche de póquer. Me perdí la primera hace un mes, por otros compromisos, así que tenía muchas ganas. Nos juntamos doce personas por lo que monté dos mesas de Texas Holder. Mi experiencia en póquer es nula, solo había jugado un par de noches en verano, y no a Texas Holder. Pero me estuvieron enseñando -se aprende fácil- y ahí estuvimos echando unas risas. Estos fuimos los 12, por nacionalidades:
- Moe y Zeina: libaneses
- Dale, Susan, James y Benson: americanos
- Karl, Anne-Marie y Gregg: Canadienses
- Homer, Txema, Castrol: españoles
Una vez eliminados tres por mesa pasamos a la mesa final... y yo pasé el corte J No duré sin embargo mucho, ja, ja. Bueno, quede quinto de 12, no está mal. Entre los jugadores hay mucho profesional, se ve la experiencia. Especialmente Karl, que vino con una camiseta relativa al juego, las cartas, las fichas...
De ahí nos fuimos a Barasti, un bar, y lo cerramos a eso de las dos y pico. Volví a casa y entre que me puse a recoger y demás me dieron las 3:30 de la mañana. Que no pasaría nada si no me hubiera tenido que levantar al día siguiente a las 6 a.m. para coger un vuelo a Omán, a las 8:25. Pero eso es otra historia, que contaré en la próxima entrada.
VIERNES 12 DE OCTUBRE
Nos levantamos Txema y yo a eso de las 6 a.m. después de una noche canalla en Barasti, con bastante gente del colegio. En mi SEAT fuimos al aeropuerto y ahí estuvieron los primeros dos errores.
1.- Llevar el coche. Pensaba que el parking de larga duración sería barato, pero al final por unas 50 horas nos cobraron 280 dirhams (56 euros). Ida y vuelta en un taxi hubiera costado unos 160 dirhams (32 euros), y la tranquilidad de no conducir.
2.- Para entrar había que recoger una ficha, y como yo iba acelerado volví a meter la ficha por una ranura una vez que la valla estaba abierta, así que me encontré dentro del aparcamiento sin la ficha. Cuando fui a explicarle el tema al encargado del parking, el indio me empezó a vacilar: “Que pasa, ¿es que no tenéis parkings en Espana?¨. Dios, porque tenía que coger el avión y tenía que solucionar lo del coche, si no le hubiera mandado con gusto a tomar por culo. Menudo subnormal.
El viaje a Muscat bastante rápido, unos 40 minutos. Sin embargo salimos con retraso, ya que alguien facturó las maletas y nunca llegó a embarcarse. En estos casos, por ley, tienen que sacar las maletas.
Llegamos a Muscat. La cola para conseguir el visado mas larga que un día sin pan. Estuvimos esperando un montón de tiempo. Por fin Txema optó por untar a una tía de allí para utilizar un servicio express. Te sientas en una sala y ellos te hacen todos los trámites. Cada vez nos hacemos más burgueses J
Los taxis en Omán no tienen taxímetro, así que te cobran lo que quieren. Bueno, en el aeropuerto tienen un puesto donde compras el billete de taxi al hotel donde te vayas a alojar, así que en este caso pagas lo que esté estipulado. Nuestro hotel, je, je, uno de los más cutres en mucho tiempo. El alojamiento en Omán es carísimo. El más barato que había encontrado en Internet era de 52 reales omanís por noche la habitación doble, es decir, unos 100 euros. Y no estaba dispuesto a pagar ese dinero. Así que me metí en las páginas amarillas de Omán y empecé a mandar faxes a los hoteles más cutrillos, sin página Web. Finalmente el Hotel Al-Nahda, en el fish market, nos ofreció una tarifa de 12 reales, unos 20 euros, que ya tenía mas sentido.
El taxista nos dejo en un sitio y nos señaló un hotel que se llamaba “Al Fanar”. Upps, no me fío, vamos a un hotel que se llama Al-Nahda. El taxista insistió en que era ese, y nos acompañó a la recepción. El recepcionista no hablaba inglés, lo cual no debería ser un problema si tienes la reserva confirmada. Pero tenía menos luces que un barco pirata y el check-in fue un infierno. Menudo personaje.
Subimos a la habitación y vimos que nos habíamos metido en la pensión “La pelos”. El baño chungo de pelotas, y como compañeros de habitación unos cuantos insectos que se atrevían a pasear por nuestras sábanas.
Salimos a pasear por el fish market y estaba todo absolutamente muerto. No había nadie en la calle a esas horas. Paseamos por el corniche, pasando por Mutrah Fort y por un incensario gigante, cogiendo posteriormente un taxi hasta la ciudad amurallada de Muscat, el viejo Muscat. Ahí vimos el palacio del Sultán. En Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Qatar, Bahrain y otros países de la zona había terminado oficialmente el Ramadán el día anterior. Sin embargo en Omán iba a terminar ese día. Parece que los ilustres no habían visto la luna como la tenían que ver. Esto derivaba en que hasta el Iftar no íbamos a poder comer, y teníamos más hambre que el perro de un ciego. Así que nos cogimos un taxi y nos fuimos al Hotel Intercontinental, donde ahí si, nos metimos un buffet bueno, con un siestón posterior sobre unas piedras, cerca de la playa.
Miramos después en el hotel tours para hacer al día siguiente pero eran carísimos, por lo que los descartamos. Txema quería alquilar un coche, idea que a mi personalmente no me atraía en absoluto. Fuimos a la zona de Ruwi, pero nos dijeron que no alquilaban solo para dos días, ya que iban a cerrar las oficinas por Eid. Como mínimo, una semana. Nada. Ruwi es una zona llena de indios. Esperamos hasta el Iftar y vimos como grupos de gente reunida rompían el ayuno a la vez.
Volvimos a nuestra zona, Mutrah, y cenamos en el paseo marítimo. La competencia entre restaurantes bestial, pasabas y te iban llamando con la carta para que te metieras en el suyo. Txema se compró un gorrito tradicional, muy guapo. Nos apetecía tomar una cerveza así que le dijimos a un taxista que nos llevara al hotel Al-Bustan, que tenía buena pinta. Estaba cerrado. Siguió buscando sitios y nada. Hasta el día siguiente, Eid, no nos íbamos a poder beber una birra. Dimos una vuelta por el zoco en Mutrah, y a dormir.
SÁBADO 13 DE OCTUBRE
El hotel era una KK pero dormimos de maravilla, unas 12 horas. De 11:30 p.m. a 11:30 a.m. Fuimos a desayunar, pero los restaurantes no abrían hasta la 1. Vemos una furgoneta taxi y nos montamos con un montón de indios. Destino: Ruwi. Voy a sacar dinero en el Omán International Bank pero el cajero se traga mi tarjeta de debito. Intento sacar luego con la de crédito. Me pide el PIN, pero me la devuelve. Upsss, que chungo.
Hora de comer y nos vamos al KFC. Yo antes me había metido un café en un puesto de indios, pero Txema es más segurolas con la comida y bebida local. Yo al contrario, me encanta probar sus historias.
Seguimos paseando y encontramos un HSBC, banco internacional, que esta vez si que nos da dinero sin problemas. De Ruwi nos cogemos un taxi y nos vamos al hotel Crowne Plaza, a disfrutar de sus vistas desde lo alto. Tomamos ahí unos cafés viendo la piscina, las pistas de tenis y la playa, y nos vamos andando hasta el Rock Bottom. Es una cadena de bares, y el de Dubai se sale. No abren hasta las 6 p.m. así que nos vamos a la zona Shatti al-Qurm, a dar un paseo por la playa. Llegamos hasta unos cines, Al-Shatti Plaza, y nos vemos una película llamada “The Kingdom”. Reconozco escenas rodadas en Abu Dhabi, capital de Emiratos, pero supuestamente es Riyad. Antes de la peli nos metemos en un salón recreativo. Yo le gano a Txema 2-0 al billar, pero el me machaca en las carreras de motos, 0-4. Upsss.
El cine es una fiesta. Chavales que bajan y suben durante la película, aplausos, al acomodador le suena el móvil, gente hablando continuamente… un desastre ;-) Salimos y nos vamos al Qurm Beach Hotel donde se encuentra el único bar irlandés de Omán. Música en directo, unas fish and chips, unas pintas, y vemos en la tele la semifinal Francia vs. England del mundial de rugby. Animamos a Francia ante un montón de británicos, pero Les Blues pierden.
De ahí nos vamos al Trader’s Vick, otra cadena de bares. En Dubai tienen el bar en Madinat. No hay muy buen ambiente, así que tomamos un taxi y terminamos en el Gran Oasis Hotel. Tiene un par de bares con clientela local y no deja de ser un lugar curioso ;-) Para variar cerramos el bar y nos volvemos al hotel en un taxi que parece pirata, más viejo que Matusalem. Todos nos estaban cobrando entre 5 y 10 reales y este solo 1.5, así que no hay mucho problema en que sea pirata ;-). Llegamos a casa a las 3:30 a.m. y a las 8 a.m. otra vez arriba, para volvernos a Dubai.
Muscat es una ciudad donde si no tienes coche estás bastante perdido. Lo guapo es ir en coche desde Dubai, pero yo no quería perder clases de francés y por eso tomé el avión. Pero lo interesante es conducir, parar en los pequeños pueblos, ver las zonas rurales y finalmente llegar a Muscat. Hacer lo que hemos hecho nosotros, presentarte allí en avión y ver la ciudad en un par de días, no lo recomiendo.
Se celebra en Abu Dhabi, del 14 al 19 de Octubre, el primer festival de cine de Oriente Medio. Estando Txema por aquí era un buen plan. Bárbara, una canaria que enseña en otra escuela de Dubai y Pablo, el lector de español en la universidad americana de Dubai, también se apuntan. Así que paso a recogerles con mi Ibiza al Hard Rock Café. Justo antes de llegar, en una salida, una furgoneta vuelca a unos 20 metros de nuestro coche, uppss!
Reservé en Internet entradas gratis para tres películas, que paso a continuación a describir.
11:30 a.m. – “I love Hip-Hop in Morocco”
Esta película está dirigida por dos directores muy jóvenes, de la Universidad de Southern California. Es un documental que explica como se montaron en Marruecos tres conciertos de rap. Siendo un país musulmán la cosa no es tan fácil como pueda ser en otro país, pero al final tuvieron bastante éxito.
Al final de la película nos quedamos al coloquio con la directora, Jennifer Needleman. Estábamos cuatro amigos, así que tanto Txema como yo nos arrancamos con unas preguntas.
Antes de la película pusieron un corto de un par de raperos de Emiratos Árabes. Un submundo, ya que nunca había oído hablar de rap emiratí.
1:30 p.m. – “Flamenco”, de Carlos Saura
Nos metimos en la sala, pero a los pocos minutos vimos que era un tostón bueno, así que nos piramos.
2:00 p.m. – “Owl and the Sparrow”.
Rodada en Ho Chi Ming City, narra la historia de una niña huérfana que abandona la tutela de su tío en el Vietnam rural para ir a la gran ciudad, Saigón. Allá conoce a un par de personas que finalmente se lían por mediación suya.
Nos quedamos también al coloquio. Je, je, Txema y Pablo llegaron tarde, ya que fueron a buscar papeo a una de las salas. Y fue unas risas ver como Txema formulaba al final de la proyección una pregunta que había sido ya respondida estando él ausente ;-)
4:00 p.m. – “New Year baby”.
Es un documental de una directora americana de ascendencia camboyana. Sus padres emigraron bajo el régimen Khmer Rouge, pero no habían hablado con ella mucho sobre ello. En esta película y a través de un viaje familiar al país asiático, recuerdan aquellos días.
Marruecos, Vietnam, Camboya. Escenarios de las tres películas. Y en los tres países he estado este verano.
Vuelta a Dubai. Paramos en Barasti a cenar los cuatro unas fish and chips. De ahí fuimos Txema y yo a casa y nos preparamos para quemar la noche dubaití. Rock Bottom, Waxy’s, y por fin cerramos un famoso hotel de Bur Dubai ;-)
La mañana del martes 16 dejé a Txema durmiendo y me fui a hacer tramites que tenía pendientes. Recoger mi cámara de fotos que estaba reparándose, ir a correos, y al banco a solicitar una nueva tarjeta de débito, ya que la anterior se la tragó un cajero en Omán.
Por la tarde Txema me invitó a cenar a Nando’s, y posteriormente nos quedamos en casa viendo “El laberinto de fauno”. Sin salir, porque al día siguiente cogíamos el avión a las 7 de la mañana para ir a Yemen.
Esta tarde acabo de llegar de Sana’a, la capital de Yemen. ES UN PAÍS ABSOLUTAMENTE ALUCINANTE, y solo puedo decir buenas cosas sobre sus gentes, cultura, paisajes, hospitalidad, tradiciones, arquitectura, comida, bailes, … LO RECOMIENDO AL 100%. Es el trigésimo noveno país que visito. A estas alturas, muchas veces vienes de un país nuevo indiferente. Es el caso de Omán donde estuve hace una semana. Ves muchas cosas distintas a tu cultura que ya has vivido y no te llaman la atención. Pero no puedo decir lo mismo de Yemen, tanto a Txema como a mi nos ha enganchado desde el primer momento.
Si mencionas Yemen en España a la gente inmediatamente le viene a la cabeza el atentado contra turistas españoles del pasado mes de Julio, en el que murieron 8 compatriotas y dos guías yemeníes. La Web de la embajada española recomienda no viajar. Es un país que tiene 20 millones de personas y 50 millones de armas, centros de entrenamiento de Al-Qaeda en la frontera norte con Arabia Saudita, todo el mundo se pasea con un cuchillo tradicional al cinto, hubo guerras civiles entre el norte y el sur, en las zonas rurales ves gente paseando con Kalasnikovs al hombro, y en bodas y fiestas tradicionales se dedican a lanzar ráfagas al aire, etc. etc. etc. Si eres el típico “avestruz” que no va más allá de lo que te cuentan las noticias y los topicazos, probablemente nunca te atrevas a visitar este precioso territorio –ni probablemente muchos otros-. Tú te lo pierdes. “Vas lleno de miedo, buscando las esquinas. La gente te mira, tú bajas los ojos. No sales de casa, algo te puede pasar. Que te merienden, es tan terrible vivir, y estás asustao, porque eres un albardao”. Ja, ja, L.P.R. ;-)
En mi caso tengo la suerte de vivir muy cerca de Yemen –en la península arábiga- y de estar en contacto con gente que ha viajado bastante. Me empezó a interesar Yemen el ano pasado a raíz de un artículo que leí sobre el consumo de qat. Posteriormente en el número de Agosto de la revista “What’s on Dubai”, en un cuarto de página de la sección de viajes encontré otra pequeña referencia. A partir de ahí empecé a investigar un poco y me empecé a dar cuenta de que era un país muy interesante. En Dubai tenemos rascacielos para aburrir -de hecho el más alto del mundo está aquí- pero en Yemen tienen también edificios de una altura impresionante. Con la diferencia de tener mas de mil anos y de estar hechos de piedra y barro. Dándole vueltas al tema contacté con tres colegas que conocían el lugar in-situ, uno de turismo y otros dos que habían vivido allí. Hablando con ellos me dijeron que no lo dudara un segundo, que me olvidara de todo lo que se decía y que me fuera para allá, porque el país merecía mucho la pena.
Sobre viajes la mejor información suele ser la que recibes de primera mano y dándome ellos el OK me puse a ello. Estuve leyendo bastante en Internet, decidiendo los sitios a los que quería ir y a los que no quería ir –por no considerarlos muy seguros-, y me puse en contacto con una agencia de viajes local. Uno de los sitios que les propuse que nos incluyeran en el tour era Shaharah, que tiene un puente de piedra precioso del siglo XVII. Pero me contestaron diciendo que estaba cerrado a los turistas desde el atentado de Julio.
Os cuento a continuación la crónica, día a día. Espero que os anime a visitar esta maravilla de país.
MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE – SANA’A
A las 7 de la mañana cogemos el vuelo Dubai–Sana’a. Dos horitas y cuarto volando y aparecemos en la capital de Yemen. Mi colegio había estado cerrado por vacaciones así que no pude entrar al e-mail para confirmar con la agencia de viajes que aceptábamos su presupuesto, y que íbamos a llegar ese día. Por ese motivo, no sabía si alguien nos estaría esperando o no en el aeropuerto.
Supongo que en el aeródromo de Sana’a aterrizan vuelos civiles y militares también, ya que se veían un montón de helicópteros y aviones del ejercito. Cambiamos dinero, hacemos el visado, tramites oportunos, salimos, y ahí no nos está esperando nadie. Nos tomamos un café y cogemos un taxi hasta el hotel acordado. Buscando en Internet encontré un bonito hotel en la parte vieja que me llamó la atención -Taj Talha Hotel- así que le dije al de la agencia de viajes que fuera ese en el que nos alojáramos. www.taj-talha-hotel.com.ye Llegamos y el de la recepción, Abdullah, nos confirma que tenemos ahí la reserva. Llama al de la agencia de viajes y propone encontrarse con nosotros por la tarde, a eso de las cuatro. Bien, parece que las cosas van saliendo bien! ;-)
El hotel está en Old Sana’a, la parte vieja de la capital. Es patrimonio de la humanidad y lleva habitada 2.500 anos. Tiene 103 mezquitas construidas antes del siglo XIV. Estoy acostumbrado a vacilar a los yankees con su historia –muy reciente-, pero ante estos datos me tengo que quitar el sombrero. Ya no puedo decir eso de que la iglesia de mi pueblo es más vieja que tu país ;-) Subimos a la terraza del hotel y alucinamos con las vistas, ciertamente impresionantes. Nos damos un paseo y entramos a comer a un restaurante local. Por ahora sólo nos fiamos del pollo, ja, ja. Seguimos caminando caminando y llegamos por casualidad a Bab Al-Yemen, una de las 7 puertas de la ciudad vieja. Ahí nos tomamos un té y nos separamos. Txema toma un taxi para echar una pequeña siesta y yo, bastante perdido, me dedico a callejear buscando de nuevo el hotel, disfrutando de la calle.
Antes de encontrarlo me topo con nuestro agente de viajes. Me pide los pasaportes para ir a la policía turística y pedir unos permisos que necesitamos para viajar al día siguiente. Nos dice que por la tarde vendrá un guía a enseñarnos la ciudad. Primeran!
El guía que viene es un chaval joven, de 21 anos, llamado Abdulasiz. Nos lleva a ver el Museo Nacional y posteriormente el Museo Militar. Se hace de noche y nos lleva de vuelta a Bab Al-Yemen, enseñandonos un truco que no habíamos visto esa tarde: se puede subir a la puerta amurallada. Disfrutamos de la vista y bajamos a la plaza. Allá nos ponemos a jugar a fútbol con unos críos, pero nos cansamos pronto de que nos vacilen, somos unos paquetes ;-) La próxima parada es el hotel Burj Al Salam –www.burjalsalam.com-, un bonito hotel de 4 estrellas. La vista nocturna de la ciudad vieja, desde arriba, es elegante. Hora de cenar y Abdulasiz nos saca de la ciudad vieja a un restaurante que le gusta. Me pide que elija un pescado, lo limpian enfrente de mí, lo cocinan y pa’dentro. Se me ocurre meterme en la boca uno de los pimientos picantes… y paso un cuarto de hora malo, soplando, llorando y bebiendo agua ;-) Vuelta al hotel. Txema, previsor, saca un par de cubanos de la maleta y nos los fumamos en la terraza, haciendo confidencias.
JUEVES 18 DE OCTUBRE : SANA’A – WADI DHAR (Rock Place) – THULA – HABABA – SHIBAM – KAWKABAN – MANAKHA.
Bajamos a desayunar y un guía nos está esperando a las ocho para sacarnos de excursión. Se llama Hameed y es un tío majísimo.
El primer destino es Wadi Dhar, a unos 14 kilómetros al noroeste de Sana’a. Allí se encuentra Dar al-Hajar. Hasta 1962 existían en Yemen imanes, algo así como reyes que gobernaban los territorios. Dar al-Hajar es un impresionante palacio sobre una roca, residencia de verano de uno de estos imanes. Data de 1786 y en cierto modo me recuerda un poco al castillo de Frías. Por dentro es espectacular. En los alrededores hay plantaciones de qat, y explico lo que es eso. El qat es una planta que mastica por las tardes la mayoría de la población yemení. Mascar qat es una actividad social para ellos, pero también un serio problema económico, social y de salud. Aunque el qat en si no es dañino, si que es altamente adictivo. Algunos adultos se llegan a gastar el 30% de sus ingresos en esta planta, y pueden pasar fácilmente cuatro horas por la tarde haciendo poco más que mascar esas hojas. Tres cuartas partes de la tierra fértil de Yemen se usa para su cultivo, en lugar de para otras plantaciones que les den de comer. Leí el ano pasado sobre esto en el reportaje de un periódico local y tenía ganas de probarlo. Dicen que te da energía, que luego no puedes dormir, que relaja un montón la mente… no sé, si todo el mundo en Yemen lo toma tiene que ser algo bueno. A la salida del palacio pasamos por un mercado de qat. Le digo al guía que me gustaría probarlo. Da la vuelta, aparca el Land Cruiser y vamos al mercado. Me explica que el que venden ahí es bueno, y compramos para esa tarde.
Nuestro siguiente destino es Thula. Nos deja el guía que demos una vuelta y enseguida aparecen dos yemeníes para enseñarnos el pueblo. Por supuesto gratis, eso dicen, aunque luego hay que darles propina. Nos muestran la estrella de David en muchas vidrieras y en algunas puertas. Nos cuentan que los judíos convivieron con los musulmanes en Yemen hasta los 50s, en los que la mayoría emigraron a Israel. Curioso. Como no, en un momento dado pasamos por una calle y nos abren sus tiendas para que compremos algo. Somos duros de roer y nos vamos sin dejar un riyal. Sí les damos una propinilla. Estos pueblos suelen estar amurallados, con una o dos puertas. Pasamos por una de las puertas y sacamos unas fotos con unos chavalillos.
Nos encontramos con el guía y nos lleva a Hababa. Es otro pueblo tradicional con un enorme estanque artificial dentro, para recoger el agua que les llega. Las altas casas de piedra se reflejan en él creando una bonita postal.
De ahí vamos a Shibam. Dando un paseo unos niños se nos ofrecen de guías. Hablan solo árabe pero con senas nos van indicando aquí y allá. Piedras talladas en lo que parece… ¿griego? Llegamos a una mezquita, una de las más viejas en Yemen. No nos atrevemos a entrar pero aparece un adulto que nos invita a pasar, y nos la enseña. Todo con gestos ya que tampoco habla inglés. Hay gente dentro rezando y hablando pero no parece importarles nuestra presencia. Al salir de Shibam nos cruzamos con un montón de gente que está celebrando una boda, cantando y bailando. Tanto en Dar al-Hajar como en Thula hemos visto a grupos bailando danzas tradicionales con motivo del Eid. Muchos llevan kalasnikovs al hombro. Paran el coche y nos invitan a comer con ellos. El guía les dice que ya tenemos reservas hechas en otro sitio, pero ellos insisten, son muy hospitalarios. Le pregunto al chofer a ver si me puedo bajar a tomar unas fotos. Me dice que claro. Me apeo y uno de los que porta un kalasnikov me lleva ante el novio. Le doy la enhorabuena y nos sacamos unas fotos. Ja, ja, somos la sensación. En un momento dado estoy rodeado de dos tíos armados y me pasan a mi otra herramienta bélica para una foto guapa. Ley de Murphy, al ir Txema a sacar la foto se acaba la batería. Ja, ja, hubiera sido una instantanea guapísima.
Ah, importante. Esta gente lleva el kalasnikov como nosotros llevamos boina, como objeto decorativo. Vamos, que no pasas ningún miedo, no lo llevan porque estén en guerra o porque estén dispuestos a usarlo. Lo llevan porque es parte de su cultura, sin más. Difícil de explicar, pero fácil de entender viéndolo allí. En las ciudades están prohibidos –con buen criterio-, sólo se ven en áreas rurales.
Montamos en el coche. Le preguntamos a Hameed a ver si él también lleva y nos dice que claro. Pero que está escondido en el 4X4 ya que tiene el permiso caducado. Ja, ja. Almorzamos en Shibam con comida tradicional. Hameed se dedica a lavar las hojas de qat para poder mascarlas luego.
Otra vez en ruta, a Kawkaban. Este pueblo está en la cima de una montaña. Todos los pueblos me impresionan por tener casas tan altas… ¡hechas de piedra! Breve visita ya que Hameed nos insta a reemprender la marcha porque no quiere llegar de noche a Manakha, donde vamos a dormir. Son las tres menos cuarto de la tarde y dice que es una buena hora para empezar a mascar qat. Me enseña como hacerlo y empiezo el proceso que cada tarde reúne a millones de yemeníes. Hasta Manakha tenemos más de dos horas. Por el camino pasamos por las faldas de una montana, Djabal Al-Nabi Shoaib. Es la más alta de la península arábiga con 3.666 metros. Pocos kilómetros antes de nuestro destino la niebla se agarra a las protuberancias montañosas. Se empieza a ver muy poco pero afortunadamente llegamos al hotel antes de que la conducción presente serios problemas. Estamos a unos 95 kilómetros de Sana’a y hemos pasado tres controles militares para llegar hasta aquí. Parábamos, pedían el permiso, y ya estaba.
En ruta hemos visto a unos cuantos con armas. Lo dicho anteriormente, son reales pero tienen la función de objeto decorativo ;-) Nada de que preocuparse. También la mayoría de la gente que veíamos desde el coche tenía una gran bola en uno de sus carrillos: estaban mascando qat.
El hotel donde nos alojamos tiene muy buen ambiente. Lo regenta la familia Al-Agel. Subimos al último piso donde los locales están mascando qat. Me ofrecen unas ramas que por supuesto acepto al haber acabado las mías en el coche. Cenamos a las 8. Para esa hora llevo ya cinco horas mascando qat, tengo una buena pelota en el carrillo izquierdo y sin embargo no me ha hecho ningún efecto. No siento nada especial y eso que he seguido el proceso a rajatabla. Lo escupo, me enjuago la boca y a cenar, más comida yemení que no conocía y me encanta. Tomamos el té y empiezan a tocar música en directo con danzas tradicionales. Estamos en ese hotel nosotros, una pareja de franceses, tres italianos, otra pareja que no se de donde son y luego otros tres o cuatro. Más los locales. Mientras bailan aplaudimos y el ambiente es muy bueno. Empiezan a invitarnos a salir con ellos. Yo paso de bailes, soy un seta, pero Txema se pega una paliza buena ante la mirada atónita de nuestro guía, ja, ja. Se echó unas buenas risas viendo a Txema en acción.
Hora de ir a sobar. Me apetece dar un paseo y le pregunto al guía a ver si me puedo escapar a dar un rute. Me dice que está la puerta cerrada, que no va a haber nada por ahí, así que me voy al cuarto. Leemos un poco, apagamos la luz, y con los ojos cerrados empezamos a oír tiros. Joder Txema, eso parecen tiros, ¿no? Abrimos los ojos y desde la ventana se ven fuegos artificiales. “No, son fuegos artificiales”. Pero las luces terminan y las ráfagas siguen sonando, quedándonos bastante claro que son tiros. No tenemos ningún miedo ya que el guía nos ha explicado que en bodas y así disparan tiros al aire, y acompañado de fuegos artificiales, pues no parece que haya mucho de que preocuparse. En mi caso estoy más lejos de la ventana que Txema, con lo cual incluso menos ;-)
VIERNES 19 DE OCTUBRE: MANAKHA – AL HOTEIB – HUDIEDA – SANA’A
Nos despertamos y subimos a desayunar en la terraza. Comentando con el guía los disparos nos dice que era una boda. Que estaban acompañando a la novia desde la casa de sus padres hasta su nueva casa, y de ahí las ráfagas. Que pensó en levantarnos para ir a verlo, pero al ver la luz apagada en nuestro cuarto dedujo que estábamos durmiendo. ¡Qué pena!
Recogemos los bártulos, los metemos en el coche y visitamos Al-Hajjarah. Es un pueblito del siglo XI en la cima de una montaña. Es curioso apreciar de nuevo que en su tiempo hubo existencia judía. El barrio de arriba era musulmán y el de abajo, fuera de la muralla, judío, hasta que en los 50’s emigraron a Israel.
Montamos en el Toyota y a Al-Hoteib. Es lugar de peregrinación para los seguidores de la secta Ismail. La mezquita está en lo alto de una roca y hay que subir un montón de escaleras de piedra para llegar a ella. En plan San Juan de Gastelugatxe. Vamos con otro guía diferente, Ahmed Al-Agel, con el que haremos una ruta de senderismo con final en Manakha. El líder impone un ritmo bestial. En dos meses irá a España para trabajar en Alicante en un restaurante. Un chaval de 24 anos muy simpático, pero que nos lleva a un ritmo endiablado. Vamos pasando con facilidad a otros turistas que hacen el mismo trek. Txema va haciendo la goma y mentando mientras a algún familiar de Ahmed. En el camino pasamos por un par de pueblos guapos. Pequeños, y con casas abandonadas. Solo viven ahora allí cuatro o cinco familias en cada uno de ellos. El paisaje es maravilloso. Estamos a unos tres mil metros, respirando aire puro y disfrutando de un salto en el tiempo. Pasamos por unos campos de lo que parece trigo. Están cosechando a mano, no tienen ningún tipo de maquinaria. Ves racimos de espigas amontonadas, ¡el curro que tiene que llevar eso!. En uno de los pueblos Ahmed nos señala una figura de madera colgada de un tejado. Representa a un tío con un kalasnikov ;-) En algunas casas cuelgan de la pared otro símbolo, un amuleto para espantar culebras.
Llegamos a Manakhah después de un paseo de unas dos horas y media. Pasamos por la parte vieja y el guía nos señala más símbolos judíos en puertas del mercado. A nuestro hotel ha llegado un grupo de unos 20 turistas franceses, de unos 50 anos. Así que el que todavía crea que es un destino peligroso que se apunte ese dato. Comemos y rumbo a Sana’a.
Ya en la capital nuestro querido conductor nos lleva a ver el palacio real y una mezquita nueva que están haciendo, la mezquita del presidente. Es enorme. Por fin llegamos a nuestro destino. Nos despedimos de Hameed que nos ha tratado fenomenal. Es una pasada de guía, su inglés es muy bueno y es un libro de ciencia. Hemos congeniado muy bien. Él se lo ha pasado de miedo con nosotros y nosotros hemos aprendido un montón con él. Así que decidimos darle una propina más que generosa, pero sin lugar a dudas merecida por su excelente trabajo.
Estábamos baldados y nos fuimos a echar la siesta. Estando vegetando en la habitación nos avisaron de que nuestro guía había vuelto a traernos el jersey que había dejado olvidado. ¡Qué majo! Además le habíamos comentado que queríamos comprar algunas cosas y se ofreció a venir con nosotros a mirarlas. Yendo con él todo era más fácil: él regateaba todo, sabía donde ir, conocía a la gente… una gozada. Nos llevó a cenar a un sitio de kebabs y ahora sí, nos despedimos. Una parte importantísima del buen recuerdo que nos llevamos del país es gracias a él. Nos dijo que nunca había estado con turistas dentro de la ciudad vieja en su tiempo libre, pero que le habíamos caído bien.
En la cafetería del hotel pedimos Txema y yo un par de tés, nos metemos un par de cubanos y a la piltra.
SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2007: SANA’A – DUBAI
A las 7 a.m. bajamos a desayunar y a las 7:30 nos viene un coche a recoger para llevarnos al aeropuerto. Trámites aduaneros, partidas de Tetris en el avión y vuelta a casa, con pocas ganas de volver a trabajar.
He metido una chapa impresionante y me quedo con la sensación de no reflejar bien lo maravilloso que es este país y su gente. Me quedo corto. Tenéis que ir y verlo. ¡Os garantizo que nos arrepentiréis!
Por si hay por ahí alguien interesado en ir a Yemen, aquí tenéis información de utilidad. Lo he escrito en inglés porque se lo quería enviar a los profesores de mi escuela en Dubai…
| Hi colleagues! On Eid vacation I went to Yemen with a friend. Just listening to the media, there is no way that you want to go there. 8 Spanish tourists were killed last July by a car-bomb, the different embassies recommend not to travel there, there are supposed to be Al-Qaeda training centers is some remotes areas… so listening to that, you need to be crazy to even thinking in going there. Well, there is the other part. I did some research on the country, and reading more and more I started feeling in love with Yemen. I talked to several people who had been there, including three of our colleagues: Dan Summers and Christine Molaro, who had lived there, and Tom Horton who went on vacation last August. All of them told me to forget about the bad image that the country has, because it is truly amazing and it is not true everything we read. All of them remarked the nice the Yemenis are. I went, and it really is amazing. It has been a while, traveling, that I feel really excited about a new country. Traveling to Oman, for instance: it is nice, another place, but it is not that you are like “Wow, what a country, it really impressed me”. At least in my case. With Yemen I could say that. That is why I am writing this, because I would like more people to discover this treasure. I have been just 4 days, and the feeling that I have is that the country is absolutely safe, the sights spectacular and the people super-nice. Women don’t have to go covered like in Iran, and if a couple of girls decide to go there by yourselves, it shouldn’t be a problem. This is what we did in four days: Day 1 – Arrive to Sana’a, and we dedicated the day to explore the city. Day 2 – Sana’a, Wadi Dhar (Rock Palace), Thula, Hababa, Shibam, Kawkaban, Manakha. Day 3 – Trekking around Manakha, visiting Hajjara, Hutaib, and Hudieda. Return to Sana’a. Day 4 – Back to Dubai. The more time you have the better. You could go to the coast, spend more time in other places, … I contacted a couple of travel agencies. With some of them I had problems –very late responding the e-mails and they didn’t look very serious-. But this one organized a great trip for us. I told them what I wanted to visit, and they prepared everything for you. I wanted to visit another place not listed, Sharaha, but they informed me that it was closed for security reasons. Now it is open, and you may want to go there. Arabia International Tourism Industries The company arranged the car and the driver to go out of the city. Toyota Land Cruiser, pretty new, with a driver who speaks good English. His name is Hameed-Sukhim, and he was absolutely perfect. He was continuously talking about the culture of the country, stories about the places we were visiting, food that we were eating, local customs, on and on. We learned a lot being with him, and if you go there I highly recommend you to contact him directly to organize the trip for you (hotels, meals, car, …). His e-mail is abu_sami2011@yahoo.com. His cell phone in Yemen is 777223366. After we finished the tour with him, he came to our hotel in Sana’a just to hang out with us, we became good friends. Don’t hesitate in contacting him, he is the man! He will pick you up at the airport, and take you back there. In Sana’a we stayed in this hotel, because I liked it in the Web, so I told the travel agency to place us there… http://www.taj-talha-hotel.com.ye/ Beautiful, in the middle of Old Sana’a. If you are of the ones who like something fancier, you can try this one. More expensive, but high quality in the old part of the city… And you can always tell your friends that you slept at the Burj. In Manakha, we stayed in a house run by the Al-Agel family. Perfect place to chew qat and enjoy the traditional dances that they perform in the afternoon. We flew with Emirates, but I think that Air Arabia flies there too, from Sharjah. If you are interested, come and see me –Room 39, HS-. I have a lot of info that you could check. Have a nice one! Castro. |
Fons me regaló este libro cuando me quedé en su casa a finales de Agosto. Él único que me había leído de este autor era “La aventura de viajar” y me pareció bastante simplón.
Este esta mucho mejor, sin embargo me costó leerlo. Me gustan las novelas, pero leer sobre los viajes de otro me aburre un poco. También me aburren bastante los blogs de otra gente. Sé que alguno por ahí –que me consta que tiene bastante tiempo libre- me lee con asiduidad, pero personalmente es algo que yo no puedo hacer. Así que reconozco que está bien el libro, pero a mi no me engancha.
Trata sobre el viaje que el escritor hizo en solitario desde Sudáfrica hasta el Congo. Su idea era navegar el río del mismo nombre, y pese a las dificultades que se le presentan sale airoso de su aventura. A la vez, explica un poco la historia de los lugares por los que pasa, es bastante educativo.
Me identifico bastante con mi tocayo en sus viajes: le gusta viajar en solitario para tener más contacto con la cultura local, le gusta meterse en los bares a tomarse una cerveza, e intenta acercarse lo más posible al concepto de viajero y no de turista.
Llegué de Yemen y me encontré con que había recibido un paquete de Tailandia. Ana Nevado me enviaba una camiseta para el Dubai 7’s, un CD con fotos de nuestros tiempos en USA y un libro. “Una noche con Sabrina Love” de Pedro Mairal.
Dos noches me bastaron para devorar las 146 páginas. Trata sobre un adolescente que a través de un sorteo consigue el premio de pasar una noche con su actriz porno favorita. Su aventura viajando desde su pueblo natal, Entre Ríos, hasta la capital argentina, y las anécdotas que en Buenos Aires le suceden. Recomendable.
Por cierto, fue llevado al cine.
Esto de las escuelas internacionales es increíble. El fin de semana pasado se celebraba en mi colegio un torneo de voleibol y vinieron colegios de diferentes países. Yo me ofrecí a dar alojamiento a uno de los entrenadores, de la escuela americana de Qatar. Por otro lado otro de los equipos de voleibol del colegio ese mismo fin de semana iba a Kuwait, para otro torneo. Y el grupo de MUN (Model United Nations) del colegio iba a una conferencia en Cairo. Luego explico de que va MUN.
El miércoles estando en clase me vino el profesor responsable de MUN y me dijo que un profesor que iba a ir de monitor a Egipto con el grupo no podía ir, y que a ver si me apetecía a mi acompañarles. Cuatro días en el Cairo, de jueves a domingo. Un aviso con un día de antelación. Consulté con el director deportivo de mi escuela a ver si podía dejar solo al entrenador de Qatar alojado en mi casa –vivo justo enfrente de la escuela-, y dándome el OK dije que si.
Al día siguiente partimos Ellen Dittmar –profesora de psicología-, yo, y un grupo de 14 chavales a tierra de faraones.
Un Modelo de Naciones Unidas es un simulacro de los diferentes órganos de la Organización Internacional en la que los estudiantes asumen el papel de diplomáticos/delegados. Mediante el diálogo y la negociación intentan encontrar soluciones a los múltiples problemas que enfrenta la Comunidad Internacional.
Profundizamos en la explicación ;-)
Participaron 13 escuelas internacionales, que vinieron desde Túnez, Sudáfrica, México, Italia, Azerbaiyán, Sudan, China, Emiratos Árabes (la nuestra y otra de Abu Dhabi) y 3 escuelas locales. También otra escuela llamada Uskandar American Academy, pero no tengo ni idea de donde está “Uskandar”. En total unos 200 chavales. A cada uno de los estudiantes se le asigna previamente un país, de modo que antes de la conferencia puedan prepararlo. Y luego debaten los diferentes temas en cada uno de los cuatro foros, que eran estos…
1.- Asamblea General
- Desarme de facciones paramilitares en Irlanda del Norte y reintegración de los militantes en la sociedad.
- Mejora y estandarización de medidas de seguridad para centrales nucleares.
- Prevención de la proliferación de drogas ilícitas.
- Afirmación de la teoría del “Calentamiento Global” y consecuentes medidas para mejorar el medio ambiente.
Aquí teníamos 5 alumnos.
- Amir, iraní, delegado de la República Dominicana.
- Eshan, indio, delegado de Kenya.
- Alia, estadounidense, representante de Noruega.
- Jad, estadounidense, representante de la Organización para la Liberación de Palestina. La OLP se considera organización y no país, por lo que no tiene derecho a voto ;-(
- Megan, de Canadá, representando a Turkmenistán.
2.- Consejo de Seguridad
- Detener las consecuencias negativas de la extracción ilegal de diamantes.
- Construir una paz duradera en Oriente Medio.
- Resolver el conflicto de Darfur.
- Eliminación de medidas coercitivas unilaterales.
Aquí teníamos 3 alumnos:
- Cole, portavoz.
- Shweta, india, representando a Francia.
- Mahrah, estadounidense, representando también a Francia.
3.- Foro Económico y Social.
- Promover el uso positivo de los mass media para reducir conflictos.
- Eliminación de la discriminación de sexos en educación primaria y secundaria.
- Implementar estándares legales para la patente genética.
- Combatir las causas y efectos de la prostitución y explotación sexual.
Aquí teníamos 6 alumnos.
- Matt, de Sudáfrica, representando a Bolivia.
- Karan, de Nueva Zelanda, representando a Costa Rica.
- Arjun, de Inglaterra, representado a Guyana.
- Saman, de Singapur, representando a Islandia.
- Vishakh, de Canadá, representando a Indonesia.
- Tené, de Estados Unidos, delegada de Paquistan.
4.- Tribunal Internacional de Justicia.
- Plataformas petrolíferas (Irán vs. EEUU)
- Cyprus vs. Turkey.
0 alumnos en el TIJ.
Ya veis, una pequeña ONU en mi grupo de estudiantes. 14 alumnos, y tenía chavales de USA, Canadá, India, Singapur, Sudáfrica, Inglaterra y Nueva Zelanda. Como veis los estudiantes no representan a su propio país, sino a uno que le han asignado con tiempo y tienen que preparar.
Las reglas son muy claras respecto a los turnos de intervención, de replica, duración de los mismos, etc. En todo momento se utiliza lenguaje diplomático, es decir, no puedes atacar a nadie directamente, ni por ejemplo hablar en primera persona -“mi país considera, nuestra delegación,… “ frente a “yo…”-. Debes devolver el turno al portavoz después de la intervención, etc. No se permiten vaqueros ni camisetas, vamos, atuendo formal. Así que todo tiene un cierto aire de seriedad.
Son sesiones largas, pero los alumnos se lo pasan en grande discutiendo resoluciones, votándolas, atacándose unos a otros diplomáticamente, haciendo preguntas que pongan a otros países en apuros, etc. Me ha encantado, he aprendido bastante sobre el tema.
Aparte de estas sesiones, vinieron invitados ilustres a dar conferencias, como el embajador americano en el Cairo y un periodista, el Sr. Lawrence Pintak, autor de varios libros. Su conferencia fue magistral, interesantísima.
El jueves llegamos al Cairo, dejamos a los chavales con las familias que los acogían, y nos fuimos Ellen y yo a la fiesta montada para los directores (así nos llamaban a los monitores de los grupos). Estuvo bien para cambiar impresiones con profesores de otras escuelas.
El viernes después de las sesiones pudimos ir de excursión a las pirámides de Giza, que están justo al lado del Cairo. Por la noche tuvimos cena y baile en un hotel.
El sábado fue bastante intenso. Terminamos con el programa a las 8. Los estudiantes tenían ganas de marcha. Hablamos con las familias que les alojaban, no pusieron problemas y les dejamos que se fueran por ahí, todos juntos. Es también bueno que interactúen con otros chavales de otras escuelas sin estar nosotros delante. Son buenos chavales y no la iban a liar.
El domingo terminamos las sesiones por la mañana, y por la tarde nos fuimos al aeropuerto. Por un problema mecánico nos tuvieron más de tres horas dentro del avión. Se suponía que íbamos a llegar a Dubai a medianoche, pero no aparecimos hasta casi las 5 a.m. del lunes. ¡No sé cuantas horas estuve jugando al Tetris!
No puedo decir que he conocido Cairo, ya que salvo la visita a las pirámides nos pasamos todo el rato en el colegio (Cairo American College) o por el barrio, Madiff, que es bastante occidental. Pero ha sido una experiencia buenísima, conocer como funciona MUN y ver a los chavales tan metidos en algo tan interesante. ¡Nuestros futuros lideres mundiales!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.