Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2009.
... abandonaré la ciudad¨ -LPR-
Ayer volví del pueblo, de la tranquilidad rural, y hoy he entrado en Internet a ver los correos. ¡Casi 400, entre colegas, plataforma, FORMESPA y otros remitentes! He visto que ya han publicado los resultados de los exámenes del pasado mayo del bachillerato internacional, y rápidamente he entrado a consultar lo que habían hecho mis alumnos. ¡Y se han salido de la tabla! Me siento ahora como Guardiola entrenando al Barcelona del triplete. La nota máxima en ese examen externo a la escuela es 7, y de los 10 alumnos 4 han sacado un 7, y los otros 6 han sacado un 6. De media… 6.4 sobre 7.
Lo bueno ha sido que además de currar a tope, por su parte, nos lo hemos pasado de miedo en clase, un grupo buenísimo. Estos momentos te llenan de orgullo profesional, ver que el curro se ve recompensado. ¡ENHORABUENA MOMIAS, OS LO MERECEIS! J
En el número 1.732 de la revista Interviú –del 6 al 12 de Julio de 2009- se publicó un artículo de 5 páginas en contra de la Autopista Dos Mares. Si queréis leerlo, podéis descargaros las páginas en este enlace:
http://picasaweb.google.com/jcastroguinea/InterviuNumero1732#
Berlín (Alemania) – Natxo Ábalos: Recientemente, un grupo de amigos hemos visitado Alemania; y ¡cómo no! su capital, Berlín, era el destino principal del viaje. Es una ciudad relativamente cercana y muy recomendable. Aquí estamos ante su símbolo más conocido: La puerta de Bradenburgo.
Cork (Irlanda) – Emilio Rodríguez: Después de acabar un intenso año de ¿estudios? en el programa Erasmus y como camarero en el Guinness Museum, me dediqué a explorar más intensamente este bello país y a probar todo tipo de cervezas antes de regresar.
Todos los años hay que enviar a El Correo ¨La foto de tus vacaciones¨, a ver si toca el viaje a República Dominicana. Y hoy han publicado la mía, con mis padres en Pudong. El texto dice así…
Shanghai (China) – Javier Castro: ¨Esta foto está sacada en el World Financial Center, el rascacielos más alto del mundo. Estamos en el observatorio de la planta 100, a 474 metros de altura. Desde ahí, la ciudad parecía una maqueta¨.
Los últimos días en Gasteiz han sido completamente matadores. Hoy me he subido al avión, he cenado, y me he despertado cuando el tren de aterrizaje del avión ha tomado contacto con el suelo. ¡Ni de que han pasado dando el desayuno me he enterado!
Xi´an no es solo el Ejercito de Guerreros de Terracota. Cuenta con una excelentemente conservada muralla de 14 kilómetros que rodea la ciudad, un vibrante barrio musulmán por ser el comienzo de la Ruta de la Seda en la antigüedad, y esconde un montón de maravillas que hacen de esta urbe una caja de sorpresas.
De Pekín qué decir que no se sepa: La Gran Muralla China es fácilmente accesible desde la capital, la Ciudad Olímpica ahora es una gran atracción turística por sus increíbles estadios, hutones, la Ciudad Prohibida, la Plaza de Tiananmen…
http://www.youtube.com/watch?v=8gmEAYgaK0Q
Ésta era una de las preguntas más típicas ahora que he estado de vuelta en casa. Para desvelar los secretos arquitectónicos de esta gran ciudad –porque para descubrir los otros hay que pasarse por aquí- ahí os va este video que he colgado en Youtube, de la visita de mis padres.
http://www.youtube.com/watch?v=PfHXN5XModI
Los que tenéis intención de venir por esta megápolis –colegas, familia, tunos…- ya os podéis hacer una pequeña idea de lo que os vais a encontrar. Con ustedes Shanghai, antiguamente llamada ¨la Puta de Oriente¨ o ¨el París del Este¨ ☺
De jueves a domingo fue completamente matador, durmiendo una media de 4-5 horas. Pero hey, yendo poco hay que aprovechar. Buenas risas, especialmente la farra con la cuadrilla del sábado ☺ ¿Qué os parece la camisa que saqué? Bueno, pues la de Jose Mari era peor.
El lunes 13 quedé con mi hermano y mi cuñada Sonia para despedirme de Paula, que está majísima, comida con mis padres y mi primo me llevó a Sondika. Primera parte de las vacaciones consumidas, ahora a por la segunda, más tranquila.
Por fin redescubierta años después
Lunes 6 de julio
Salió nublado, pero no pude dejar de subir al Humión y a Flor, casualmente justo un mes después de la subida contra la AP-69.
Al bajar en lugar de ir directamente a San Martín tomé la carretera larga, para parar en un mirador de aves acuáticas que han construido en Santa María de Garoña.
Vuelta a San Martín, y de ahí con mi padre a comer a Frías.
Martes 7 de julio
Por la mañana me subí con el padre de Oña a redescubrir una cueva en la que no había estado desde pequeño, y que hace unos años intenté volver a localizar y me fue imposible. La cueva de Tubesno. Allá sigue e intenté profundizar un poco, pero la espeleología no es lo mío y enseguida me salí.
De ahí me llevó a ver la fuente de San Sebastian y alguna zona que no conocía. Me encanta hablar con los viejos del lugar porque te explican un montón de terminos y cuentan unas historias alucinantes de la época que les tocó vivir.
Por la tarde-noche en casa celebramos la chuletada anual de la cuadrilla. Posando en la foto como un equipo de fútbol, nos juntamos:
Rubén – Iriarte – Natxo – Brisilla Vargas – Edu – Castrol
Mon – Dani – Jose Mari – Duri – Geijo
más los dos perros.
La foto la sacó Jose Luis, uno del pueblo, y también nos honró con su presencia Estibaliz, otra chica de Revilla que anda ahora por San Martín.
Buenas chuletas, buen kubateo y a dormir.
Miércoles 8 de julio
De los 11 colegas 4 se quedaron a dormir. Natxo y Mon que se fueron directamente a trabajar, y Jose Mari y Geijo que se quedaron el miércoles por allá. Me los llevé a ver la cueva de Tubesno redescubierta el día anterior, al Santo, a Plágaro, a Frías para comer, y a Tobera a hacer una pequeña ruta de un kilómetro para ver unas cascadas. De vuelta pasamos por la Central de Garoña y nos paró un control de la Guardia Civil, que con todo el lío de ahora está ahí permanente, para preguntarnos donde íbamos. ¡A ver las aves al observatorio de Garoña, mi teniente!
Ah, en Frías conocí a Cristina, que está en el centro de información y con la que había estado en contacto con estos temas de la autopista.
Jueves 9 de julio
Recogida de la casa, y para Vitoria.
... subiéndose a los árboles.
Viernes 3 de julio
Ese día apareció Yon por allá, y nos fuimos a tomar unas cervezas a Frías.
Sábado 4 de julio - Pancorbo
Vicente de Pancorbo nos tenía preparado un buen plan de ruta, por su zona. Además de ser el día de la independencia de EEUU era el afelio, cuando el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra. Nos juntamos unos cuantos, la mayoría gente muy involucrada en contra de la Autopista Dos Mares. Mirando la foto procedo a la rueda de reconocimiento:
- Nacho de Quintana subido al árbol-puente, y de izquierda a derecha…
- Un servidor
- Lidia
- Oña de San Martín
- Javi de Pancorbo
- Tore de San Martín
- Sara de San Martín
- Un colega de Frías… que se me ha olvidado el nombre ☹
- Estibaliz de Revilla
- Yolanda de Lomana
- Vicente de Pancorbo, el super-organizador. Y en la fila de abajo…
- Julen de Quintana
- Rosi… de Medina?
La foto la saca Alex, el hermano de Vincent. Luego para comer el cordero nos juntamos con más gente de Pancorbo, entre ellos el mítico ¨pelos¨, con el que en buenas fiestas hemos coincidido.
Comenzamos la ruta viendo a los caballos losinos. Es la única raza autóctona de Castilla y León, está en peligro de extinción con solo 300 ejemplares puros, y se están haciendo esfuerzos por su recuperación. En Pancorbo existe un centro con numerosos ejemplares. Sus características especiales a simple vista, para alguien como yo que no entiende mucho de caballos, es que son más pequeños que un caballo normal –algo más grandes que un pony-, y de un color negro.
Seguimos nuestro camino disfrutando del entorno, parando en las ruinas de la ermita de San Mamés y en algunas fuentes, para terminar el paseo mañanero en la campa de los Paules, donde nos comimos un cordero que tardaré en olvidar de lo bueno que estaba. Sacado de un rebaño que vimos pastando al pasar, matado por Alex y cocinado por su abuela. Ensalada, buen vino, mejor compañía y excelente conversación.
Hubieramos estado allá retozando horas y horas, pero Vincent tenía otro plan. Para la tarde, nos llevo a la Cabaña, a ver unos árboles milenarios. Árboles enormes, donde los más aguerridos se subieron pero yo me limité a quedarme abajo fumando una liana con algún otro. Si, una liana, que las hay en esa zona. Tarzán solo las usaba para volar de árbol a árbol, pero se ve que por estos parajes tienen otra utilidad ☺
De vuelta a Pancorbo paramos en una zona y estuvimos partiendo alguna piedra para ver como salían fósiles incrustados ahí. Ya bajando el desfiladero hacia el pueblo te das cuenta de lo castigado que está por diferentes infraestructuras. Por un lugar super-estrecho pasan la general, la del pueblo, los dos tramos de autopista, más la vía del tren. Por si eso fuera poco, ahora les van a meter el AVE subterraneo. ¡Qué tristeza!
Y eso dio el día de si. Una excelente jornada de confraternización, con gente muy maja y lugares preciosos de ver.
Domingo 5 de julio - Reunión en San Martín contra la Autopista Dos Mares
Este medio año he estado en contacto por e-mail con mucha gente de la Plataforma. A alguno conocía de antes, a otros les conocí el día anterior en Pancorbo, y otras caras que me quedaba por asociar aparecieron por el pueblo ese domingo.
De la reunion me lleve una impresión muy buena de la gente. En la Plataforma AP-69 NO Gracias se están haciendo las cosas con mucha seriedad, y hay gente muy muy competente involucrada. Salí con un buen sabor de boca, sabiendo que estamos empezando, pero la nave sabe donde tiene que ir y en el ¨puente de mando¨ hay buenos oficiales. Aparte de muchos a los que conocí el día anterior en Pancorbo, asistieron también Iñigo y su mujer Ana de La Prada, que se dedican a la agricultura ecológica, y Dorin, que en La Aldea del Portillo de Busto forma parte de este interesante proyecto: http://www.imagenesypalabras.com
San Martín de Don – Cueto – Mota – San Zadornil – Villafría – Herrán – Promediano – Raneda – San Martín de Don
El miércoles abandoné Gasteiz para irme una semana a San Martín de Don, el pueblo. Y cuando digo pueblo es pueblo, ya que en invierno viven menos de 20 personas, contando las monjas que hay en el convento de clausura. Se encuentra en un paraje privilegiado, en el Valle de Tobalina, rodeado de un lado por los Montes Obarenes, y por el otro por la Sierra de Árcena. Ni Internet ni cobertura en el móvil, yeah! ☺
Después de pasar un año en una ciudad de 18 millones de habitantes, como es Shanghai, venirte aqui y disfrutar de la paz y de la naturaleza era lo que más me apetecía.
Salí hacia el monte a las 18:30, agua, papeo, mochila, el saco y la esterilla, y a dormir al Cueto, una cumbre de 1.345 metros. Tenía intención de llevar la tienda de campaña, pero al ir a cogerla me acordé de que el año anterior se la había dejado a Oña, así que tocaba dormir al raso. Miré al cielo antes de salir y se veían algunas nubes negras, de tormenta, de las que pueden pasar fácilmente de largo. Paré en el Santo a disfrutar de las vistas, y por el empinado atajo que va desde la piscina del monte hasta la charca donde éste termina me cayeron unas gotas. Afortunadamente por ahi se iba protegido y apenas me mojé. Tengo que preguntar como se llama ese término, porque hay unas buenas campas pero no conozco el nombre –descubierto, ¨campa del espinal¨-. Allá me encontré con los caballos de Oña, que al verme huyeron despavoridos, para luego irse acercando poco a poco, hasta tomarse la confianza de empezar a dar coces a mi mochila para intentar conseguir llevarse a la boca las viandas que allá llevaba. Un poco más de camino e hice cima. Hasta entonces no habia tenido cobertura en el movil, pero allá me saltaron algunos mensajes. Uno de ellos de mi padre, preguntándome si habia llovido por allá, ya que en Gasteiz habia caido una granizada de espanto. Luego hablando con Leire, una amiga, me di cuenta de que la cosa había sido bastante grave. Yo me había ido de Vitoria sobre las 5, y por lo visto empezó a granizar poco después.
Como no tenía tienda empecé a buscar el sitio donde dormir. Podía o bien refugiarme entre árboles más cerca del repetidor, o dormir al descubierto en la campa, esperando no mojarme ni helarme de frio. Me decanté por la segunda opción, ya que los motivos que me llevan a dormir al raso en lugar de en mi camita es disfrutar del cielo estrellado. Durante la noche estuvo bastante nublado, y de hecho cayó un poco de xirimiri que me hizo pensar en moverme de sitio. Pero aguanté bien, despertándome sin querer aproximadamente cada dos horas, encontrándome cada vez con una luna brillante, una noche clara, las fácilmente reconocibles Osa Mayor y Menor, y el brochazo blanco de la vía lactea.
A las 8 recogí los bártulos y rumbo a La Mota, otra cima de 1.319 metros. Para ello tenía que bajar a las campas de Muena, y a partir de ahí… seguir mi intuición, porque si hay camino no lo conozco. Y con mi intuición coroné un peñasco desde el cual se veía, a lo lejos, el buzón de La Mota. Con un gran cortado de separación entre donde yo me encontraba y donde quería llegar. Vuelta para abajo, otra subida, y aparecí esta vez en un peñasco intermedio, dejando a mi izquierda mi posición inicial, y a la derecha el punto de destino. Por fin, a la tercera llegó la vencida.
Coronar La Mota por esa vía sin saber el camino –que creo que no existe- tiene mérito, porque se trata de un bosque super cerrado, donde en muchos sitios no tienes entre ramas ni la distancia entre hombro y hombro. Tienes que empujar primero la mochila, y luego apartar ramas para pasar tú. Hay momentos en que llegas a agobiarte, porque estás completamente rodeado de árboles y arbustos de boj, teniendo que caminar agachado y sin poder evitar el pensamiento de que si algo te pasara allá… sería difícil salir. Pero sabiendo también que siempre puedes tirar hacia abajo, y que el camino se iría abriendo a bosques de pinos más claros. El año pasado subí a esta misma cima con mi primo Edu y Luis, un colega suyo, y las pasamos canutas.
La Mota estaba cubierta de niebla, dejando muy poca visibilidad. Los cortados a ambos lados actuaban como chimeneas, haciendo que esta ascendiera con rapidez. Tanto en El Cueto como en La Mota había pintadas de ¨Gora E.T.A.¨. Supongo que el tontolaba que las pintó pensó que merecía la pena sacrificar la bella estampa que desde ambas cumbres se divisan.
De la Mota hacía el lado de Sobrón hay un sendero muy empinado que te baja sin mayores complicaciones hacia un frondoso hayedo, y de ahí a una campa donde me comí el almuerzo. Quise compartir parte de el con dos vacas que allá pastaban, pero para mi sorpresa despreciaron el pan que intenté darles de la mano.
En este punto tenía que tomar una decision. Tirar hacia Sobrón, subir al Humión y domir por ahí, o dirigir mi ruta hacia el Valle de Valdegobía. La idea original era la primera, pero al despertarme por la mañana y ver los Montes Obarenes completamente cubiertos de niebla, y estar sin tienda de campaña me decantó por la segunda opción.
Cogí unas pistas forestales, una vez más siguiendo mi intución, intentando ir siempre al oeste. Tomé un par de pistas marcadas como BTT11 y BTT9 (rutas de mountain bike), y llegué a San Zadornil. Durante esa parte del trayecto se cumplió mi deseo de ver jabalíes ☺ Mientras iba caminando se cruzo un bicho naranja por delante mío, como a unos 15 metros. Como muy bien no veo de lejos me quedé pensando si sería un zorro o un rayón. Cuando llegué a esa altura, me salí un poco del camino, para ver si lo volvía a ver. Entoncés un jabalí negro gruñó, escapando, y detrás dos jabatos narajas ☺ Estuve intentando seguirles un poco, con la cámara preparada, pero ya no los volví a ver.
Aparte de caballos, vacas, jabalíes, águilas y un montón de aves, vi un par de topos y un lagarto pequeño, pero estos muertos en la carretera :-(
Mi intención para esa noche era dormir en Ribera, que es un pueblo abandonado, y en caso de lluvias siempre habría algún lugar donde refugiarse. Camino de San Zadornil a Villafría paré a comer y a echar una siesta de una horita, y en Villafría me encontré con un grupo de Boy Scouts. Le pregunté a los monitores a ver si sabían la ruta a Ribera, porque iba a dormir allá, y me dijeron que ellos también iban a dormir allá. Así que mi gozo en un pozo, y plan descartado. Seguí hacia Ribera, y me encontré un cruce de caminos. Hacia un lado indicaba Ribera a 2.5 kilómetros, hacia el otro El Chorro a 1.1 kilómetros. Me sorprendió que no apareciera Herrán, pero yo estaba convencido de que esa última era la dirección. Así que la tomé. En algún momento perdí el sendero, y me encontré con una pendiente de grava más parecida a una pared vertical que a una cuesta empinada. Me quedé en un tramo en que ya no podía retroceder, solo ir hacia adelante, y la verdad es que me acojoné un poco. Y os explico por qué.
Como os digo, el desnivel era increible. De hecho se podía bajar, pero hubiera sido bastante dificil subir por ahí. Era una cuesta de grava, y lo que yo hacía era bajar de culo, resbalando, frenando con los pies. Había tramos en los que haciendo esto no hubiera podido frenar, así que tenía que ir agarrado a arbustos laterales. Así, bajando de culo y provocando una avalancha de piedras en cada movimiento conseguí ir bajando metro a metro. La mochila era un estorbo grande, y pensé en coger la pasta y las llaves y tirarla por ahí para recogerla abajo. De tanto rozar con las piedras al final los pantalones dijeron basta, y se rompieron. Apoyado en un arbusto abrí la mochila, saqué un par de calzoncillos que llevaba de repuesto, y me los puse por encima, porque ya os digo, era como ir esquiando, pero con el culo por las piedras. Después de una larga bajada –en tiempo y en distancia- llegué al camino que conocía, con la diferencia de que me había saltado el desfiladero del Purón, tomando ese desvío. Llegué a Herrán con intención de tomarme una cerveza, pero allá no había nada abierto. Así que seguí a Promediano, Raneda, dejé Plágaro a la izquierda y llegué a San Martín a las 7:30 p.m., después de casi 12 horas de marcha y con los pantalones rotos. Desde Herrán a San Martín hay un camino de parcelaria que pasando por Plágaro llega casi directo. Sin embargo sin querer tomé un camino no solo más largo, sino que en momentos me vi obligado a cruzar por campos cultivados porque se acababan en piezas.
Cansado pero muy satisfecho me pegué un baño y a dormir. ¡Qué maravilla de valle y de naturaleza!
http://www.youtube.com/watch?v=HRjZ7A3NeO0
En este video os invito a ver imágenes del Valle de Tobalina (Burgos). Del 1 al 8 de julio estuve pasando unos días en San Martín de Don, mi pueblito. Lo de Don viene de Fondón, ya que se encuentra en lo que antiguamente se conocía como Fondón de Tobalina, el final del valle. Y era el final del valle porque dos cordilleras, la Sierra de Árcena y los Montes Obarenes, se unen en el desfiladero de Sobrón.
Y esos montes os quiero enseñar. En la Sierra de Árcena el Cueto y la Mota, y en los Montes Obarenes el Humión y el Flor. Hoy por hoy es un espacio natural casi virgen, sin ruidos ni contaminación. Pero está en peligro y seriamente amenazado. Existe un proyecto para construir una autopista que destrozaría no solo el encanto del lugar, sino el modo de vida de mucha gente que ha apostado por seguir ligada al entorno rural ☹
Ya me diréis que os parece. Si quereis uniros a nuestra lucha contra la AP-69, os agradecería de corazón que os hicierais socios de la Plataforma. Cuantos más seamos, más podremos elevar nuestras voces en contra de este atentado ecológico. Puedes descargarte el formulario de inscripción en esta dirección:
http://sites.google.com/site/ap69nogracias/
¡Muchas gracias! ☺
Mi colega y buen periodista Raúl Arkaia acaba de colgar en su blog una videocrónica de la subida a Humión del pasado 6 de junio, en contra de la Autopista Dos Mares. A diferencia del video que colgué ayer de 8´46¨, este dura solo 48¨, así que os animo a que le echéis un vistazo porque está muy bien.
http://raularkaia.wordpress.com/2009/06/06/ap-69-ez-eskerrik-asko/
¡Muchas gracias Preacherman! ☺
Praga (República Checa) – Iñigo Durana - ¨Ésta es una de las ciudades más bellas del mundo, de lo más recomendable, aunque esté llena de turistas¨, comenta.
Río de Janeiro (Brasil) – Ramón Álvarez - ¨Ni la crisis ha podido evitar que visitemos a nuestro amigo Emilio, que trabaja como cooperante restaurando las favelas¨
Almendralejo (Extremadura) – Xabier Loredo - ¨En Semana Santa siempre nos acercamos al pueblo para ver a la familia y aprovechar la tranquilidad que allí se respira. La pesca y la lectura son mis principales ocupaciones durante ese tiempo¨.
Atsinanana (Madagascar) – Rubén Sánchez - ¨Mi amigo Dani y yo fuimos a este bello país en busca de aventuras y riesgo, a practicar parapente, ´pueting´, ´rafting´, … Probamos incluso la gastronomía local: esos escarabajos con especias no se nos olvidarán nunca¨.
Este fin de semana ha sido las fiestas del pueblo. Seguro que un fiestón gordo. Txozna, concierto de punk-rock el viernes, verbenilla el sábado, morcillada, paellada, y un montón de cosas más como el mago que entretuvo a los txikis que veis en la foto. ¡Viva San Martín! ☺
Dresde (Alemania) – Nerea Ruiz de Gauna - ¨Esta Semana Santa hemos estado visitando Alemania y República Checa. En esta foto estoy con la cuadrilla (Sandra, Natxo, Silvia, Nagore, Dani, Ramón y yo) en Dresde, la capital del estado de Sajonia. Precioso¨.
Cannes (Francia) – Iñaki Barredo - ¨Aquí estamos los BAR, disfrutando del festival de cine más famoso del mundo. Un viaje inolvidable, en el que compartimos una cerveza con Brad Pitt y Angelina Jolie, que, por cierto, no nos tienen nada que envidiar¨, ironizan.
Kaunas (Lituania) – Eduardo Miguel González - ¨Aquí estamos en un pequeño descanso de la gira que realizamos por los países del Este tocando la txalaparta y la trikitixa. El país que mejor nos trató y el que nos pareció más bonito fue Lituania. Realmente espectacular¨.
Lamentablemente la guerra contra el sistema está perdida y esto llega a su fin, pero esas pequeñas batallas que ganamos harán que afrontemos el momento de la destrucción con el orgullo de haber sido de los que intentamos parar esta locura.
and Shanghai one of the best spots in the world to watch it. Don´t ask me about it, I overslept, upps! ☹ No problem, another one next year in South América ☺
Soria (Castilla y León) – Dani Barrio - ¨Mi hermano y yo hemos hecho un fantástico viaje por la provincia soriana. Qué bien se come y qué bien nos han tratado…Como a reyes¨.
1 de julio de 2009: Me compro la camiseta oficial del TAU Baskonia
24 de julio de 2009: Comunicado oficial, ¨TAU abandona al Baskonia tras 23 años de patrocinio¨.
Esta que veis ya es ¨un clásico¨ ☺
Me gusta que el Baskonia gane porque es el equipo de Vitoria-Gasteiz, pero tampoco me siento muy identificado. Demasiados extranjeros. Me aficioné más cuando no éramos nadie, en la época de jugador del presidente. De la mano de los padres de algún amigo me dejé caer unas cuantas veces por Mendizorroza. De hecho el padre de Ion Fernández de Alaiza, un compañero de clase, comentaba los partidos o era periodista, así que incluso tuve la oportunidad, de rapaz, de pasarme por aquellas cabinas de comentaristas radiofónicos, arriba del todo.
La alineación de ahora del Baskonia no me dice nada. Sí que mola ver en la N.B.A. a los ex-Tau, pero es otra historia.
Esta alineación, sin embargo, me pone los pelos de punta:
- Coach: Pepe Laso
- 5 inicial: Pablo Laso, Ortega, Querejeta, Micheaux y Jeelani
- Banquillo: Brizuela, Garaialde, De la Fuente, Urdiain, Madoz, Del Carmen y Aranda.
Incluso recuerdo el póster que estuvo colgado en el cuarto. Temporada 86/87
Muchos míticos han pasado por el Baskonia, pero hay uno que sin duda ha sido el más grande: #6 ESSIE HOLLIS
Hay que alabar al presi Querejeta por su gestión, ahí tenemos que estar de acuerdo. Nos gustaría que hubiera más gasteiztarras en el equipo, pero es verdad que así no se hace ¨un grande¨, como es ahora el Baskonia.
Sin embargo me preocupa el fichaje de Eliyahu. No como jugador, que está claro que será grandísimo, sino como persona. Seguro que desde Israel verá las cosas de otra manera, y de ahí que haya aparecido públicamente mostrando su apoyo al ejército de su país. Tendrá por encima otras presiones, o quién sabe lo que pasa en su situación. Pero lo que está haciendo el ejercito israelí de forma continuada contra el pueblo palestino es absolutamente repugnante, deleznable, y una muestra más de apoyo a ese abuso, como jugador del Baskonia, debería suponer su fulminante despido. No ha aterrizado todavía, así que démosle un margen de confianza…
Si estáis por el Valle de Tobalina (Burgos) el lunes 3 de agosto… ¡no os podéis perder esta obra de teatro! ☺
El miércoles se produjo un eclipse de sol, y casualmente en Shanghai fue sobre las 9:30. El humorista más grande de todos los tiempos tenía un chiste sobre eso
Hoy se cumplen cuatro años y diez meses desde que edité la primera entrada en este blog. A lo largo de estos cincuenta y ocho meses, prácticamente todas las semanas -250- he colgado aquí algo. Me gusta mantenerlo al día porque en cualquier momento puedo acceder a información útil, como rutas que he hecho en países visitados o anécdotas en tal o cual situación. La memoria no es mi fuerte, y tener este cyber-diario me ayuda a recordar.
Creo también que los bloggers tenemos esa necesidad de sentarnos y registrar aquello que pasa por nuestras cabezas, una especie de gimnasia mental. Algún sociólogo ya habrá hecho algún estudio sobre el tema, y si no ahí dejo la invitación para que se investigue.
Me gusta mucho leer, y me gusta mantener el blog. Me mola andar de farra con los colegas, pero también me encanta disfrutar de mi tiempo, a mi bola. Y por estas y otras razones llevaba bastante tiempo, años, dándole vueltas a lo de dedicar tiempo a escribir algo más serio. Unas historias cortas o, ¿por qué no?, una pequeña novela de ficción.
Durante el curso si algo me falta es tiempo. Si en la escuela me pagaran a un euro las horas extras que meto estaría pensando en comprarme ya el tercer o cuarto piso. Durante el curro descartado intentar escribir. Y durante las vacaciones, hasta ahora las había dedicado o a volver a España –farra- o a viajar por ahí –turismo-, por lo que tampoco de ahí sacaba tiempo para la escritura.
El año pasado estuve a muy poco de cogerme un año sabatico para probar lo que se sentía. Informé en mi escuela anterior de que no iba a volver, que dejaba el curro, y hasta junio, diez días antes de las vacaciones, pensé en tomarme un año sabático para tal fin. Sin embargo por cosas del destino apareció una oferta interesante en Internet, y la cogí.
Pero la espinita seguía clavada. Por lo que este verano decidí volverme a Shanghai un mes antes de empezar las clases, para centrarme en este proyecto que tenía pendiente. A los posibles colegas que querían venir a visitarme, sabiendo que estaría en China, les dije que no estaba disponible, y me creé un ambiente ideal para escribir. Sin compromisos, sin distracciones, y en un entorno privilegiado como es la urbanización donde vivo.
Estas dos semanas las he pasado luchando contra la página en blanco. La teoría la sabía, parte por intuición, parte por haber leido un par de tratados sobre el tema: ¨Cómo se escribe una novela¨, de Héctor García Quintana, y ¨La página escrita¨, de Jordi Sierra i Fabra. Pero la práctica es otra cosa, y he constatado que esta labor requiere más esfuerzo del que estoy dispuesto a dedicarle. Me he visto encontrando excusas para hacer esto o lo otro, en vez de estar quieto y centrado en lo que hasta hace solo dos semanas pensaba –sin haberlo probado antes- que estaba hecho para mi.
Una de las cosas que peor he llevado ha sido el no dormir bien. Al principio se podia achacar al jet-lag y al cambio horario, pero transcurridos los primeros días ese razonamiento dejaba de tener peso. El motivo por el que no dormía era que al irme a la cama las ideas empezaban a bullir. Y te encontrabas a las 2 a.m. pensando en este personaje, o a las 3 en esa palabra que encajaría perfectamente en la descripción de tal escena. Creo que solo un día dormí bien. Y fue el día del eclipse de sol. No puse el despertador porque se produciría sobre las 9:30 a.m. y para esa hora los días anteriores llevaba rato danzando. Por causa directa de la Ley de Murphy esa jornada amanecí a las 11:00 a.m. perdiéndome un evento histórico: el eclipse total de sol más largo del siglo – 6 minutos. Debo aclarar que en contadísimas ocasiones anteriormente he dormido yo mal, al contrario.
Con todo escribí un par de historias breves que en el futuro publicaré aquí, claro, pero antes aprovecharé para enviarlas a un concurso de cuentos que organiza la Fundación de Cajas de Ahorros.
Mientras estaba a mitad de la tercera historia una idea me rondaba la cabeza, y no tenía que ver con el relato en sí. Y era…¿qué coño hago aquí, en vacaciones, encerrado en casa, intentando escribir algo, si ya veo que esto no es verdaderamente lo mío? Así que ayer me puse a enredar en Internet buscando una salida, un destino no muy lejos de China para pasar los últimos días libres: Corea, Filipinas, Taiwan…
Me vino a la memoria un artículo que leí en la revista ¨That´s Shanghai¨, sobre viajes en cargueros. Sí, eso es, viajes en buques de carga. Busqué en mi hemeroteca y encontré el artículo en el ejemplar de diciembre de 2008: ¨Travels on a supertanker¨. Aparte de hablar sobre la experiencia, incluían un enlace:
http://www.geocities.com/freighterman.geo/shipping
Aquí no encontré ningún barco que navegara por esta zona, y aparentemente las cabinas había que reservarlas con bastante tiempo.
Mirando el atlas que me acompaña desde EEUU pensé que igual se podría viajar de Shanghai a Japón en barco. Google, ¨boat shanghai japan¨, y me devolvió el siguiente enlace,
http://www.chinatravel.net/forum/Shanghai-The-slow-boat-to-Shanghai-the-ferry-from-Japan-to-China/993.html
el cual a su vez me llevó al link del ferry: http://www.shanghai-ferry.co.jp/english/
Les escribí un e-mail ayer por la noche haciendo la reserva, y esta mañana me han confirmado que hay plazas. Mañana por la mañana salgo ☺
Martes 28 de julio: Salida del puerto de Shanghai a las 11:00 a.m.
Miércoles 29: En el mar amarillo
Jueves 30: Llegada a Oxaca a las 9:00 a.m.
…
…
…
…
…
…
…
Viernes 7 de agosto: Salida de Oxaca a las 12 del mediodía.
Sábado 8: En el mar amarillo
Domingo 9: Llegada a Shanghai a mediodía.
Lunes 10: Piscina y relax en el último día de vacaciones.
Martes 11: Primer día del curso 2009/2010
Hoy he comprado ¨Lonely Planet - Japan¨ y me he pasado la tarde empapándome un poco. Tendré que llevar ropa de abrigo, porque el plan que más me mola es subir el monte Fuji (3.776 m.)
Quería tocar un instrumento y fracasé estrepitosamente con la guitarra.
Quería ser motero y dos hostias me retiraron de la moto... y del deporte.
Quería dedicarme a la escritura... y tras solo dos semanas me he dado cuenta de que tampoco esto es para mi ☹
Las tres sin embargo han sido buenas experiencias, y poco a poco me voy conociendo mejor a mi mismo ☺
Sé que por lo menos con lo de irme de viaje acierto seguro.
Be good, guys! Castrol out.
primicia informativa: el 10 de agosto la ETB emitira el programa Mondo Difficile que grabaron en Shanghai. Entre otros salgo yo asi que si alguien esta interesado en verlo ya sabe.
Por Japon de maravilla, hoy a las 12:53 despues de 4 horas de marcha he coronado el Monte Fuji, el mas alto de Japon con 3.776 metros ;-)
Castrol out
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.