Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2011.
A algunos os sonará ¨Objetivo Birmania¨ por la película de Errol Flynn, a otros os sonará por el grupo madrileño de los años 80. Os recuerdo el hit… ¨ufff, vaya lío, los amigos de mis amigas, son mis amigos¨ :-)
Si buscáis Birmania en el mapa probablemente ya no lo encontréis por ese nombre, sino por el de Myanmar. Pero para orientaros decir que se encuentra en el sudeste asiático, haciendo frontera con Bangladesh, India, China, Laos y Tailandia. La situación en algunas zonas de estas fronteras es delicada, especialmente en la Myanmar-Thai, por enfrentamientos de guerrilla entre étnias del país y el ejercito gubernamental. Pero es difícil acceder a esos lugares, ya que se necesita un permiso especial que es difícil que el gobierno birmano conceda.
Antes de empezar mi crónica del viaje os pongo en antecedentes de algunos datos importantes:
PRÓLOGO
1.- VISADO
Myanmar no cuenta con embajada en España. Para aquellas nacionalidades en cuyos países Myanmar no tiene representación diplomática, existe la posibilidad de solicitar el visado on-line (desde el 1 de septiembre de 2010). Esta es la dirección:
Yo rellené la solicitud on-line el 26 de diciembre, y después de intercambiar varios correos electrónicos y de pagar 70 dólares el 6 de enero recibí un e-mail con asunto ¨Visa Approved Letter¨ que contenía unos documentos que debía presentar en el aeropuerto de Yangon para conseguir el visado allá mismo (on-arrival). Proceso fácil, y simpática mi cyber-interlocutora.
En el caso de que esta opción on-line no esté disponible –y a veces no lo está- hay que enviar el pasaporte a la embajada de Myanmar en Francia o en Alemania, o en mi caso, residiendo en China, lo más sencillo hubiera sido enviarlo a Pekín.
2.- SEGUNDO INTENTO
El año pasado por estas fechas –vacaciones del Nuevo Año Chino- tenía comprado el billete para volar a este país. Pero al final me salió viajar a España para asistir a un curso combinándolo con carnavales, y cancelé el vuelo pagando una pequeña penalización.
3.- ¿VIAJAR O NO VIAJAR? ESA ES LA CUESTIÓN
El país está gobernado por una dictadura militar desde 1962. Entre sus highlights se cuentan las siguientes:
a.- Elecciones
Solo se han celebrado dos veces, en 1990 y veinte años más tarde, el pasado 7 de noviembre de 2010.
En las elecciones de 1990 –primeras en 30 años- el partido encabezado por Aung San Suu Kyi –National League for Democracy (NLD)- ganó por una amplia mayoría, consiguiendo 392 de los 485 asientos del parlamento (80%). ¿Qué hizo la junta militar? Pasarse el resultado por el arco del triunfo, descalificando, encarcelando, enviando al exilio e incluso matando a más de 100 de esos parlamentarios escogidos por el pueblo. Dedico el punto b a aportar más información sobre Aung San Suu Kyi.
En las elecciones del pasado noviembre cambiaron las tornas, y los resultados oficiales –es decir, los proporcionados por la junta militar- dicen que el 80% de los votos ha ido al partido ¨Unión Solidaridad y Desarrollo¨. Casualmente el grupo apoyado por la junta militar en el poder. Poca duda hay de que los comicios fueron fraudulentos, y Obama declaró que las elecciones no fueron ¨ni libres ni justas¨. Así que más de lo mismo por una temporada. El viernes -4 feb. 2011- se nombró al nuevo presidente, el general Thein Sein que se encargará de que haya más de lo mismo por una temporada.
b.- Aung San Suu Kyi
La líder del NLD es la hija de un héroe nacional birmano, Aung San. Su padre alcanzó un acuerdo con el gobierno británico para conseguir la independencia del país en 1947, y fue asesinado posteriormente por sus rivales.
Esta militante por los derechos humanos ha sido puesta en arresto domiciliario tres veces por la junta militar:
- De julio de 1989 a julio de 1995
- De septiembre de 2000 a mayo de 2002
- De mayo de 2003 hasta el pasado 13 de noviembre de 2010.
Es decir, ha pasado 15 de los últimos 21 años privada de libertad.
En 1991 recibió el premio Nóbel de la paz, por sus esfuerzos por la democracia y los derechos humanos. Con dos webs, el gobierno espera de ella que pague las tasas correspondientes, a pesar de encontrarse bajo arresto domiciliario.
c.- Levantamiento 8888
El 8 de agosto de 1988 (8-8-88) cientos de miles de monjes budistas, estudiantes universitarios, amas de casa, intelectuales y personas de todo rango y condición se manifestaron contra el regimen. El levantamiento pacífico a favor de la democracia terminó el 18 de septiembre con un balance de más de 3.000 muertos a manos de los militares. Estos hechos llevaron a las elecciones de 1990, que luego la junta se encargó de pasarse por el arco del triunfo.
d.- Septiembre 2007
En agosto el gobierno subió considerablemente el precio del petróleo, lo que deriva obviamente en los gastos de transporte, y por ello en el coste de todo. Los monjes lideraron las primeras protestas desde 1988, pero la junta no estaba por la labor de que aquello se repitiera, así que dio 10 minutos para disolver una manifestación tras lo cual abrió fuego. Al menos 31 personas murieron, y por un breve periodo de tiempo el gobierno cortó cualquier contacto con el exterior.
e.- Ciclón Nargis – Mayo 2008
El 4 de mayo de 2008 un ciclón de grandes proporciones azotó la costa sur del país, matando a decenas de miles de personas, y dejando a muchísimas más sin hogar. Recuerdo perfectamente ver en las noticias como el gobierno, durante esta tragedia, no permitió la entrada de las O.N.G.s extranjeras enviadas para coordinar la distribución de la ayuda humanitaria enviada por diferentes gobiernos.
f.- Presos políticos
Según Amnistía Internacional, existen en la actualidad más de ¡2.200! presos políticos en Myanmar.
g.- Campaña ¨Año Visita Myanmar¨ - 1996
En 1996 el gobierno orquestó una campaña llamada ¨Visit Myanmar Year¨, con el objetivo de recibir medio millón de turistas. Se podría pensar que el gobierno se estaba abriendo, sin embargo numerosas fuentes –entre ellas el New York Times – informaron de que cientos de miles de personas habían sido enviadas a trabajos forzados para construir carreteras, aeropuertos, y adecentar los lugares turísticos. Se inició una campaña de boycott y al final fueron menos de 200.000 personas las que visitaron el país.
Volviendo al título de este punto tres, ¿viajar o no viajar a Myanmar? Existe como en los toros división de opiniones, hay razones que justifican no ir, y otras que apoyarían lo contrario.
¿Por qué no se debería viajar a Myanmar?
- Aung San Suu Kyi ha pedido a los turistas que no vayan al país, que se sumen al boycott.
- El gobierno usó trabajos forzados para desarrollar la infraestructura turística.
- Se ha realojado a muchas familias para dejar espacio a infraestructuras turísticas, por ejemplo en Bagan.
- Ver turistas internacionales puede dar la imagen de que se apoya a la junta militar.
- Visitando el país se deja un montón de dinero a la junta militar, al regimen dictatorial. El coste del visado va para el gobierno, así como las entradas a los lugares turísticos de interés, un porcentaje de lo que gastas en alojamiento, la tasa de salida en el aeropuerto, etc. Es imposible evitar que parte de tu dinero vaya al gobierno. Y estos dólares pueden ayudar a mantener esa represión por parte del gobierno
¿Por qué se puede considerar viajar a Myanmar?
- La mayoría de los locales con los que te encuentras –incluyendo muchos veteranos de las protestas pro-democracia de 1988- quieren que vayas.
- Yendo de manera independiente, es posible dejar el 80% de tu dinero en la gente, y no en el gobierno.
- Cuatro décadas de embargo a Cuba no han cambiado el sistema. ¿Realmente sirve para algo no ir?
- La información exterior que reciben los birmanos está regulada, y el turismo provee de un intercambio bidireccional entre los locales y los turistas de muchas partes del mundo. Ambos se benefician de este contacto directo.
- Es más difícil que ocurran violaciones de los derechos humanos habiendo visitantes internacionales.
Es importante que cada persona que viaja a Myanmar antes de hacerlo reflexione sobre los pros y los contras, y tome su propia decisión. Yendo con un tour organizado la mayoría del dinero irá a las arcas del gobierno. Visitándolo de manera independiente es más fácil conseguir que tus divisas se queden en la gente, y conseguir que tu visita no solo sea provechosa para ti, sino para la gente local. Es un país en el que hay que ser especialmente consciente a la hora de viajar.
Puestos en antecedentes, paso a narraros mi experiencia en The Golden Land, la tierra dorada.
CRÓNICA
VIERNES 28 DE ENERO DE 2011: SHANGHAI - GUANZHOU
Mi plan de vuelo era el siguiente:
Viernes 28: Vuelo CZ3504 (China Southern) de Shanghai (Hongqiao) a Guanzhou, con salida a las 19:45 y llegada a Cantón a las 22:25.
Al día siguiente CZ3055 con salida de Guanzhou a las 8:40 y llegada a Yangón a las 10:30.
Es decir, que tenía que hacer noche en Guanzhou, ciudad del sur de China.
El viernes tuvimos clase, y como andaba liado con orales y otras movidas tuve poco tiempo para preparar el viaje. Pero sin problemas, porque para eso están Lonely Planet y las horas que pasas volando, para a última hora preparar las rutas :-)
El aeropuerto que había reservado en Internet era este:
http://hotels.english.ctrip.com/Domestic/showhotelinfo.aspx?hotel=47243
En la Web decía que había autobuses gratis de la terminal al hotel, y aterrizando ya estaba dándole vueltas a como encontrar el shuttle bus. Sin embargo me encontré con la sorpresa de que había una chica portando un cartel con mi nombre impreso en la zona de llegadas, que me llevó directamente a la furgoneta que me transladaría a mi destino. ¡Grata sorpresa que no me esperaba!
Directamente al sobre que al día siguiente tocaba madrugar.
SÁBADO 29 DE ENERO DE 2011: GUANZHOU – YANGON
El viaje transcurrió sin novedades, y al llegar al aeropuerto me pasé por un puesto a recoger mi visado, que había gestionado anteriormente por Internet. Con lo que había leído sobre libros prohibidos en el país y otras historias había forrado la guía, y pensaba que cruzar la aduana sería más complicado que en otros países, que mirarían el equipaje. Sin embargo pasé sin ningún problema, no miraron absolutamente nada.
Fuera me estaba esperando la persona que gestionó mi visado on-line, y me acompañó a la furgoneta que me llevaría al hostel que había reservado para las dos primeras noches en Yangón, el Motherland Inn 2 (habitación 305) http://myanmarmotherlandinn.com/
También se subió ella, me dio la tarjeta de su agencia de viajes, y me preguntó por mis planes. Yo le contesté que todavía no sabía, principalmente porque intuía que si se había encargado de mi visado on-line su agencia iría mano a mano con el gobierno. http://www.magadotravel.com/ Quizás si, quizás no, pero ante la duda preferí organizarlo desde el hostel, que sé que es más independiente.
Al hacer el check-in en Motherland pregunto sobre los vuelos que quiero coger, y me dicen que a esa hora las compañías ya están cerradas, y que al día siguiente a las 9:30 los podríamos comprar.
Cambio dinero en el hostel. El cambio oficial es ridículamente bajo si lo haces en un banco, en los hostels es mucho mejor, y ya en la calle más favorable, pero ahí te arriesgas a que te la metan doblada. Como solo voy para 8 días no me complico la vida y cambio dinero en la recepción del hostel. La chica me dice que el cambio que dan ellos es:
- 800 kyats por billetes de un dólar
- 820 kyats por billetes de cien dólares
Saco un par de billetes de cien y hago la transacción.
Importante para los que viajen a Myanmar:
1.- Si llevas billetes de 100, mucho mejor que billetes de para el cambio.
2.- Los billetes deben estar NUE-VE-CI-TOS. Si están usados te los echarán para atrás. Me pasó al pagar a un guía en Shwedagon Paya, y también al pagar las tasas de partida en el aeropuerto. Si están usados, no os van a valer en Myanmar. La empleada del hotel antes de aceptarme uno de los billetes de 100 cogió la goma de borrar y la pasó por encima, para dejarlo limpio-limpio.
En este país no existen cajeros automáticos, así que debes llevar encima todo el dinero que planees gastar en el viaje. No es un problema ya que el país es muy seguro, y la posibilidad de que te roben es muy muy remota.
Dejo el equipaje, ducha, y a explorar. Ah, primero pregunto en la recepción donde puedo comprar spray para los mosquitos, porque leí en la guía que algunas zonas pueden tener malaria. Mi idea es estar en la capital y después ir a las montañas, con lo que el riesto es reducido, pero más vale prevenir que lamentar. Al lado hay un centro comercial con una farmacia, así que una cosa menos de la que preocuperse.
Uppps, por equivocación he asumido en el párrafo anterior que la capital es Yangón. Eso fue así de 1886 a 2005, sin embargo, ese año, en un movimiento inexplicable que algunos achacan a la astrología o al miedo a una invasión como la de Iraq, el General Than Shwe y el gobierno movió la capital de Yangón a Nay Pyi Taw, en el centro del país, una ciudad que surgió de la nada.
Me acerco andando hasta el centro de la ciudad y me siento en la esquina de la calle Bogyoke Aung San y la 43 a leer la guía. Lonely Planet propone un paseo por el centro indicando los lugares de interés, y estaba leyendo y revisando el mapa cuando un birmano se puso a hablar conmigo, invitandome a subir a su casa que estaba al lado. Después de leer ¨Historias secretas de Birmania¨ me quedé con la impresión de que sería muy difícil hablar con birmanos, y mucho menos que te invitaran a su casa. Y en la primera hora de turisteo se caen los prejuicios por el suelo.
Acepto la invitación, y me sube a un edificio que dice tiene más de 100 años, muy bonito pero mal conservado. Allá me presenta a su mujer. Los dos son descendientes de chinos, y nos pasamos hablando como una hora. Son muy religiosos, y me entrega dos tarjetas con su Buda favorito. En su casa tiene un altar, lo que luego vi que era muy común en Birmania.
Nos despedimos, y ahora si, hago el tour a pie propuesto por Lonely Planet, viendo entre otras cosas Sule Paya, que es una pagoda de 2.000 años que sirve de rotonda y el hotel Strand, de arquitectura colonial y uno de los mejores de Asia. Pero lo que me interesa, más que las construcciones, es tomarle el pulso a la ciudad.
- Me alegro de llevar mis zapatillas de monte, porque las calles están mal pavimentadas y hay un montón de agujeros.
- Hay un montón de perros, todos flaquísimos.
- Las mujeres llevan una especie de barro seco en la cara, que les sirve de maquillaje y para protegerse del sol.
- Es increible el mestizaje cultural que existe, hay muchos indios –algunos muy muy morenos, casi negros- y también musulmanes. Después de que Gran Bretaña colonizara la nación, cientos de miles de indios emigraron, y de hecho en 1927 la mayoría de la población de Yangon era india. Ese año Yangón superó a Nueva York como el puerto que más inmigrantes recibía (480,000 para la capital birmana ese año). En el centro puedes encontrar aparte de templos budistas alguna sinagoga, mezquita, templo hindú y templos chinos también. La inmigración china está creciendo un montón principalmente al norte del país.
- Se ven muchas casas de té, pero después del paseo a mi me apetecía tomar una cerveza, y tuve que andar y andar hasta encontrar un garito donde la vendieran. El alcohol no se lleva bien con el budismo.
Después de beberme la birra me fui al cine, a ver una película en inglés, ¨Cronicas de Narnia¨. El teatro me encantó, de la vieja escuela con telón de terciopelo rojo, anfiteatro, y butacas como las de mi juventud. Antes de comenzar la película apareció una imagen que decía ¨los buenos ciudadanos respetan la bandera de la nación¨, y lo siguiente fue aparecer la bandera birmana con el himno. Los que estaban al lado mio se levantaron, y yo sin saber muy bien que hacer me levanté también. Desde mi posición vi que mucha gente seguía sentada, pero ya daba corte sentarse así que decidí no llamar –más- la atención.
La peli estaba bien, pero esas aventuras no son para mi, así que después de descansar un rato tomé un taxi y me dirigí a Shwedagon Paya, una de las maravillas que tiene Yangon que ofrecer. Se trata de un complejo religioso presidido por una magnífica estupa de 100 metros de altura, y cubierta por un baño de oro. Es la pagoda más sagrada para los budistas del país (que son el 89%), ya que contiene 8 pelos de Buda.
Un guía me ofrece sus servicios –a cambio de - y los acepto, porque si no vas con un guía ves cosas, pero no te enteras de nada. Algunas de las explicaciones que me dio:
- En la entrada hay un árbol que no sé a que especie corresponde en castellano, pero lo llamaré árbol bodhi. Representa el árbol donde meditó Buda.
- Me explicó que en las estatuas de Buda se le puede encontrar con las manos en cinco posiciones diferentes, que serían las siguientes:
1) Las dos manos con las palmas hacia fuera, simboliza protección del miedo.
2) La mano derecha tocando el suelo simboliza cuando Buda se sentó debajo del árbol bodhi a meditar, hasta que alcanzó la iluminación.
3) Una o las dos manos con las palmas hacia arriba, simboliza la enseñanza de los preceptos budistas.
4) Las dos manos descansando con las palmas hacia arriba a la altura de la cintura, significa meditación.
5) Cuando tiene los dedos formando un círculo, como en el gesto de OK, simboliza la primera disertación de budismo.
- La parte superior de la estupa está cubierta con nada menos que 5.448 diamantes y 2.317 rubíes. El guía me llevo a un lugar donde en el suelo estaba pintado donde tenías que poner los pies, y el color que verías en la corona, en la parte más alta de la estupa. Y en cosa de medio metro la veías de diferentes colores: verde, azul, rojo… los diamantes reflejaban la luz de distintos colores según donde te encontraras.
- Me explica que hay estatuas que representan el día de la semana. Y que la gente, dependiendo del día en el que han nacido, van allá y le echan por encima tantos cazos de agua como años tengan. Yo le digo que no tengo ni idea de en que día he nacido, y me dice que no hay problema. Saca un librito, busca dos de septiembre de 1974 y me dice que fue lunes. Vamos a la estatua correspondiente, y me tocó echar los 36 vasos de agua sobre la estatua. Es algo bastante cansado y aburrido, una vez pasada la novedad, así que le pregunté con qué frecuencia había que hacer eso. Y me dijo que una vez por semana.
- Cuando pasamos por una campana muy grande me explica que los ingleses ¿o dijo portugueses? la quisieron robar y acabó en el fondo de un río. Me enseña a tocar la campana tres veces:
1) Una por Buda
2) Otra por los maestros
3) La tercera… help me out there! Se me ha olvidado.
Transcurrida la visita nos despedimos, y yo me quedo un rato más por allá. Taxi al hostel, cena, y a dormir.
DOMINGO 30 DE ENERO DE 2011: YANGON-THANLYN-KYAUKTAN-YANGON
Me levanto sin prisa, y en el buffet del desayuno entablo conversación con una pareja de suizos y con un tío que habla igual que el protagonista de ¨Don´t mess with the Zohan¨. Y efectivamente, era israelita.
Arreglo lo de los billetes de avión para el día siguiente, con destino a Heho, y me preparo para dar una vuelta. El destino para ese día, dos pueblitos a las afueras de Yangon, Thanlyin y Kyauktan.
Para llegar a Thanlyin tengo que coger un autobús donde me doy en el techo con la cabeza, y luego una furgoneta. En esta furgonetilla va la gente sentada dentro en bancos corridos, y los que no caben en la parte de atrás, agarrados a una barra con el cuerpo fuera. Así que toca ir a mi, y cuando el cobrador me dice que pague le doy a entender que ni loco, que yo no suelto mis manos de la barra para alcanzar la cartera hasta que el vehículo esté completamente parado. La gente va con sandalias y a una mano, pero yo no suelto las dos manos de la barra ni harto de grifa. Llegamos y visito la pagoda Kyaik-khauk con un guía improvisado.
Después me cojo otra de esas furgonetillas y me voy al otro pueblo, Kyauktan, a ver Yele Paya, un templo flotante. La rivera del río es un lugar fantástico para ver la vida pasar con una cerveza. Terminada la birra me acerco a las barcas que te llevan al templo. Veo un cartel que dice:
¨NOTICE FOR TOURIST
- Tourist are not allowed to go to Yele Pagoda by small ferry boats for their safety.
- They are allowed to go by large ferry boat only.
- The maximum number of passengers allowed for each trip is fifteen.
- They have to pay 5.000 kyats for each complete trip.
- The above ferry trips are closed at 5 p.m.¨
Esto traducido al castellano quiere decir ¨Aviso a los turistas: Como sois extranjeros os vamos a cobrar mucho más que a los locales por cruzar en barca al templo¨. Vale.
Estando en el templo tranquilamente, me viene una chica pidiéndome que la siga que tengo que pagar dos dólares de entrada. Le digo que me deje tranquilo, que ya los pagaré pero que no tengo intención de seguirla para pagar nada en ese momento, porque estoy viendo el templo. Luego me paso y le pago lo que tenía que pagar. Había un cartel en inglés que decía:
¨NOTICE TO FOREIGNERS
All foreigners are requested to donate US.00 per person to the Kyaik Hmaw Wun Ye Lai Ceti Taw.
Board of Trustees¨.
Se traduce con el siguiente oxímoron: Los turistas deben hacer una DONACIÓN OBLIGATORIA de dos dólares.
Al final te sacan . Es un sitio muy bonito, y merecería la pena visitarse si esa pasta no fuera directamente a las arcas del gobierno.
En todos los templos se ven carteles con nombres de gente. Son personas que han hecho donaciones al templo. Todos intentan comprar su parcela en el cielo, o en este caso, hacer méritos para no reencarnarse, por ejemplo, en perro.
Cruzo en barca de vuelta, y en el embarcadero hay un autobús esperando para ir a Yangón. ¡Bien, tiene buena pinta! El problema es que a medio camino se rompió la transmisión, y nos tuvimos que bajar todos a esperar a que pasara otro autobús a recogernos.
Ceno en el hostel con los suizos de la mañana, y al sobre.
LUNES 31 DE ENERO: YANGON – HEHO - KALAW
A las 8:30 había quedado con dos italianas para compartir un taxi al aeropuerto, ya que esa mañana tenía el vuelo a Heho. Vuelo con la compañía Asian Wings, con parada en Mandalay y destino final Heho. En Mandalay paró 20 minutos, se bajaron unos pasajeros y subieron otros.
En Heho busqué gente para compartir un taxi a Kalaw –a una hora- y me fui con tres suecos. El hijo trabaja en Hong Kong y los padres estaban de visita. El padre había trabajado en Pesawar (Pakistan) cinco años, como profesor, y también habían vivido en Bostwana.
Una de las cosas que hay que ver en Myanmar es Bagan, donde hay un montón de ruinas de templos. Pero a mi lo que me apetecía era naturaleza, así que dejo Bagan y otras atracciones para otra ocasión –si después de escribir esto me dejan volver a entrar- y me voy a las montañas.
En Kalaw me alojo en un hostel que se llama Eastern Paradise Motel. Hago el check in y me voy a investigar el pueblo. Andando andando llego a Shwe Oo Min Paya, que es una cueva natural repleta de estatuas de Buda. Después subo a una torre de comunicaciones que había visto desde el pueblo, con buenas vistas del pueblo. Allá aparte de la torre de comunicaciones también hay un templo. Hablo con el militar que se encuentra allá de guardia. Me dice todo orgulloso que la torre es buena, tecnología japonesa :-)
Bajo, ceno, y a las 7 p.m. me encuentro en el hostel con un guía. Había quedado así en el albergue, que a las 7 me vería con un guía para discutir las condiciones. Quería hacer un trekking hasta el Lago Inle. Se puede hacer solo o en un grupo, en dos días o en tres días. Mi idea era hacerlo mano a mano con el guía –paso de grupos, que van como rebaños- y pasar dos noches en el monte. En eso quedamos, y que nos veríamos al día siguientes a las 9 a.m.
Después el guarda del hostel me invita a beber whisky con él, y nos pasamos un buen rato hablando y bajando la botella de Columbus hasta la hora de dormir. Mi habitación tiene televisión por satélite, y veo que se coge TVE. Me trago un programa de Felix Rodriguez de la Fuente por el canal internacional, y veo el telediario. Victoria del Athletic (0-2) frente al Atlético.
MARTES 1 DE FEBRERO DE 2011: KALAW – MYIN DAIK – LAMAING
El trekking por las montañas de Myanmar una gozada. Como solo somos el guía y yo vamos a buen ritmo. Antes de salir de Kalaw entramos en un templo que se llama Nee Paya. Nee en su lengua quiere decir bambú. Dentro del templo se encuentra un Buda de bambú, pero lo han cubierto –una vez más- de una capa dorada y no se aprecia. En una foto se ve a dos monjes levantándolo, y debe ser muy ligero.
Aparte del guía viene su hijo, que hace de cocinero. Comemos en Myin Daik, que es un pueblo de la tribu Danu, y dormimos en Lamaing, donde su tribu es Pa-o. Para haceros una idea de los paisajes es mejor que veáis las fotos colgadas en otra entrada, en lugar de que yo lo describa.
El pueblo donde dormimos no tiene electricidad, así que cuando se hace oscuro estamos con velas. Disfruto hablando con el hombre de la casa. Habla algo de inglés, y cuando no nos entendemos el guía nos traduce. Se ve que es un gran conversador, y eso lo da las noches sin televisión ni luz, en familia o con amigos alrededor del fuego.
Espectacular el cielo estrellado, sin ninguna luz a muchos kilómetros a la redonda.
MIÉRCOLES 2 DE FEBRERO DE 2011: LAMAING – KONE HLA – HTI TAIN
Nos levantamos, y a caminar. El día anterior no vi a ningún turista, y este tampoco hasta el mediodía. Después de comer en Kone Hla apareció un ruidoso grupo, que me alegré de perder de vista.
Más adelante coincidí con otro grupo, y esta vez, ¡era una pareja de Vitoria! ¡Qué casualidad! Los dos muy majos. Seguimos caminando cada uno a nuestro aire y nos encontramos en el monasterio donde dormíamos todos, unos treinta turistas. ¡Se acabó la paz! Especialmente a las 5:30 a.m., cuando los monjes empezaron con sus rezos :-)
JUEVES 3 DE FEBRERO DE 2011: HTI TAIN – INDAIN – NYAUNGSHWE (en barca)
El trekking fue una auténtica maravilla, pasando por aldeas de distintas tribus –Palaung, Danu, Taung Yoe, Pa-o- y alucinando con la vida rural como en tiempos de nuestros abuelos, es decir, carros tirados por ganado, segando a mano con la hoz, utilizando el cedazo para cribar el grano, haciendo cestas de manera artesanal, pastoreando… ¡una maravilla!
Llegamos a Indain y cogimos una barca a Nyaungshwe. En el Lago Inle vi el famoso estilo de remo de los pescadores –cogen la pala con una pierna- y paramos en un par de tiendas, una de plata, la otra de artesanía textil, con chicas Paduang, que es una tribu que se pone aros en el cuello para hacerlo más largo.
En Nyangshwe me despedí del guía y su hijo, y busqué alojamiento en Gypsy Inn. Una vuelta por el pueblo, y a dormir.
VIERNES 4 DE FEBRERO DE 2011: NYAUNGHWE – HEHO – YANGON
Por la mañana taxi de Nyaunghwe a Heho, y vuelo de Heho a Yangon. Vuelta a Motherland Inn 2, check in, pequeña siesta y a disfrutar de mi última tarde en Birmania. Visité Chaukhtatgyi Paya, que es un templo con un Buda gigante, tumbado. De ahí me fui al Lago Kandawgyi a ver la puesta de sol con Shwedagon Paya de fondo, y más tarde al mismo cine de la otra vez. Esta vez vi ¨The Green Hornet¨, y me eché buenas risas. Terminada la película me fui al British Club Bar. Es un selecto club que el primer viernes de cada mes permite la entrada a expatriados. Pedí una cerveza, me la abrieron, y al ir a pagar me dijeron que tenía que pagar con una tarjeta pre-pago, de unos 15 dólares. Les dije que ni de globo, que tomaba una cerveza y me iba, así que al final hablando con el gerente le di tres y arreglado. La guía decía que este era el sitio donde estaba la fiesta, pero llegué allá a las 9 p.m., me fui tres cuartos de hora más tarde y ahí no había nada.
SÁBADO 5 DE FEBRERO DE 2011: YANGON – GUANZHOU – SHANGHAI
Yangon (11:20) – Guangzhou (15:50)
Guanzhou (19:00) – Shanghai (21:20)
EPÍLOGO
Es totalmente imposible contar todas las reflexiones y experiencias vividas en 8 días. He disfrutado como un enano haciendo una de las cosas que más me gustan: Viajar.
Vengo con una idea de Birmania totalmente distinta de la que llevaba preconcebida hace menos de diez dias. Me quedo con la amabilidad de su gente, con esos intercambios de miradas que en un 99% de las veces acababan con una sonrisa entre desconocidos.
Es cuestión de cada uno preguntarse si debe o no visitar el país. Pero por mi parte, decir que Myanmar es un diamente en bruto, una verdadera joya y que sí que merece la pena poner los pies allá. Personalmente me he vuelto con la conciencia más o menos tranquila, sabiendo que las vidas de algunos con los que he tratado directamente ahora van a ser un poquito mejores, bien por compartir una historia, por aportar ayuda económica o simplemente por estar ahí, escuchando.
Espero que este país tenga pronto el futuro que se merece.
Si estás aburrido
y podrás ver más de 300 fotos.
El país es ES-PEC-TA-CU-LAR
Este fue mi itinerario:
Viernes 28 de enero: Shanghai – Guangzhou (China)
Sábado 29 de enero: Guangzhou (China) – Yangon (Myanmar)
Domingo 30 de enero: Yangon – Thanlyin – Kyauktan – Yangon
Lunes 31 de enero: Yangon – Heho – Kalaw
Martes 1 de febrero: Trekking Día 1 – De Kalaw a Lamaing
Miércoles 2 de febrero: Trekking Día 2 – De Lamaing a Hti Tain
Jueves 3 de febrero: Trekking Día 3 – De Hti Tain a Indain.
De Indain a Nyaung Shwe en barca por el Lago Inle
Viernes 4 de febrero: Nyaung Shwe – Heho – Yangon
Sábado 5 de febrero: Yangon – Guangzhou - Shanghai
En navidades retiré de la biblioteca del Centro Cívico Iparralde este comic de Guy Delisle, un dibujante que con gran sentido del humor e ironía describe en este título su vida en Yangón. Su mujer forma parte de Medicos Mundi y estuvo destinada una temporada en Myanmar.
Anteriormente me leí de este dibujante canadiense otro comic llamado Pyongyang, que trata sobre su estancia en Corea del Norte. Me vino muy bien leerlo antes del viaje que hice a ese país en septiembre de 2009. Tiene publicado otro comic sobre una ciudad del sur de China, Shenzhen, que lo tengo en el disparadero.
En ¨Crónicas Birmanas¨ deja entrever detalles curiosos del país, que luego al llegar te das cuenta de que efectivamente son así. También narra muchos otros aspectos que a un turista se le escaparían, pero desde su calidad de expatriado puede dar fé de ellos.
Entre otras muchas cosas, y por tocarle a su mujer de cerca, me quedo con lo que cuenta sobre lo difícil que es para las organizaciones no gubernamentales operar en el país. Difícil conseguir permisos para trasladarse a ciertas zonas, difícil conseguir el material necesario… Ya se vio con la gestión del ciclón Nargis en el 2008, la junta militar prefirió dejar morir a su pueblo a permitir que entrara ayuda humanitaria de fuera.
Siendo un comic es algo que se lee muy rápido, así que si tenéis oportunidad de haceros con él o estáis interesados en este país del sudeste asiático, muy recomendable.
Es triste que muchos de los que ven ¨El Gran Hermano¨ no tengan ni idea de que este término procede de la novela ¨1984¨ de George Orwell. Este escritor después de estudiar en Inglaterra se alistó con 19 años en la Policía Imperial India en Birmania, pasando en este país del sudeste asiástico los siguientes 5 años. Ahí se forjaría su odio hacia el imperialismo británico que le llevaría a abandonar el ejército.
Tanto su obra ¨1984¨ como ¨Rebelión en la granja¨ describen un control total de la población. En ¨1984¨ es ¨El Gran Hermano¨ el guardián de la sociedad, la encarnación de los ideales del Partido que vigila sin descanso todas las actividades de la población. En ¨Rebelión en la granja¨ los animales se revelan contra el granjero logrando expulsarlo, pero pasado un tiempo las condiciones de igualdad desaparecen y los cerdos toman el control total, oprimiendo al resto de la fauna. No debería por tanto sorprendernos que algunos birmanos llamen a este autor ¨El Profeta¨, ya que varias decadas después de publicarse estos libros la situación en Myanmar, con una de las dictaduras más antiguas y brutales del mundo, no difiere mucho de las ideas expresadas en esas novelas.
En ¨1984¨ el gobierno cuenta con los siguientes 4 ministerios:
- Ministerio del Amor, que administra los castigos y la tortura
- Ministerio de la Abundancia, que se encarga de la economía y de lograr que la gente viva con lo mínimo para subsistir. Ni un duro más.
- Ministerio de la Verdad, que se encarga de manipular la historia.
- Ministerio de la Paz, que intenta estar en guerra permanente con otros estados para de este modo evitar revueltas internas.
Curioso paralelismo en Myanmar. En 1997 el gobierno birmano contrató a una firma de publicidad americana para ayudarles a mejorar su imagen, y una de las cosas que hicieron fue cambiar el nombre de Consejo de Restauración a Consejo para la Paz y Desarrollo del Estado. Detrás de este nombre tan bonito se esconde el término Junta Militar, que perdió las elecciones en 1990 de manera aplastante contra el partido de Aung San Suu Kyi y decidió mantener el poder y el régimen militar hasta hoy. Régimen acusado de persecuciones brutales a los opositores, violaciones continuas de Derechos Humanos, etc.
En este libro la escritora Emma Larkin, gran conocedora de las obras de Orwell, visita Birmania para conocer los lugares en los que el autor británico vivió durante esos cinco años. Y más que conocer estos lugares lo interesente son las ¨historias secretas¨ que los birmanos le van contando, información peligrosa ya que poco tarda el gobierno en encerrar a disidentes, y cualquier comentario dicho en un momento no oportuno a alguien no adecuado podría meterte entre rejas. Dice la autora que es difícil que cualquier birmano no haya tenido a algún amigo o familiar como preso político.
Leído este libro volé a Myanmar con una sensación de paranoia, de que el país iba a estar completamente militarizado y de que te iban a seguir continuamente. De que hablar con los birmanos iba a ser muy difícil. Sin embargo la superficie –que es lo que puedes vivir como turista- no es así. No ves militares por la calle, el primer día un desconocido me invitó a tomar té en su casa con su mujer, y los birmanos me han sorprendido por su amabilidad y cercanía. La autora habla birmano, tiene un máster en historia asiática y ha visitado Birmania un montón de veces. Con lo que estoy convencido de que todas las historias que narra son verídicas. Sin embargo, como turista, es muy difícil darse cuenta de estas cosas, ya que el país aparenta normalidad.
Un libro imprescindible de leer antes de viajar a Birmania.
Éste es el libro que me acompañó a Birmania y me ha encantado. Reproduzco textualmente el resumen de la novela:
¨Dos adolescentes chinos son enviados a una aldea perdida de la frontera con el Tíbet para cumplir con el proceso de reeducación implantado por Mao Zedong. Mientras soportan unas condiciones de vida infrahumanas, el único alivio surge con la aparición de una maleta llena de obras emblemáticas de la literatura occidental. Así pues, gracias a la lectura de Balzac, Dumas y Stendhal, los dos jóvenes descubrirán un mundo repleto de poesía, sentimientos y pasiones desconocidas, lo cual será un instrumento valiosísimo a la hora de conquistar a la atractiva Sastrecilla, la joven hija del sastre del pueblo vecino.
Con la cruda sinceridad de quien ha sobrevivido a una situación límite, Dai Sijie ha escrito este relato autobiográfico que sorprenderá al lector por la ligereza de su tono narrativo, casi de fábula, capaz de hacernos sonreír a pesar de la dureza de los hechos narrados¨.
La Revolución Cultural en China duró de 1966 a 1976. El Gran Timonel anunció que iba a cambiar profundamente el país, las universidades fueron cerradas, y los ¨jovenes intelectuales¨, es decir, los que habían terminado sus estudios secundarios, fueron enviados al campo para ser reeducados por los campesinos pobres. La razón que impulsó a Mao Zedong a tomar esta decisión no está clara, bien podía ser la fantasía de un gran soñador revolucionario como la intención de acabar con los guardias rojos que comenzaban a escapar de su control.
La historia de nuestros protagonistas comienza en 1971 cuando con unos 18 años, por ser hijos de un medico y un dentista considerados enemigos del pueblo, acaban en un pueblo perdido de la mano de Dios. El delito de sus padres consistía en ser ¨hediondas autoridades sabias¨ en una época en la que prácticamente todo lo que no fuera El Libro Rojo de Mao estaba prohibido.
Una excelente novela para conocer más sobre esa etapa negra de la historia de China. El autor es cineasta antes que escritor, y el mismo llevó su historia a la gran pantalla. Mañana mismo me paso por la tienda de DVDs a ver si la tienen.
Antes de las vacaciones un estudiante me preguntó si podía hacerme una entrevista -10 preguntas- para la revista del colegio. Le dije que claro, no problem! Así que puso la grabadora en marcha y me sometí a su tercer grado.
Hoy ha salido publicada. En marrón está en inglés –original- y más abajo, en azul, la podéis leer en castellano –traducida-.
An interview with the Spanish man
Ethan Tsai´s Life Show
Welcome to the colum Life Show. This colum will focus on the life stories of staff members from across the Puxi campus. This month Señor Javier Guinea Castro, Puxi high school Spanish teacher well known for his outgoing personality and accent, was interviewed. As a teacher at SAS for three years, he has participated in numerous events across school, such as community service.
1.- What were you like as a student?
In high school, I don´t think I was one of the best students, bueno, I was not bad. I remember in college I was very constant and studied a lot, but I remember in (my) senior year, I failed two subjects. They were math and English, (but) later on, I went to the United States to teach math.
2.- What were you like as a child?
I always liked my life in the country more that the city. I remember I was always with my friends on bicycles going to the mountains. I took every opportunity when my parents went to the countryside. I enjoy nature.
3.- What kind of things did you do on the streets as a child?
I tried to catch animals –rats, snakes- in the country, while I would play basketball in the city and stay in touch with my friends.
4.- Did you know you were going to become a teacher?
Probably not. In college I studied computer science, so I thought I would work with computers, but after I worked with computers I realized teaching might be better.
5.- What did you intend to do if not teaching?
If not teaching, I have always thought of a profession in the countryside, but not farming because it´s very difficult.
6.- What made you decide to come to Shanghai?
I was in Dubai for three years, and I knew I wanted to change. I was originally going to take a year off, traveling and writing a little. Then in June, ten days before school ended, I saw a Spanish position in SAS, and I decided to apply. They hired me and I came. I wasn´t specifically looking for Shanghai.
7.- After seeing the open job position, do you think things happen for a reason?
Not really. I think things just happen. Just make the most of it.
8.- You are well know to be the Spanish man with the beard. What do you feel about that?
I think it´s a matter of laziness. I don´t like to shave much. It´s not a matter of look –it´s a matter of having to shave everyday. Where I come from, the beard is very common.
9.- If you could be an animal what would you be?
A wild boar. It´s my favourite animal. When you go to the mountains, you cannot see them except their foot prints. They are hard to see, unlike deer. I also like their sense of freedom. For example on my blog, basurde.blogia.com, the basurde stands for ¨wild boar¨ in the Basque language.
10. Do you have any advice for the high school students?
Try to pursue what you like.
Una entrevista con el español
Por Ethan Tsaih – Life Show
Bienvenidos a la columna ¨Life Show¨. Esta columna se centra en historias sobre las vidas de miembros de la plantilla del campus de Puxi. Este mes el Señor Javier Castro Guinea, profesor de español de secundaria bien conocido por su acento y su caracter extrovertido, fue entrevistado. Como profesor en la Escuela Americana de Shanghai –SAS- los últimos tres años ha participado en numerosos eventos escolares, como Servicio a la Comunidad.
1.- ¿Cómo eras de estudiante?
En secundaria no pienso que fuera uno de los mejores alumnos, bueno, no era malo. Recuerdo que en la universidad era muy constante y estudiaba mucho, pero recuerdo que en C.O.U. suspendí dos asignaturas. Fueron matemáticas e inglés, pero más tarde acabé en los Estados Unidos enseñando matemáticas.
2.- ¿Cómo eras de pequeño?
Siempre me ha gustado la vida en el campo más que en la ciudad. Recuerdo que estaba siempre con mis amigos en bicicleta, yendo a las montañas. Aprovechaba a ir con mis padres al campo. Me encanta la naturaleza.
3.- ¿Qué tipo de cosas hacías en la calle de pequeño?
Intentaba coger animales en el campo – ratas, culebras- mientras que en la ciudad jugaba a baloncesto, o pasaba el rato con mis amigos.
4.- ¿Sabías que ibas a convertirte en profesor?
Probablemente no. En la universidad estudié Informática, así que pensaba que trabajaría con ordenadores, pero después de trabajar con ordenadores me di cuenta de que enseñar sería mejor.
5.- ¿Qué te hubiera gustado hacer de no ser profesor?
De no ser profesor, siempre he pensado en hacer algo en el campo, pero no labrador porque es muy difícil.
6.- ¿Qué te hizo decidirte a venir a Shanghai?
Llevaba en Dubai tres años y sabía que quería un cambio. En principio iba a tomarme un año sabático, viajando y escribiendo un poco. Entonces en junio, diez días antes de que terminara el año escolar vi que había una vacante de español en SAS, y decidí presentarme. Me contrataron y vine. No estaba buscando específicamente venir a Shanghái.
7.- Después de ver que se abrió una plaza en Shanghái, ¿crees que las cosas suceden por una razón?
No. Pienso que las cosas pasan sin más, y hay que aprovecharlas al máximo.
8.- Eres bien conocido por ser el español con barba. ¿Qué piensas de eso?
Pienso que es un tema de vagancia. No me gusta mucho afeitarme. No es un tema de apecto, es un tema de tener que afeitarse todos los días. De donde vengo, la barba es muy común.
9.- Si pudieras ser un animal, ¿cuál serías?
Un jabalí. Es mi animal favorito. Cuando vas al monte solo puedes ver sus huellas. Es difícil verlos, al contrario que los corzos. También me gusta su sentido de la libertad. Por ejemplo, en mi blog basurde.blogia.com, el basurde quiere decir ¨jabalí¨ en la lengua del País Vasco.
10.- ¿Tienes algún consejo para los estudiantes de secundaria?
Perseguid lo que os gusta.
Prácticamente en todos los países es posible comprarte un receptor y sintonizar TVE o canales en español. Algo de lo que siempre he pasado mucho, ya la sufro bastante en España. Aquí veo principalmente CNN, ESPN y BBC, además de los canales de películas. En inglés.
Ayer viendo la tele, al pasar la noticia de que unos activistas de Greenpeace habían escalado a la torre de refrigeración de la central nuclear de Cofrentes para pintar ¨Peligro Nuclear¨, decidí coger la cámara que tenía al lado y sacar fotos a noticias relacionadas con España. Y aparte de esa, fueron unas cuantas más.
1.- En la CNN aparecía el ex presidente Aznar hablando sobre Irán
2.- También en CNN habló Fernando Alonso sobre la recuperación de Kubica.
3.- En la BBC hablaban del regreso de Contador
4.- En ESPN –World Wide Leader in Sports- hablaban de Raul, todavía marcando goles en Europa.
5.- Je, je, y esta me hace especial ilusión cada vez que la veo pasar. En ESPN también ponen los primeros clasificados de las ligas más importantes –italiana, española, inglesa…- y ahí sale el Athletic de Bilbao en quinto lugar, con 38 puntos :-)
En una de mis tres visitas al pabellón de España en la Expo el año pasado me dieron una tarjeta anunciando ¨Leading Brands of Spain¨.
En ella había un enlace a una encuesta en una página Web y entre los participantes sorteaban varios premios, uno de ellos un viaje a España para ver un partido de fútbol.
Rellené la encuesta y me olvidé bastante del tema. A finales de enero, poco antes de irme a Birmania contactaron conmigo diciéndome que había ganado uno de los lotes de productos españoles :-) Me los enviaron a casa, y me encontré con una agradable sorpresa consistente en:
- 2 botellas de Antonio Barbadillo – vino de Cádiz-
- 2 botellas de Shandy Estrella Galicia
- 3 botellas de aceite de oliva La Española (una con chile, otra con ajo y otra con limón)
- Unas sandalias Panama Jack
- Una camiseta de Mango
Así que qué menos que hacer publicidad del enlace :-) ¡Muchas gracias por el obsequio!
Después de leer la novela me apetecía tener un poco más claras las fechas, así que he escrito esta cronología que veis en la imagen en una de las últimas páginas del libro.
En el libro se cita un texto de una antología de poemas de T.S. Eliot, Premio Nobel de Literatura en 1948.
¨We shall not cease from exploration
and the end of all our exploring
will be to arrive where we started
and know the place for the first time.¨
En castellano diría así:
¨No debemos dejar de explorar.
Y al final de nuestras exploraciones
llegaremos al lugar del que partimos,
y lo conoceremos por primera vez.¨
¡Me ha encantado por ser increiblemente cierto!
De este libro no tenía ninguna referencia antes de hacerme con él, solo sabía que estaba ambientado en Birmania así que lo compré con la intención de leerlo antes de viajar allá. Al final no me dio tiempo, lo empecé a la vuelta y lo acabo de terminar.
La historia se desarrolla principalmente en la pequeña ciudad de Kalaw, en las montañas centrales. Pasé ahí una noche y fue mi punto de partida para el trekking al Lago Inle. Por ese motivo me alegro de haberlo leído a la vuelta. En ¨Historias secretas de Birmania¨ que leí antes de visitar el país se mencionan un montón de pueblos que pasan sin marcarte especialmente porque no tienes un conocimiento previo de ellos. Se describen muy bien y con eso creas la imagen de los lugares en tu cabeza. Es lo que pasa en la mayoría de las novelas donde muchos lugares solo existen ahí. Como Macondo.
Sin embargo es completamente diferente cuando la novela transcurre en un lugar que ya conoces. Las descripciones ahora ya no sirven para recrear el lugar en tu imaginación, sino para corroborar lo que has experimentado antes. Y aunque esta historia transcurre entre los años veinte y la década final del siglo XX, es muy fácil imaginarse como sería la vida en Kalaw hace 90 años. Muchas cosas no han cambiado: monjes, supersticiones, relaciones familiares siguen siendo muy parecidas, y muy diferentes a las nuestras occidentales.
Me alegro de no haber sabido al comprar el libro que se trata de una novela romántica, ya que probablemente no lo hubiera cogido. Tuve mi época en la que este tipo de lecturas me gustaba pero por avatares del destino –experiencias previas que te van alejando del romanticismo- este género ya no despierta en mi mucho interés. Y me alegro, porque me hubiera perdido leer una gran historia de amor. Muy bien estructurada y con un final espectacular que –debo reconocerlo, sensible que es uno- hizo que al final se me escaparan algunas lagrimillas.
¿Cura el tiempo los desengaños amorosos, las separaciones? ¿Nos ayuda a superarlos? ¿Llegamos a olvidar completamente? Extraigo este párrafo del libro que puede dar una respuesta, aunque no se refiere al amor sino a la muerte:
¨-¿La muerte de sus padres cambió en algo su vida?
U Ba reflexionó.
- Pasé mucho tiempo con mi madre, así que ahora me siento más solo. Por lo demás, casi todo sigue como siempre.
- ¿Cuánto tiempo necesitó para superarlo?
- ¿Superarlo? No sé si podría expresarlo de este modo. Cuando superamos algo quiere decir que seguimos adelante y dejamos eso atrás, en el camino. ¿Dejamos a los muertos o los llevamos con nosotros? Yo creo que los llevamos con nosotros. Nos acompañan. Siguen con nosotros, aunque de otra forma. Debemos aprender a vivir con ellos, con la muerte. […]¨
¿No existe un gran paralelismo entre el amor y la muerte?
Creo que en Kalaw deberían hacer un monumento a Tin Win y a Mi Mi, los dos protagonistas de esta preciosa y triste historia de amor. Seguro que se convertiría en un lugar de peregrinaje para los lectores de esta novela, como puede ser la Casa de Julieta en Verona.
Esta mañana he recibido un correo de mi tocayo mexicano D. Javier Berecochea, y en el adjuntaba una canción con su historia que podéis escuchar aquí y leer más abajo.
La canción en cuestión es ¨El son de la negra¨, que por el título a algunos os puede decir muy poco, pero viendo la letra os sonará más:
EL SON DE LA NEGRA
(Son)
Negrita de mis pesares,
ojos de papel volando.
Negrita de mis pesares,
ojos de papel volando.
A todos díles que sí,
pero no les digas cuando
Así me dijiste a mí,
por éso vivo penando!
Cuando me traes a mi negra,
que la quiero ver aquí
Con su rebozo de seda,
que le traje de Tepíc.
Cuando me traes a mi negra,
que la quiero ver aquí
Con su rebozo de seda,
que le traje de Tepic.
La historia que se puede leer en el video de Youtube dice lo siguiente:
¨El son de la negra ¨
Su origen 1926
Tepic, Nayarit, México
¨El son de la negra¨ se compuso en el año 1926 en Tepic, Nayarit, México. Fue compuesto por los hermanos Fidencio y Alberto Lomelí Gutiérrez.
Albina Luna Pérez
¨La Negra¨
1911-2000
Mujer nayarita que inspiró la letra y música del internacional ¨Son de la negra¨.
Aparecen ahora unas fotos:
- A sus quince años cuando le compusieron el son.
- Vestida de militar por petición de un general de división en un poblado de Guanajuato.
- En sus años treinta.
Continua diciendo:
Fidencio Lomelí Gutiérrez escribió la letra inspirada en el amor no correspondido que sentía por Albina Luna Pérez. Alberto Lomelí Gutiérrez compuso la música para este son y la interpretaba en Nayarit con su mariachi tradicional ¨Los Chalinas¨.
Foto:
- Musa y compositores del son
- Mariachi tradicional ¨Los Chalines¨ después llamado Mariachi ¨Excelsior¨ dieron a conocer este son en la región del estado de Nayarit.
Silvestre Vargas en uno de sus viajes a Nayarit escuchó al mariachi ¨Los Chalines¨ tocar este son. Al ver el gusto y alegría que provocaba pidió a los Hnos. Lomelí le enseñaran a interpretarlo. Posteriormente pidió permiso a los Hnos. Lomelí para hacerle arreglos e interpretarlo con música de viento (trompetas). Con los arreglos hecho el son tuvo aceptación entre el pueblo de México quien lo incluyó como parte del folklor de nuestro país y que ha llegado a todo el mundo.
¡¡Y que viva México c… señores…!!
Con este son México se identifica a nivel mundial.
Honor a quién honor merece.
Realizado por: Pedro Lomelí Saldívar
Nieto del señor: Alberto Lomelí Gutiérrez
Tepic, Nayarit, México
14 de noviembre de 2008
Mi tocayo en Nayarit me ponía en el correo:
¨Envío este archivo de la historia del ¨Son de la Negra¨. Albina Luna era conocida como ¨La Negra¨, contemporanea de los hijos de Marcelino Guinea y Antonia López –mis bisabuelos-, tal vez la conocieron, escucharon el son por tierras vascas y nunca supieron de que a quién estaba dedicado era su paisana nayarita¨.
Si el son se lo compusieron a Albina Luna en 1926 cuando tenía 15 años, quiere decir que ¨La Negra¨ nació en 1911, es decir, un par de años más joven que mi abuelo que nació en 1909 y vivió en México hasta 1925. ¿Se llegarían a conocer? :-) ¡Qué pena no saberlo!
Respecto a lo escuchar este son por tierras vascas, ¡aquí viene lo que me ha hecho mucha gracia, y es una casualidad increible! :-) Esta canción yo la he escuchado CIENTOS de veces, porque mi tuna la grabó en su disco ¨Con el alba partirá…¨ ¡Y ahora me entero de esta historia! :-)
¡Las próximas veces que escuche esta canción seguro que me acordaré de ¨La Escondida¨ y de los tiempos de mi abuelo y su familia en Nayarit (México)!
Ja, ja, ¿qué os parece el video que acabo de colgar en Youtube?
http://www.youtube.com/watch?v=7xVaP8oVIx8&hd=1
Se trata de una actuación con mi tuna –Tuna de Distrito Universitario de Vitoria-Gasteiz- en el Teatro Principal durante el I Certamen Internacional de Tunas en nuestra ciudad :-) ¡Hace casi 16 años! ¿Podéis reconocerme?
Durante mis tiempos universitarios estuve en la tuna dos años, dos meses y quince días –siempre de novato- tras lo cual, pese a lo que me gustaba decidí dejarlo. La razón: era malísimo tocando y cantando. Lo sigo siendo. Una pena, porque me lo pasé como un enano. No solo en Vitoria, sino en los viajes que nos hicimos por Europa.
En julio del 94 viajamos en InterRail por Paris, Bruselas, Amsterdam, Luxemburgo…
En julio del 95 lo hicimos en furgoneta por Montecarlo, Mónaco, Milán, Venecia, Salzburgo, Munich, Zurich, …
Aparte del de Vitoria también fui a otros certámenes como el de Deusto, Visseu en Portugal y algunos más.
Historias para contar… ¡miles!
Que se puedan contar… ¡pocas! :-)
¡Qué buenos años, cómo me lo pasé! :-)
Esta semana he recibido un correo electrónico de un antiguo estudiante de Dubai American Academy, actualmente cursando sus estudios universitarios en Vancouver, Canadá. Siempre ha sido un amante de los deportes y su último proyecto será participar en el Triatlón Olímpico de Lavaman Waikoloa en Hawai, el próximo 3 de abril de 2011.
Su idea no es solo correr, sino además participar en una buena causa, y para ello se ha unido al programa ¨Team in Training¨ de la Sociedad de Leucemia y Linfoma de Canadá. Su objetivo es recaudar ,500 antes de esa fecha para destinarlos a la investigación contra los cánceres de sangre. Por ahora lleva recaudados ,545.
Os invito a que leáis la carta y le apoyéis en su causa haciendo una pequeña donación. La salud es lo más importante que tenemos, y es fundamental no olvidarnos de aquellos a los que la salud les ha abandonado. Encontrar una cura es posible, y es labor de todos.
¡Ánimo Edgar con tu proyecto y con la prueba! ¡Mucha suerte!
Queridos Amigos y Familia,
Quiero informarles de mi nueva meta y reto al cual me he unido recientemente.
He decidido unirme al programa Team In Training de la Sociedad de Leucemia y Linfoma de Canada para recaudar fondos para apoyar las investigaciones contra los canceres de sangre! Como parte del programa me he comprometido a participar en el Triatlón Olímpico de Lavaman Waikoloa en Hawai el 3 de Abril, 2011. Voy a nadar 1.5 kilómetros, pedalear 40 kilómetros, y correr 10 kilómetros en honor de sobrevivientes de cáncer, actuales pacientes y todos aquellos que han sufrido esta gravísima enfermedad.
El programa Team In Training de la Sociedad de Leucemia y Linfoma de Canada es el primer y más grande programa de entrenamiento deportivo por caridad en el mundo. La misión de la Sociedad es encontrar la cura para la leucemia, linfoma, enfermedad de Hodgkin y mieloma. Parece imposible? O puede estar a nuestro alcance? Qué tal si es realmente posible encontrar una cura? Qué tal si usted puede ser parte de esa cura?
Junto a mí, dos otros amigos, Carly Wenner y Alec McCluskey, hemos decido inscribirnos en esta experiencia que nos cambiara la vida. Nos hemos comprometido y estamos listos para comenzar a trabajar para alcanzar nuestra meta de recaudar ,500 (,500 cada uno) para la Sociedad de Leucemia y Linfoma de Canada. Tenemos confianza de que podemos lograr esta meta y esperamos que usted nos pueda ayudar a nosotros y las investigaciones del cáncer, haciendo una contribución a nuestros esfuerzos.
Si usted desea contribuir mediante el patrocinio de nuestra participación en el Triatlón Olímpico de Lavaman Waikoloa, hay varias formas en las puede hacer su donación útil e importante.
Puede hacer un pago en línea con tarjeta de crédito o PayPal a través del link:
http://my.e2rm.com/personalPage.aspx?registrationID=1039584&langPref=en-CA
También me pueden contactar para buscar otra forma de hacer su generosa donacaion posible.
Estamos muy emocionados de correr en honor de las personas que luchan y han luchado la batalla contra el cáncer, especialmente los niños valientes y sus familias. Estamos comprometidos en este reto porque nosotros creemos que una cura para todos los tipos de canceres puede ser descubierta cuando su investigación es adecuadamente financiada.
Les agradecemos de antemano su atención, su amable consideración y apoyo que nos otorguen para alcanzar nuestro objetivo.
Un Triatlón Olímpico es la celebración del espíritu humano, la capacidad física y la resistencia mental, y para nosotros una oportunidad de ayudar a otros que son menos afortunados.
Muchas gracias por su atención y no duden en contactarme si tienen alguna pregunta.
Sinceramente,
Edgar Alejandro Mujica
Otra cosa. Edgar colaboró el año pasado en el video contra la Autopista Dos Mares, fue nuestro hombre en Canadá. Así que aquí le podéis ver hablando, entre los segundos 00:48 y 00:56.
http://www.tudou.com/programs/view/YQY3LTUFXkM/
¡Muchas gracias Edgar!
Esta tarde después del horario escolar he visto en el colegio el documental ¨Race to nowhere¨.
Trata sobre la educación en Estados Unidos, y como la presión por optar a buenas universidades está haciendo que muchos jóvenes no vivan su juventud, ni incluso su infancia. Chavales que con 10 y 12 años deberían estar jugando están dedicando las tardes a hacer tarea, adolescentes en edad de desarrollo perdiendo día si y día también horas de sueño.
A esto no es ajena mi escuela, especialmente por encontrarse en Asia. Por la presión de los padres, por la presión de los profesores, y por la presión que los mismos estudiantes se ponen por ser los mejores. A mi se me cae el alma a los pies cuando oigo a alguno de mis estudiantes decir que con regularidad duerme 5 o 6 horas por todo el trabajo que tiene que hacer.
Ochenta y cinco minutos de película que no dejan indiferente a nadie –estudiantes, padres, profesores, administradores, legisladores…-. Da que pensar porque en muchos casos estamos robando la juventud a las próximas generaciones, como dice el título de la película, en una carrera a ningún lugar.
Se iba a celebrar el próximo 13 de marzo e iba a ser la prueba inaugural del campeonato 2011 de F-1. Sin embargo por las protestas y manifestaciones que piden reformas políticas en el reino la Federación Internacional de Automovilismo ha decidido cancelarlo (Marca).
Allá estuve yo un 6 de abril de 2008 viendo mi primera carrera de Fórmula 1 con mi colega Txema. Yo vivía en Dubai, el vivía en Doha, y nos cogimos un avión solo para ver la carrera. Ahora acabo de buscar la crónica para releerla, es esta:
http://basurde.blogia.com/2008/040702-the-gulf-air-bahrain-grand-prix-2008.php#comentarios
Después han caído tres carreras más de F-1, todas en Shanghái, y la próxima será pronto: 17 de abril de 2011, también en Shanghai.
Dejando a un lado lo deportivo… ¡Dios, cómo está el mundo!
En el número de este mes de la revista ¨That´s Shanghai¨ viene un artículo muy interesante sobre 101 datos curiosos sobre China. El quinto se titula ¨Cerdos¨ y dice:
Hay más de 446 millones de cerdos en China. Este número indica un cerdo por cada tres personas, el 46% de la población porcina mundial y más que los cerdos que los siguientes 43 países productores de cerdos sumarían juntos. El 70% de toda la carne consumida en el país viene del puerco.
Nuestra escuela hace tiempo que se quedó pequeña. Hay muchos profesores que no tienen su propia clase y tienen que ir con sus trastos de una a otra. Yo lo tuve que sufrir el primer año y es un rollo, pierdes un montón de tiempo que no es lo que precisamente nos sobra en el colegio.
Afortunadamente esto va a cambiar en el curso 2011/12 –año por cierto del centenario de la Escuela Americana de Shanghái- ya que el jueves empezaron oficialmente las obras de construcción de un nuevo edificio que albergará bastante clases.
Pero ¨donde fueres haz lo que viernes¨, y estando en China eso lleva un ritual :-)
- La construcción del nuevo edificio empezó exactamente el pasado jueves 17 de febrero a las 8:18 a.m. en punto. La extraña hora debe su explicación a la recomendación de un monje, que la señaló como favorable. No 8:15 ni 8:30, sino 08:18 a.m.
- Una obra de esta embergadura no se puede empezar sin la ceremonia oficial y la ofrenda correspondiente a la Madre Tierra. En la foto podéis ver a mi director, subdirector y asistente del superintendente detrás de una mesa llena de ofrendas: una cabeza de cerdo, un pato, un pez, una botella de licor, fruta, dulces, una vela… :-)
- También como en toda inauguración en China petardos. La idea es que el ruido espante a los malos espíritus y dragones que merodeen por ahí sin buenas intenciones.
¡Me encantan estas tradiciones!
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.