Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2012.
¨Si no estáis prevenidos ante los Medios de Comunicación,
os harán amar al opresor y odiar al oprimido¨
-Malcom X-
Corolario: Podría ser algo así:
Si no estáis prevenidos ante los políticos,
os harán amar la forma en la que se enriquecen mientras destrozan el planeta.
Ya escribí en su día sobre el fracking EN ESTA ENTRADA del blog.
Últimamente estoy leyendo muchas noticias en los medios y cada vez me hierve más la sangre :-(
Este sábado hay una conferencia en Vitoria en la que hablarán sobre el tema. Os invito a que os acerquéis y conozcáis de primera mano la barbaridad que se traen entre manos.
Jon es un cocinero vasco y renegado montañero que, tras sufrir un drama familiar, huye al Tibet. Dorje, un monje tibetano aficionado a los mapas antiguos, encuentra un mapa elaborado en 1717 por jesuitas franceses, con una extraña anotación: ¨Tesoro del avaricioso Tiling¨. Carlota es una experta cartógrafa cubana, nada convencional, que lleva toda su vida huyendo. Sam es un alpinista y guía de montaña americano empeñado en vivir al límite.
Huida al Tibet narra la historia de este elenco de personajes que, escapando de sus vidas, se encuentran inmersos en una siniestra aventura en pleno Himalaya, donde formarán un variopinto grupo de alpinistas y cartógrafos con un objetivo común: buscar el tesoro más valioso del Tibet en el monte Everest.
Una auténtica novela de aventuras y montañas, de misterios y supersticiones, de amor y amistad... donde la montaña y la tradición budista no se lo pondrán nada fácil a los protagonistas.
Empiezo por el final:
¡Genial! ¡Buen libro de aventuras que os recomiendo leer!
En menos de una semana ha caído esta novela del escritor Endika Urtaran. Afrontaba su lectura solo con una inquietud: que no cumpliera las altas expectativas que había depositado en ella hacía un par de semanas cuando escribí ESTA ENTRADA en mi blog. Todos hemos pasado por la experiencia de estar muy ilusionados con un viaje y luego ver que no era para tanto, o con una cena o noche de fiesta y más tarde aburrirte como una ostra. Ir a una conferencia solo para darte cuenta de que el disertador no da la talla o cualquier otro ejemplo que hayáis vivido y os venga a la cabeza. Muchas veces poner el listón alto sólo nos lleva a decepciones.
Afortunadamente esto no ha sido así, al contrario, y he leído esta apasionante historia disfrutando de cada página.
Para diferenciar este libro de otras buenas historias que he leído en el pasado indicaré dos cosas:
1.- Avanzada su lectura pensaba que tendría que ser llevado inmediatamente al cine. No sería difícil de adaptar, leyéndolo el autor te monta la película en la cabeza. ¿Algún director en la sala? Estaría el gran problema de presupuesto, ya que si ya de por sí rodar es caro, ésto sería aún más. Pero estaríamos ante un pedazo de película. A ver si el guión llega a Hollywood...
2.- Dicen que segundas partes nunca fueron buenas. Sin embargo me encantaría que el autor reciclara personajes o lugares para continuar con esta historia. Con la trilogía Millennium no puedes esperar a acabar ¨Los hombres que no amaban a las mujeres¨ para empezar con el siguiente. Me pasa lo mismo con Las aventuras del capitán Alatriste de Pérez-Reverte, no me canso del personaje y ya va por el séptimo libro. ¿Quizás veamos la continuación de ¨Huida al Tíbet¨? ¡Ójala!
Dos apuntes señalados anteriormente que no se me han ocurrido con otros libros.
Como buen libro despertará en vosotros sensaciones de alegría, tristeza, emoción y suspense. Sí que hay algunas partes que pueden parecer inverosímiles, y aquí a la hora de leerlas me preguntaba cuáles estarían basadas en las experiencias del escritor y cuáles serían totalmente ficción, yéndosele un poco la mano. En las primeras páginas del libro y antes de que comenzara la novela, en la sección de Agradecimientos, el autor indicaba:
¨Todos los personajes, excepto el profesor Chueca, son producto de mi imaginación. También inventé algunas de las situaciones cotidianas que aquí se narran. Sin embargo, las escenas más rocambolescas están basadas en hechos reales¨.
Dato lingüístico: rocambolesco es un adjetivo que alude a Rocambole, un personaje creado por el novelista francés Pierre Alexis Ponson du Terrail. La Real Academia define el adjetivo como ¨dicho de una circunstancia o de un hecho, generalmente en serie con otros: Extraordinario, exagerado o inverosímil.
Si el escritor mantiene que las escenas más extraordinarias están basadas en hechos reales, él mejor que nadie sabe de lo que está hablando, con numerosas expediciones no solo al Himalaya sino a los Andes o al Polo Norte.
El final no es en absoluto previsible, todo lo contrario. El autor se saca el último as de la manga para dejarnos con la boca abierta. No puedo entrar en más detalles porque entonces os fastidiaría la lectura. Pero sí que puedo decir que en un momento dado, a unas 10 páginas del final, me ¨mosqueé¨ bastante con el autor por como estaba negociando el término de la aventura. ¡Hasta aquí puedo escribir...! :-) Solo decir que os va a gustar.
Dicho lo cual. Os recomiendo que consigáis ya el libro, porque estáis a tiempo de leerlo y acudir con vuestras preguntas e inquietudes a cualquiera de las dos presentaciónes del libro que hay a la vista:
BILBAO
Día: 15 de febrero, miércoles
Hora: 19h
Lugar: FNAC (Alameda de Urquijo 4, Bilbao)
Día: 16 de febrero, jueves
Hora: 19:30h
Lugar: Casa de la Cultura – Ignacio Aldecoa (Parque de la Florida)
Presentación del libro ¨Un asunto muerto¨ del escritor Pedro Tellería
Dónde: Casa del Libro – Alameda de Urquijo 9. Bilbao.
Cuándo: Mañana 7 de febrero a las 19:30
Aquí podéis leer una entrevista publicada hoy en el periódico ¨Noticias de Álava¨
http://www.noticiasdealava.com/2012/02/06/ocio-y-cultura/el-tercer-hombre
Esta noche se enfrentan el Athletic Club de Bilbao y el C.D. Mirandés por un puesto en la final de Copa.
Enredando un poco en Internet he visto que la mascota del equipo de Miranda es un jabalí, mi animal favorito (Basure = Jabalí en euskera)
He entrado en Wikipedia y esto es lo que dice sobre la mascota del Mirandés:
¨La mascota oficial del Club Deportivo Mirandés es El Jabato, un jabalí que ameniza los descansos de los encuentros. La mascota nació en el año 1972, diseñado por Alejandro Almarcha y Melquiades Mariñán, una figura que intentó plasmar en una imagen el espíritu de lucha, la fuerza y el coraje del equipo. Estas cualidades son las que tienen los jabatos (crías de jabalí), un animal autóctono de la zona de Miranda de Ebro. Gracias a la mascota, los jugadores del Mirandés son apodados como jabatos por lo enérgicos y luchadores que se deben mostrar sobre el terreno de juego.¨
Sin duda los jugadores del Mirandés han peleado como jabatos para, siendo un equipo en la Segunda División B, encontrarse con posibilidades de disputar toda una final de Copa, y habiendo dejado atrás a nada menos que tres primeras en el camino: Villarreal, Racing de Santander y Espanyol. Esperemos que esta tarde no se una a la lista el Athetic Club.
En Carolina del Sur seguía bastante el fútbol americano, siendo declarado fan de la University of South Carolina. En su conferencia –SEC- entre otros equipos está la University of Arkansas, cuya mascota podéis ver en el dibujo de abajo. En inglés es ¨razorback¨, cuya traducción sería cerdo salvaje o jabalí.
A ver si algún día me tatuo uno chulo :-)
Esta noche -madrugada del 8 al 9 de febrero-, a la 1:00 a.m. Rafael Robles hablará del libro ¨El español en la maleta¨ en el programa de Fernando Sánchez Dragó ¨Noches Blancas¨.
Ésta es la descripción que la cadena Telemadrid hace de su programa:
¨ En las Noches Blancas hablamos de literatura. Presentado por uno de los mayores conocedores de esta disciplina, Fernando Sánchez Dragó, el programa cuenta cada semana con la presencia de los más relevantes autores contemporáneos, que sacan lo más íntimo de sus obras y comentan las de otros escritores.¨
En su día comenté AQUÍ que participé con un relato en ese libro, y cómo se gestó la idea.
El precursor fue Rafael Robles y nadie mejor que él para conversar en un plató de televisión con el Sr. Sánchez Dragó. Sobre nuestro libro, sobre educación, sobre literatura o sobre lo que le echen.
¡Cómo han cambiado los tiempos! Antes le hubiera dicho a mi santa madre ¨¡mamá, grábame el programa que ya lo veré cuando vaya a España!¨. Ahora lo puedo ver directamente en Internet mientras se emite haciendo clic en este enlace http://www.telemadrid.es/?q=emision_en_directo
o como tengo clase justo a esa hora (8 a.m. en Shanghai) me lo descargaré de Internet más tarde.
¡Seguro que Rafa deja como siempre el pabellón muy alto!
Uno de los mayores derbis en el mundo baloncestístico es el partido que disputan la Universidad de Carolina del Norte contra la Universidad de Duke, de la que soy declarado seguidor.
El partido de hoy ha sido A-PO-TE-Ó-SI-CO. Se jugaba en el Dean E. Smith Center de Chapel Hill, cancha de los Tar Heels.
A falta de 2´17¨ el resultado era de DUKE 72 – 82 UNC
A falta de 13¨, DUKE 82-84 UNC
A falta de 1¨ triple de Austin Rivers, resultado de 85-84, derbi para los Dukies y cara de pasmaus de los seguidores de UNC.
Ahora a por el título de conferencia y March Madness!
GO DUKE!!
Funeral por la muerte de la vida cultural en Vitoria-Gasteiz.
La intención del alcalde de Vitoria es la de recortar en un 50% el presupuesto municipal destinado a las áreas de Cultura, cargándose así una larga lista de iniciativas, ciclos, festivales, centros de creación...
Contra este ataque a la cultura ha surgido un colectivo muy animado y activo llamado ¨La Ardilla Ilustrada¨, que ha organizado para hoy domingo la primera protesta.
Este es su blog
http://ardillailustrada.wordpress.com/
donde os enteraréis de cosas muy interesantes
También aquí algunas noticias:
- La Ardilla Ilustrada llama al funeral por la cultura al grito de "no nos toquéis las bellotas" (Noticias de Álava, 12 de febrero de 2012)
- El rebajón y la ardilla (Noticias de Álava, 4 de febrero de 2012)
- Reforma de la Avenida Gasteiz (El Correo, 13 de enero 2012)
que os ayudarán a estar informados.
Os invito a que acudáis a la convocatoria, hoy domingo 12 de febrero, a la 1 de la tarde en la Plaza de la Virgen Blanca (Vitoria-Gasteiz)
Creé esta sección ¨Cena con...¨ el 20 de diciembre de 2010. La idea era ver si a través de la Teoría de los 6 Grados de Separación podía conseguir sentarme a cenar con alguna de las personas a las que admiro.
El primero con el que lo intenté fue Gari, ex-cantante de Hertzainak. La cena todavía no ha salido adelante.
Mi segundo intento fue con Essie B. Hollis, ex jugador de baloncesto. Tampoco hemos podido compartir mantel a día de hoy.
Desde que cuelgo la llamada en mi blog dejo pasar medio año, y si no consigo la cita paso a la siguiente. Es hora de mi tercer intento y lo voy a hacer con una leyenda del alpinismo mundial.
Juanito Oiarzabal es un alpinista de mi ciudad, Vitoria-Gasteiz. Le he visto unas cuantas veces por la ciudad, y de hecho los dos últimos años he coincidido comiendo en el mismo restaurante a las afueras de Vitoria el Día de la Blanca (5 de agosto). Creo que tanto para su familia como para la mía se ha convertido en tradición comer ahí el día de la patrona de Vitoria. En todas las ocasiones en que lo he visto por supuesto he respetado su tranquilidad y no me he acercado a decirle nada, no es cuestión de molestar al personal cuando está con su gente.
Respecto a la montaña, debo decir que mi experiencia personal se reduce a paseítos domingueros por el monte, alcanzando como mucho cotas de 1.500 metros :-) Puedo contar con los dedos de una mano las veces que he pasado la cota de los 3.000 metros.
1.- El Teide, donde subí la mayor parte en teleférico
2.- La Pradera del Yak en Yunnan (China) a la que subí en teleférico
3.- Monte Fuji en Japón
Con lo que sé lo que es el mal de altura por lo que he leído, y ni de lejos por experiencia propia.
Sin embargo me fascina leer y seguir noticias sobre intentos alpinistas por alcanzar las cumbres más altas del planeta. Cuando vivía en España me gustaba asistir a conferencias sobre el tema, y así recuerdo haber escuchado hablar a Carlos Carsolio -4º hombre en subir los 14 ochomiles- en el Centro Cívico Europa de Vitoria-Gasteiz, a los hermanos Iñurrategi en la sala Dendaraba y a Juanito en una conferencia que dio en Madrid organizada por Marca, todas estas hace más de 12 años.
El currículum de Juanito Oiarzabal es simplemente espectacular. Para empezar es el sexto hombre en el mundo que logra alcanzar las 14 cimas de más de 8.000 metros que existen en la tierra. Son:
1.- Everest (8.848 m.)
2.- K2 (8.611 m.)
3.- Kangchenjunga (8.586 m.)
4.- Lhotse (8.516 m.)
5.- Makalu (8.485 m.)
6.- Cho Oyu (8.201 m.)
7.- Dhaulagiri I (8.167 m.)
8.- Manaslu (8.163 m.)
9.- Nanga Parbat (8.126 m.)
10.- Annapurna I (8.091 m.)
11.- Gasherbrum I o Hidden Peak (8.068 m.)
12.- Broad Peak (8.051 m.)
13.- Gasherbrum II (8.034 m.)
14.- Shishapangma (8.027 m.)
A día de hoy la lista de personas que han coronado los 14 ochomiles se reduce a 27 montañeros. Solo tres de ellos de nacionalidad española, y los tres vascos:
- Juanito Oiarzabal (6º)
- Alberto Iñurrategi (10º)
- Edurne Pasaban (21ª), siendo además la primera mujer en conseguirlo.
Juanito es un hombre que no se ha conformado con eso. Podía haber puesto el broche de oro a su carrera en la primavera de 1.999 tras terminar su ¨serie¨ de 14 ochomiles. Sin embargo se marcó otro objetivo: coronar todos los 14 sin ayuda de oxígeno artificial. Para ello debería volver a subir el Everest una vez más, esta vez sin O2. Lo intentó en 2.000 pero no tuvo éxito. En 2.001 volvió a atacar la cumbre más alta del mundo y lo consiguió, convirtiéndose en el tercer humano en lograr la hazaña de subir los 14 sin la ayuda artificial del gaseoso elemento. De la lista de 27 alpinistas que han coronado los 14 ochomiles, menos de la mitad (12) lo han hecho sin ayuda de oxígeno.
Ahí podía haber terminado tranquilamente su carrera de alpinista que necesita subir LO MÁS, y dedicarse a otros retos. Pero no. Siguió subiendo y subiendo, repitiendo cumbres hasta hacer cima otra vez en 8 de las 14. Nada más y nada menos que 24 cumbres por encima de los 8.000 metros. Nadie en el mundo ha subido tantas.
1.- Everest en 1993 y 2001
2.- K2 en 1994 y 2004
3.- Kangchenjunga en 1996 y 2009
4.- Lhotse en 1995
5.- Makalu en 1995 y 2008
6.- Cho Oyu en 1985, 2002 y dos veces en 2003 (23 de septiembre, solo, y 5 de octubre)
7.- Dhaulagiri I en 1998
8.- Manaslu en 1997
9.- Nanga Parbat en 1992
10.- Annapurna I en 1992 y 2010
11.- Gasherbrum I o Hidden Peak en 1997 y 2003
12.- Broad Peak en 1995
13.- Gasherbrum II en 1987 y 2003
14.- Shishapangma en 1998
Se planteó entonces un nuevo proyecto, al que llamó 2x14x8000. ¿Objetivo? Ser el primer hombre en subir los 14 ochomiles del planeta ¡dos veces!
¿Calendario? El siguiente
- Lhotse – Primavera de 2011
- Manaslu – Otoño de 2011
- Dhaulagiri – Primavera de 2012
- Shisha Pangma – Otoño de 2012
- Nanga Parbat – Verano 2013
- Broad Peak – Verano 2013
Los dos primeros objetivos han sido cumplidos. Juanito coronó el Lhotse en mayo de 2.011 y el Manaslu en octubre del mismo año. Nada más y nada menos que 26 ochomiles bajo sus pies.
Por favor paraos a pensar un momento. Subir un ocho mil está solo al alcance de muy muy muy muy muy muy pocos seres humanos. Hace falta una preparación física excelente, técnica, una fuerza de voluntad a prueba de todo y también mucha suerte. Ahora multiplica esto por 26 y tenemos ahí a un superhombre.
A lo largo de su carrera ha recibido muchas distinciones. En mi opinión hay una que le falta, y es el Premio Nobel de los Deportes. Como tal no existe, pero me estoy refiriendo al que sería su equivalente: El Premio Príncipe de Asturias de los Deportes.
Estos han sido los ganadores de todas las ediciones:
1987 – Sebastian Coe, atleta.
1988 – Juan Antonio Samaranch, presidente del COI.
1989 – Severiano Ballesteros, golfista.
1990 – Sito Pons, piloto de motociclismo.
1991 – Sergéi Bubka, atleta.
1992 – Miguel Indurain, ciclista.
1993 – Javier Sotomayor, atleta.
1994 – Martina Navrátilová, tenista.
1995 – Hassiba Boulmerka, atleta.
1996 – Carl Lewis, atleta.
1997 – Equipo español de maratón.
1998 – Arantxa Sánchez Vicario, tenista.
1999 – Steffi Graf, tenista.
2000 – Lance Armstrong, ciclista.
2001 – Manuel Estiarte, waterpolo.
2002 – Selección de fútbol de Brasil.
2003 – Tour de Francia
2004 – Hicham El Guerrouj, atleta
2005 – Fernando Alonso, F-1.
2006 – Selección de baloncesto de España.
2007 – Michael Schumacher, F-1.
2008 – Rafael Nadal, tenista.
2009 – Yelena Isinbáyeva, atleta.
2010 – Selección española de fútbol.
2011 – Haile Gebrselassie, atleta.
Todos los anteriores sin duda grandes deportistas y grandes personas. A nivel deportivo, sin embargo, entiendo que Juanito Oiarzabal y sus 26 cumbres tienen mucho más mérito que la mayoría de los que aparecen en esa lista –si no todos- .
El problema viene con la descripción del premio: ¨El Premio Príncipe de Asturias de los Deportes es concedido desde 1987, a aquella persona o institución que, además de la ejemplaridad de su vida y obra, haya conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo y contribuido con su esfuerzo, de manera extraordinaria, al perfeccionamiento, cultivo, promoción o difusión de los deportes.¨
SIN DUDA ha conseguido nuevas metas en la lucha del hombre por superarse a sí mismo, y ha contribuido de manera extraordinaria a promover el alpinismo. Sin embargo en cuanto a la ejemplaridad de su vida y obra ha recibido muchas críticas por el desenlace de algunas expediciones. Muchas, de gente que no tiene ni puta idea de lo que es la montaña, otras también dentro del mundo del alpinismo.
Yo evidentemente me incluyo entre los que no tienen ni idea de lo que es la alta montaña. Pero sé que es ponerse al límite máximo de la resistencia humana y que no tiene comparación con ninguna situación de esfuerzo extremo que los que no conocemos ese mundo hayamos podido experimentar ni experimentaremos jamás. Automáticamente todas las críticas desde el sillón dejan de valer.
Respecto a las críticas que haya recibido Juanito de gente que sí sabe de lo que habla, me pregunto cuánto tiene esta disciplina de deporte individual y de deporte de equipo. En un maratón tú sabes que corres solo. En un equipo de fútbol tú sabes que sois 11. Entiendo que al ascender un 8.000 tú tienes parte de maratoniano, en cuanto a que sólo tu esfuerzo te va a llevar a subir y bajar la cumbre, y parte de equipo en cuanto a que necesitas de otros compañeros para cumplir los objetivos como otros compañeros dependen de ti. Quizás las críticas puedan venir por ahí, de una concepción diferente de cada alpinista en la forma de entender esto. En situaciones, recordemos, a más de 7.500 metros de altura. En un escenario conocido como ¨La zona de la muerte¨, donde no existe aclimatación posible para el ser humano. Insisto. No tengo ni idea, no puedo ni de lejos imaginar, lo que se tiene que pasar allá y lo duro que tiene que ser. ¿Valen los mismos principios éticos y morales que aplicamos en cota 0? ¿Existen comportamientos aceptables o no aceptables cuando te encuentras literalmente bajo la espada de Damocles? ¡Yo no lo sé! Y por eso me callo.
Juanito ha mirado a la muerte cara a cara más de una vez. Quizás más de cerca en la expedición de 2004 al K2 donde sufrió amputaciones en todos los dedos de los pies. Dos años después tras un frustrado intento de subir al Kangchenjunga y con 21 ochomiles a su espalda anunciaba que se retiraba de su programa de ochomiles ¨por no estar preparado ni física ni mentalmente para seguir¨. Sin embargo como los grandes campeones y con una voluntad de hierro superó otro bache en su carrera para llegar al momento dulce en el que se encuentra.
Hoy leyendo el periódico me he enterado de que la selección española de fútbol sala se proclamó ayer campeona de Europa después de vencer a Rusia por 1-3 en la final. Un logro importantísimo, que tiene más valor por tratarse del cuarto cetro continental consecutivo, y el sexto en su historia (1996-2001-2005-2007-2010-2012). Aparte de dos subcampeonatos mundiales (1996-2008) y dos campeonatos del mundo (2000-2004). ¡Impresionante currículum! Lo que me ha llamado la atención ha sido el comentario de Iker Casillas, que reproduzco de forma literal: ¨estos jugadores se merecen un gran reconocimiento. De verdad, ya son muchísimos títulos logrados para este país. Premio Príncipe de Asturias ya¨. La selección de fútbol sala tiene un mérito impresionante. Pero por lo mencionado anteriormente, creo que deberían ponerse a la cola.
Ésta es la Web oficial de Juanito Oiarzabal.
http://www.juanitooiarzabal.com/
Del proyecto 2x14x8000 que os podéis descargar de esa Web extraigo algunas frases suyas que me han encantado:
¨Hoy quiero empezar por el final...
Creo que está a mi alcance, ser el primero en subir dos veces los catorce ochomiles...
Nadie lo ha hecho aún, y probablemente nadie lo haga nunca. Escalar las cumbres de las mayores catorce montañas del planeta, es demasiado difícil, demasiado duro, demasiado arriesgado, como para que ninguno de los escasos alpinistas que lo han conseguido una vez, se haya planteado nunca volver a escalarlas de nuevo.
Pero, eso es lo que me motiva.¨
Sobre las congelaciones en el K2, donde a punto estuvo de perder la vida:
¨Reconozco que para más de uno hubiera sido el final de su carrera.
Pero también quería ser diferente. Puede que no haya sido el más innovador, ni el más técnico entre los ¨grandes ochomilistas¨. Pero que nadie dude que a mi manera, quiero ser distinto. No me retiro, ni mucho menos me retiran.¨
Sobre el proyecto 2x14x8000, antes de empezarlo (ahora ya solo le quedan 4):
¨Me quedan seis ochomiles, pero sobre todo muchas ganas.
A cualquier alpinista de cincuenta y tres años, que se planteara subir seis ochomiles en tres años, habría que aconsejarle cordura y sensatez y que se dedique a otras cosas. Pero tengo una gran experiencia y aún conservo una extraordinaria capacidad de aclimatación. Subir ochomiles es lo que más me gusta en esta vida, con permiso de Araceli y de mis dos hijos. Y es a lo que quiero dedicarme, y para lo que aún me siento con fuerzas...
Por delante seis montañas, y un plan ambicioso.
Sin duda no estoy tan fuerte como hace diez o quince años, y mis pies no son los mismos. Pero tengo mucha experiencia, más y mejores medios y sobre todo ganas de escalar montañas.
No se puede saber el final de la película. Pero como dijo alguien una vez ¨en la vida lo importante no es ni la duración ni los resultados. Lo que importa es la lucha y el coraje con que se afrontan los retos¨.
Y lo que se podrá decir es que acabe como acabe el reto de repetir los catorce, seré durante mucho tiempo quien haya escalado más ochomiles. Ese mundo tan especial y tan diferente. Donde cuesta mucho respirar y el horizonte es de un azul intenso al que no llegan las nubes. Ese mundo formado por unas pocas montañas, que ni los pájaros sobrevuelan...¨
Las tres últimas frases son poesía. Otra vez:
¨Ese mundo tan especial y tan diferente. Donde cuesta mucho respirar y el horizonte es de un azul intenso al que no llegan las nubes. Ese mundo formado por unas pocas montañas, que ni los pájaros sobrevuelan...¨
Pese a ser conocido principalmente como ochomilista ha escalado por todo el mundo, parece que no hay montaña alta que no haya pisado.
Sé que ahora en España es muy conocido por su participación en programas de televisión, como ¨Supervivientes¨, ¨El conquistador del fin del mundo¨ o ¨El conquistador del Aconcagua¨. Sin embargo nunca he llegado a ver estos programas por no residir en España. Tampoco creo que me pierda mucho por ello.
Aquí termino, poniendo una vez más a prueba la Teoría de los 6 Grados de Separación. Si esto llega a Juanito y acepta la invitación nos juntaríamos a cenar 4 personas:
- Juanito
- Su acompañante
- Mi hermano Iñigo
- Un servidor.
¡A ver si a la tercera va la vencida y puedo pagar la cuenta!
En cualquier caso, ¡ANIMO JUANITO Y A POR LOS 2x14x8000!
Hace un par de semanas terminé el libro ¨Huida al Tíbet¨, de Endika Urtaran, y escribí AQUÍ una crítica. Me pareció una novela excelente que seguro os va a encantar.
Si os encontráis en Bilbao o en Vitoria esta semana podéis asistir a la presentación del libro.
MIÉRCOLES 15 DE FEBRERO – BILBAO
¿Dónde? : Librería FNAC – Alameda Urquijo 4
¿Hora? : 19:00
JUEVES 16 DE FEBRERO – VITORIA-GASTEIZ
¿Dónde? : Casa de Cultura – Ignacio Aldecoa, en el Paseo de la Florida 9
¿Hora? : 19:30
Organiza : Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País – Comisión de Álava.
Saludo : D. Fernando Salazar Rodriguez de Mendarózqueta (Presidente de la Comisión de Álava)
Presentación: D. Carlos Hernáez Ramírez (Amigo de Número de la R.S.B.A.P.)
Sobre el libro y el autor podéis leer bastante en el enlace anterior con lo que no me repito :-)
Como me gustó mucho la novela le he seguido la pista y he visto que en 2003 Urtaran publicó junto con otros dos compañeros el volumen
¨Guía práctica de expediciones – Paso a paso hacia la cima¨
Le he echado un vistazo on-line en ESTE ENLACE e inmediatamente después he ido a La Casa del Libro para comprarlo. La contraportada dice así:
¨Los autores de este libro son grandes alpinistas que han alcanzado las principales cimas del mundo. Desde su primera expedición en 1996 a los Andes bolivianos, David, Jorge y Endika se han convertido en compañeros de expedición inseparables. Desde entonces han compartido un montón de aventuras juntos, y no sólo en las expediciones, sino en la auténtica aventura que supone prepararlas, llevarlas a cabo y volver a casa para pronto lanzarse en nuevos proyectos. Poco a poco han formado un equipo cohesionado y fuerte, con lo que sus vidas se han convertido en una sucesión de periodos de preexpedición, expedición, y postexpedición endulzados por una profunda amistad¨.
El prólogo está escrito por Juanito Oiarzabal, con el que coincidieron en el Everest a nada menos que 8.300 metros. Fue en 2001 y Endika y sus dos compañeros de expedición –coautores del manual anterior- formaban parte de una expedición de la Universidad Politécnica de Valencia, mientras que Juanito de otra con la que conseguiría convertirse en el tercer hombre en subir los 14 ochomiles sin oxígeno.
Estos dos libros claro está no tienen nada que ver. Uno es un manual técnico sobre expediciones y el que va a presentar una novela muy entretenida ambientada en el Tíbet, que conecta las historias de unos personajes que por avatares del destino se ven involucrados en la consecución de un objetivo común. Es un libro de aventura destinado a todos los públicos y no sólo a los amantes de la montaña. He mencionado sin embargo su gran experiencia como alpinista para señalar que no estamos ante un escritor al uso. El autor ha sido cocinero antes que fraile, alpinista antes que escritor, y es por eso que ha logrado transmitir en su primera novela unas emociones que le serían muy difíciles de describir a cualquiera que no las haya vivido, por muy diestro que sea en el arte de la escritura.
Si tenéis la oportunidad, ¡no os perdáis la presentación de ¨Huida al Tíbet!
Dejando aparte la novela, no puedo evitar mencionar en esta entrada la alarmante situación actual del Tíbet. Las protestas tibetanas contra el gobierno chino se suceden y son reprimidas con una brutalidad espantosa por parte del ejército y la policía china. Muchas áreas del Tibet permanecen cerradas para extranjeros porque no interesa que testigos internacionales vean las barbaridades que se están cometiendo. Ayer lunes se quemó un monje tibetano a lo bonzo como medida de protesta. Hace tres días otro, y en los últimos dos años nada menos que 24. ¿A qué nivel de desesperación tienen que llegar para quemarse 24 personas a lo bonzo? Esta Web está en inglés pero sirve para estar al día de lo que se está cociendo en el Tíbet.
The last book I read is called ¨Running the Edge¨, and it is written by Adam Goucher and Tim Catalano. Both are runners and good friends. They met at the University of Colorado running in the cross country team (1994). After their college years Adam became a professional runner and Tim became a psychology teacher.
I don´t have the pleasure of knowing Adam personally. Professionally, his records indicates that he had a very successful career:
- He won eight individual U.S. championships.
- He qualified for the finals in the world championships in track and cross country seven times.
- In 2000 he represented the United States in the Sydney Olympic Games.
Even though he retired from professional running last November 2011 he declares he is far from being retired from running. Because... he is a runner!
Adam´s wife is also a very successful runner. Kara Goucher also graduated from the University of Colorado, and these are her impressive major achievements in her running career:
- 3.000 meters bronze medalist at the 2006 Word Cup (celebrated in Athens, Greece)
- 10.000 meters bronze medalist at the 2007 World Championships in Athletics (celebrated in Osaka, Japan)
- Represented U.S.A. at the 2008 Beijing Olympics
- 3rd position in her debut in marathon, at the New York City Marathon 2008
- 3rd position at the Boston Marathon 2009
- This is something that I followed on-line through the updates in this Facebook page: http://www.facebook.com/RunTheEdge :-) Kara finished third at the U.S. Olympic marathon trials on January 14, 2012, in Houston. Because of that she qualified for the London 2012 Olympic Games. Congratulations!
I don´t know this couple, but I have the pleasure and honor of knowing Tim Catalano. We taught together in Dubai at a school called Dubai American Academy. A couple of memories from those two years we worked together:
- He was definitely a role model for other teachers. In my eleven-year teaching career I have only seen a few teachers as involved in school as Tim and his friend Todd Lile were in Dubai. Apart of teaching his classes and coaching, Tim was always organizing events with Todd to keep the kids involved in positive things. The chances of going to Tim´s room and finding him alone preparing his classes were minimal. Always there were kids there either hanging out, asking questions or trying to absorb some of his wisdom. On the other hand chances of asking a kid ¨who is your favorite teacher¨ and hearing any of those two names were pretty high.
- In that school, teachers had to wear a shirt with a tie. Tim had a funny tradition. He didn´t wear a tie twice in the 190 days of the school year. He challenged the students to give him the ugliest tie, that he would wear it. Students loved that, so they give him many ties that he hanged up at the wall of his class after wearing them. The collection every year started at 0 and continued growing and growing. It was something funny to see, all the UGLY ties that he wore during the school year hanging from the walls.
- In Dubai before I had the two motorcycle accidents I went to run sometimes to Safa Park. It was a good weekly run, because you run against your personal best. The perimeter of the park has a distance of 3.4 kilometers and you could run either one or two laps to the park. But it was not a race. Before starting you had to write your name and the time that you were expecting to do in a sheet of paper next to a number. You had to leave your watch at the starting point and run without that reference. At the finish line you shout that number to the organizers, and the closer one to the time he predicted was the winner. That means that even not being the first one you could still win :-) It was a great way to fight against your personal best every week and to hang out with other runners. Tim is the one who discovered this weekly run to me. He was well known by the runners and also the fastest one every week.
I have mentioned a couple of motorbike accidents in Dubai, at the end of 2005. After that I was able to run the Dubai Maraton in February 2006 –the fifth one- and that was my last one. I couldn´t run any more and when I went to doctors I was finally diagnosed with a herniated disc. I think it came after the first motorcycle accident on the night of Thanksgiving 2005, but you never now. The fact is that since that February 2006 I have never been able to prepare a race. I have done a couple of 5ks organized by my school, but that´s all. And 6 years have passed.
I miss running a lot. Still I do sports, like swimming or the elliptical machine at the gymnasium. So still ¨kind of¨ in shape to do some kilometers running when I feel like ¨what the hell, put your shoes on and run outside! ¨. I enjoy that a lot and then the following days the back reminds me not to do that again :-) But still I do that once in a while. Well, more frequently after reading the book :-)
So I miss running, and when I knew that Tim had written this book I knew I had to read it. The title says
¨Running the edge¨,
and the subtitle reads
¨Discover the secrets to better running and a better life¨.
At this point of my life better running was not very important, as it was almost inexistent. And better life... honestly, these motivational books about ¨be happy¨ and that kind of stuff bore me a lot. It looked like a bad subtitle to be a book that I would like. But as I knew it would happen, I liked it a lot.
From this book I have extracted a lot of good advices. It contains very interesting stories and I have enjoyed a lot reading it. I have realized that I have been 6 years without running, and I say that I miss it. But... do I really miss it? In that case, am I doing enough efforts to be a runner again? Or am I putting the excuse of my back because I am not tough enough and I am not enduring pain as I should? I have realized that my back hurts more when I am sitting down a lot of hours –something that being a teacher is difficult to avoid when you have papers to grade or classes to prepare-, when I don´t sleep enough, bad postures and yeah, running. But definitely running is not the only reason.
Before I started the book a couple of weeks ago, I also used to check the ¨Running the Edge¨ Facebook and Web pages. And my New Year resolution was to give running another try. Since the beginning of January I have been running about 3 times per week. Very carefully, not fast, but enjoying more than ever every single step, recovering a feeling that I didn´t have for a long time. I may be at a good time before my back says ¨stop¨, or I may be facing the reality with another aptitude, after reading this book. I think it is a combination of both, but definitely the book is shouting me ¨get out and run!¨.
Thanks Adam and Tim for writing it!
Now, when is the Spanish version going to be out so I can share with my Spanish friends and family? Get your hands on that! :-)
That´s all, off to some little Saturday running!
¡Se me va la olla bastante, pero nada nuevo! Esta semana tenemos los exámenes orales del Bachillerato Internacional. Mis alumnos se juegan una parte importante de su nota en esta prueba, así que llevo tiempo insistiendo en que lo preparen bien. Ayer les envié el último recordatorio, en forma de video :-)
¨Look,
if you had one shot,
one opportunity,
to seize everything you ever wanted.
One moment,
would you capture it
or just let it slip?¨
En mi clase de Español III me encontraba el semestre pasado explicando el contraste entre el pretérito indefinido y el pretérito imperfecto, conocimiento fundamental para contar una historia con maestría.
Tengo guardadas unas cuantas historietas del genial Quino que me ayudan en esta tarea. Se las doy de ejemplo y les cuento como deberían usar ambos tiempos. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa de la historia que aparece en las imágenes, algo así:
¨En el primer dibujo, Dios estaba trabajando mientras cantaba. Creaba al primer ser humano, y un ángel con gafas miraba. Era un buen día, hacía calor. En el fondo había un árbol, que tenía una manzana y una culebra.
En el segundo dibujo, Dios sopló al hombre y le dio vida. El ángel con aspecto asiático se fue.
En el tercer dibujo Dios pensaba mientras el ser humano observaba a los animales. Había en el paraíso un elefante, una jirafa, un pájaro y una mariposa. Hacía sol.
De repente, Dios escuchó algo, una música asiática.
Se acercó y vio que el ángel asiático estaba creando muchos seres humanos.¨
13 verbos en pretérito imperfecto
6 verbos en pretérito indefinido
Después de hacer en clase varios ejemplos con historias diferentes, les di esas viñetas para que las describieran como tarea.
Una de mis estudiantes taiwanesas, Marilyn, me entregó esta historia:
¨Había dos ángeles en un jardín. El primer ángel, Esteban, tenía muchos años y el segundo ángel, Pedro, era más joven. Ellos cavaban un hoyo, y Esteban vio un niño muy sucio. Esteban se echaba a reír porque el niño era muy extraño. Un ángel chino oyó un sonido y fue al jardín. Se escondió detrás de un árbol. Esteban comenzó a cantar y sopló al niño sucio. ¡El niño se volvió limpio! El chino estaba asombrado y salió. Luego Esteban oyó un sonido. El chino cantaba a un grupo grande de niños sucios.¨
Para cualquier occidental la historia es más o menos evidente. Mezcla la creación de Adán con la merecida fama que tienen los chinos de copiar cualquier cosa. Sin embargo a esta estudiante se le pasó por alto. La reacción de algunos lectores puede ser pensar ¨¿cómo ha podido pasar eso por alto?¨ y les responderé citando la frase que utilizó Jesucristo para impedir que los fariseos apedrearan a una mujer adúltera: ¨el que esté libre de pecados que lance la primera piedra¨
Debajo de esta entrada tenéis un dibujo de Sun Wukong, el Rey Mono. Los educados en la cultura asiática nos podrían contar la historia sin problemas. También occidentales avispados que estén un poco familiarizados con el manga ¨Bola de Dragón¨ o posteriormente con la serie de animación del mismo nombre podrían tener una idea. Sin embargo muchos occidentales no serán capaces de identificar al feo sujeto que aparece en la imagen inferior, protagonista de la novela clásica épica china ¨Viaje al Oeste¨, basada en historias populares que se remontan a la dinastía Tang.
De todos modos me sorprendió bastante que la alumna no supiera en qué se había basado Quino para hacer esos dibujos. Cuando le pregunté a la estudiante si no había oído hablar de la creación inmediatamente cayó en la cuenta. Pese a que de antemano le había justificado el no saber este episodio bíblico me quedé más tranquilo al comprobar que había sido un lapsus y que sí que conocía el primer capítulo del primer libro de la Torá y del Antiguo Testamento.
En navidades un colega me prestó la última aventura del capitán Alatriste y la acabo de terminar. Soy reconocido fan de Reverte, me encantan sus novelas, la saga de Alatriste y sus artículos semanales en El Semanal. Pero quizás mi amigo sea aún más aficionado que yo atendiendo a un comentario que me hizo cuando me pasó el libro. Estábamos hablando de que por lo visto el autor ya tiene escritas varias de las próximas aventuras y que es un coñazo tener que esperar tanto tiempo a que le dé por publicarlas –obviamente será tema de ventas-. Y me respondió que si estuviera en su mano él pagaría ahora mismo 200 euros por cada una de las próximas aventuras que pudiera leer ya. Y no es de los que bromea. Así que como fan de Alatriste me ganó la mano.
Esta última aventura publicada es la séptima. Hagamos memoria:
1.- El capitán Alatriste (1996)
2.- Limpieza de sangre (1997)
3.- El sol de Breda (1998)
4.- El oro del rey (2000)
5.- El caballero del jubón amarillo (2003)
6.- Corsarios de levante (2006)
7.- El puente de los Asesinos (2011)
y sí, tiene otras dos por publicar, que son:
8.- La venganza de Alquézar
9.- Misión en París
A continuación van tres comentarios sobre mi experiencia leyendo la novela. No sobre el argumento en sí, que una vez más me ha encantado y podréis leer muchas críticas positivas on-line.
1.- En la novela participan personajes de anteriores aventuras. Aparte del protagonista Diego Alatriste, el narrador Iñigo Balboa, el escritor Francisco de Quevedo y el malvado Malatesta aparecen otros como el moro Gurriato, el soldado Sebastián Copons, Angélica de Alquézar y más. Debido a mi memoria de pez y a los millones de neuronas muertas en combate los sábado por la noche me es difícil acordarme de todas las historias. Algunos nombres los reconozco pero no los ubico con facilidad, tengo que pensar en que situaciones aparecieron por primera vez en anteriores aventuras. Con lo que si no pasan 5 años entre una novela y otra, ¡mucho mejor! :-) AQUÍ tenéis una descripción de los personajes, por si os encontráis en igual situación.
2.- De alguna manera me ha recordado un poco a ¨Crónica de una muerte anunciada¨. Desde las primeras páginas ya se sabe que la historia termina mal. Con eso no desvelo aquí nada que os fastidie la lectura porque lo sabréis nada más comenzar el libro. Sin embargo eso no hace que disminuya la emoción, queda conocer por qué y cómo acabaron en la mala situación en la que se encuentran comenzado el libro.
3.- La historia transcurre principalmente en Venecia, ciudad que conozco por haberla visitado de tuno :-) Esto te da cierta ventaja a la hora de visualizar las descripciones. Menciona como no la basílica de San Marcos o el Puente de Rialto, donde vestido con el traje de tuno me tocó pasar la pandereta entre el público que escuchaba nuestra actuación musical. De todos los tunos que viajamos a Italia yo era el peor con diferencia tocando y cantando, así que si era yo el que pasaba la pandereta no se perdía artísticamente gran cosa.
Otra nueva aventura del capitán que me ha gustado mucho. Ahora a ver si no tenemos que esperar demasiado para leer la siguiente, ¨La venganza de Alquézar¨. ¿Se referirá al pérfido secretario real Luis de Alquézar o a su sobrina Angélica con la que Iñigo mantiene una relación amor-odio? ¡Esperemos que no haya que esperar hasta 2016 para saberlo! :-)
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.