Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2014.

Gunung Pangrango (3.019 m.) Isla de Java, Indonesia. 4 de octubre de 2014.

20141005073740-aaa.jpg

 

65 FOTOS AQUÍ

 

Gunung Pangrango es uno de los montes más cercanos a Yakarta. Desde el garaje de mi casa hasta la entrada al Parque Nacional Gede-Pangrango son unos 90 kilómetros. Tenía ganas de hacer dos cosas:

-       subir el monte.

-       ir a mi aire en mi scooter desde casa hasta Cibodas, una de las entradas al parque desde donde se pueden subir tanto Gede (2.958 m.)  como Pangrango (3.019 m.)

 

El problema con muchas montañas en Indonesia es que requieren preparativos con antelación, no es decir de la noche a la mañana ¨me voy al monte¨. Y por ejemplo para subir bien Gede o bien Pangrango tienes que arreglar previamente un permiso, diciendo el día que vas a ir, enviando fotocopia de tu pasarporte, contratando el guía, etc.

 

El año pasado intenté arreglar ese permiso para subir Pangrango un 27 de mayo.

 

De: Javier

Para: Guía Pangrango

Enviado: Viernes 9 de Mayo de 2014 16:29

Asunto: Naik gunung Pangrango - Selasa 27 Mei - Satu orang

 

Selamat sore Pak ________.

 

Nama saya Javier dan saya seorang teman Eben.

Eben telpon anda siang ini.

 

Saya ingin naik gunung Pangrango pada hari Selasa, 27 Mei.

Saya mau mulai pai-pagi, naik gunung ke puncak dan turun. Saya tidak mau tidur di gunung.

 

Saya akan pergi sendiri, hanya satu orang.

 

Saya bisa bertemu Anda di pintu masuk Taman Kantor Gede Pangrango, di Cibodas Botanical Gardens.

 

Apakah itu OK?

 

Eben mengatakan kepada saya bahwa harga adalah:

157.000 untuk izin.

450.000 untuk guide.

 

Apakah itu benar?

 

Terima kasih!

 

Javier

 

p.d. Maaf, saya tidak bisa bicara bahasa Indonesia melalui telepon. Tapi, saya bisa baca dan tulis sedikit bahasa Indonesia.

 

En mi precario indonesio le contaba al guía que estaba de acuerdo con los precios que me habían dado y le sugería un lugar de encuentro. Al final hubo un malentendido entre estos contactos a tres bandas y no fui.

 

Echando un vistazo al calendario vi que este fin de semana era el último de octubre que tenía disponible para subir Pangrango:

- El del 11-12 de octubre me voy a correr esta media maratón de montaña.

- Del 18-25 de octubre me voy de vacaciones a Timor-Leste.

 

El siguiente finde libre sería el del 1-2 de noviembre. Ya metidos en noviembre el riesgo de tormentas es mucho más alto porque empieza la temporada de lluvias. Lo cual es molesto para ir al monte, pero más molesto para andar en moto. Así que si quería hacerlo era este fin de semana.

 

El viernes 3 de octubre me tocaba enseñar 4 clases. Terminé a las 3 p.m., salí como un obús a casa, una ducha y a las 4 p.m. ya estaba en el garaje con la mochila. Quería salir rápido:

- para conducir lo menos posible de noche (aquí para las 6 p.m. ya es de noche)

- para poder intentar contratar un guía y arreglar los permisos ese viernes a la noche en el parque nacional, antes de que fuera demasiado tarde.

 

Me llevó 3h40´ recorrer 93 kilómetros a Cibodas, una media de unos 25 kilómetros/hora. Lo que en Java no está mal, porque toda la isla se encuentra congestionada. La primera vez que fui a este parque natural nos costó ¡7h13´! Hay tramos chulos para andar en moto, porque por ejemplo hay que pasar el puerto de Puncak, un puerto de montaña con sus curvitas y cuestas. Lo disfruté más a la vuelta, porque a la ida me tocó de noche y con bastante niebla.

 

Todavía en las afueras de Yakarta me sorprendió ver la cantidad de corrales que había con carneros, ovejas y vacas. Me extraño mucho y pensé ¨¡qué raro, no me sonaba haber visto esto antes!¨. Luego me acordé de que hoy domingo es una de las fiestas más importantes para los musulmanes, Idul Adha, o ¨La Celebración del Sacrificio¨. ¨Conmemora el pasaje recogido tanto en la Biblia como en el Corán, en el que se muestra la voluntad de Abraham (Ibrahim) de sacrificar a su hijo como un acto de obediencia a Dios, antes de que Dios interviniera para proporcionarle un cordero y que sacrificara a este animal en su lugar¨. Según el profeta Mahoma ¨aquel que tenga medios y  no realice el sacrificio, no es uno de los nuestros¨. Con lo que hoy en todo el mundo islámico millones de corderos serán sacrificados.

 

El viernes por e-mail recibí un correo electrónico que decía ¨Due to the Government’s announcement to keep Bars and Live Music closed on 4th & 5th due to Idul Adha, Colonial announces deferment of Diwali Bash to a later date next week. Inconvenience caused is very much regretted.¨

Que viene a decir que por la celebración de Idul Adha el gobierno anunció que los bares y espectáculos de música en directo debían cerrar el sábado 4 y domingo 5. Le pregunté a una profesora de indonesio a ver si había algún lugar donde pudiera ver cómo le daban matarile a los corderos, y me dijo que el gobierno había hecho un llamamiento a que estos sacrificios no se hicieran de manera pública. Informándome más seguro que se pueden presenciar en algún sitio, pero no tiré del hilo.

 

El caso, y volviendo a mi road-trip en moto, es que fueron incontables los puestos de venta de corderos y vacas que vi por la carretera desde Yakarta a Cibodas. También fue curioso ver a algunos motoristas conduciendo sus motos con la persona de paquete llevando el cordero.

 

Llegué a Cibodas y me dirigí a una tienda que se llama Base Camp. Son los que organizaron nuestra excursión cuando el año pasado subí a Gunung Gede. Le pregunté al que estaba allá atendiendo a ver si podía conseguir un guía para subir al día siguiente a Gunung Pangrango, pero me dijo que sin tener yo el permiso  (=¨surat izin¨) no podía conseguirme un guía. Que la oficina del parque estaba cerrada y que para permisos no abrían hasta las 8 de la mañana. Agradecí la información, abandoné la tienda y seguí intentándolo.

 

Me encontré con un guarda de seguridad del Parque Botánico. Pensé ¨este tiene que saber cómo se mueve el tema¨, así que le conté la historia. Me dijo que la oficina del Parque Nacional abría a las 7 a.m., pero que me fuera a un warung específico –warung es la palabra indonesia para tienda o restaurante pequeño- donde se suelen reunir guías y que preguntara allá, que quizás alguno me podría solucionar la papeleta.

 

A ese warung me fui y pregunté a unas personas que estaban fuera. La maquinaria se empezó a mover y llamaron a un guía que vino en moto. Me dijo que sin problemas, que ellos me negociaban el permiso y que mañana subíamos. Eran ya pasadas las 8 p.m. y me sugirió subir a la 1 a.m., me imagino que para ver la salida del sol arriba. Me había levantado pronto para currar, casi 4h en scooter y subir y bajar ese monte lleva como mínimo 8 horas, así que le dije que mejor no, que necesitaba descansar. Acordamos encontrarnos a las 4 a.m. para empezar a subir, una hora mucho más razonable :-)

 

Me preguntaron a ver si tenía algún sitio para dormir y les dije que todavía no, que iba a buscar ahora uno. Me llevaron a un ¨penginapan¨ (=hostal) y allá me recogí.

 

Todas la negociaciones y conversaciones fueron en indonesio, nadie hablaba inglés como así me esperaba. El guía que me llevó a la cima de Pangrango tampoco. Lo cual es muy gratificante, ver que con un poco de indonesio te puedes buscar bien la vida en el país.

 

A las 4 a.m. empezamos a subir.  Se empieza en 1.250 m. y la cima está a 3.019 m., luego toca salvar un desnivel de 1.769 m. Nos costó llegar a la cima 4h27´ desde el hostel donde pasé la noche.

 

Las tres primeras horas, hasta Kadang Badak, pasamos por sitios que ya conocía porque se sigue la misma ruta que en la ascensión a Gudung Gede. Kadang Badak es un lugar donde muchos indonesios suelen acampar. Un poco más arriba se bifurca el camino, recto hacia Gunung Gede (1h), a la derecha hacia Gunung Pangrango (2h). Eso es lo que me dijo el guía, sin embargo desde Kadang Badak hasta la cima de Pangrango solo nos llevó 1h30´. En ese último tramo a Pangrango hay que sortear bastantes árboles caídos que se encuentran en el camino, y de vez en cuando se tienen vistas de Gede.

 

Llegamos a la cima desde donde se puede ver perfectamente Gunung Gede delante nuestro. Sacamos las fotos de rigor, hablamos con otros montañeros que allá estaban y caminamos un poco más hasta una zona llamada Alun-alun Mandalawangi, a la que el guía se refirió como la sabana. Es una zona muy chula para acampar, muy tranquila. Desde ahí sin niebla se podría ver Gunung Salak, pero no fue el caso.

 

50´ después de haber coronado la cima nos dispusimos a bajar. El descenso nos llevó 3h35´ hasta el hostel donde me alojaba. En total desde que lo dejé a las 4 a.m. fueron 8h53´.

 

Me despedí del guía y tocaba reponer fuerzas, así que me fui a un warung a comer nasi goreng (=arroz frito), una de las especialidades de este país. Una pequeña siesta y a las 3:30 p.m. me puse en marcha para volver a Yakarta. La vuelta me costó  en moto 3h53´, con una paradita a mitad de camino en un McDonalds que vi en la carretera y se me antojó. Para las 7:30 p.m. del sábado en casita con los objetivos cumplidos :-)

 

Montes anteriores en Indonesia:

 

- Merapi (Java – 2.968 m.)

- Merbabu (Java – 3.145 m.)

- Salak (Java – 2.211 m.)

- Anak Krakatoa (Sumatra – 324 m.)

- Gede (Java – 2.958 m.)

- Papandayan (Java – 2.623 m.)

- Wanggameti (Sumba – 1.225 m.)

- Cikuray (Java – 2.821 m.)

- Rajabasa (Sumatra – 1.281 m.)

- Rinjani (Lombok – 3.726 m.)

- Agung (Bali – 3.031 m.)

05/10/2014 07:28 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨El héroe discreto¨ -Mario Vargas Llosa-

20141006154031-el-heroe-discreto.jpg

Estos días he leído la última novela de Mario Vargas Llosa, ¨El héroe discreto¨, que me ha pasado mi colega Maite.

 

Dice la contraportada:

 

¨Y, una vez más, como tantas en su vida, Felícito recordó las palabras de su padre antes de morir: <<Nunca te dejes pisotear por nadie, hijo. Este consejo es la única herencia que vas a tener>>. Le había hecho caso, nunca se había dejado pisotear. Y con su medio siglo y pico en las espaldas ya estaba viejo para cambiar de costumbres¨.

 

¨El héroe discreto narra la historia paralela de dos personajes: el ordenado y entrañable Felícito Yanaqué, un pequeño empresario de Piura, que es extorsionado; y de Ismael Carrera, un exitoso hombre de negocios, dueño de una aseguradora en Lima, quien urde una sorpresiva venganza contra sus dos hijos holgazanes que quisieron verlo muerto¨.

 

¨Ambos personajes son, a su modo, discretos rebeldes que intentan hacerse cargo de sus propios destinos, pues tanto Ismael como Felícito le echan un pulso al curso de los acontecimientos. Mientras Ismael desafía todas las convenciones de su clase, Felícito se aferra a unas pocas máximas para sentar cara al chantaje. No son justicieros, pero están por encima de las mezquindades de su entorno para vivir según sus ideales y deseos.¨

 

¨Viejos conocidos del mundo vargasllosiano aparecen en estas páginas: el sargento Lituma y los inconquistables, don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito, todos moviéndose ahora en un Perú muy próspero¨.

 

¨Un libro lleno de humor, con elementos propios del melodrama, donde Piura y Lima ya no son espacios físicos, sino reinos de la imaginación poblados por los personajes del gran escritor que es Mario Vargas Llosa.¨.

 

A este gran escritor que es Mario Vargas Llosa tuve el privilegio de escucharle hablar en una conferencia que dio en Shanghái allá por junio de 2011. Entrada en el blog. También recientemente en Youtube estuve viendo la conversación que mantuvo con Arturo Pérez-Reverte y el perro inglés Javier Marías con motivo de los 50 años de la editorial Alfagura con la que los tres publican sus libros. Siempre es un placer oírle hablar.

 

De esta novela me han gustado especialmente los diálogos, no por el contenido en sí sino por cómo se salta en el mismo diálogo de una conversación actual a otra sucedida anteriormente, explicando así eventos previos.

 

Una vez más una historia entretenida de un maestro de la literatura. 

06/10/2014 15:40 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Documental: ¨El arte de matar¨.

20141008143810-the-art-of-killing.jpg

¨<<Deja que el pasado sea pasado>> no es una frase honesta,

si no se reconoce lo que fue el pasado y lo que significa.¨

-Joshua Oppenheimer-

 

Acabo de ver el documental ¨El arte de matar¨ (en inglés ¨The art of killing¨, en indonesio ¨Jagal¨ =carnicero) dirigido por el estadounidense Joshua Oppenheimer.

 

Para entender el documental hay que conocer un poco la historia de Indonesia y en esta entrada en mi blog hice una pequeña cronología. Se centra en un periodo negro en la historia de este país (años 1965-66), en el que más de 500.000 civiles de ideas presumiblemente comunistas fueron asesinados. Estas matanzas fueron llevadas a cabo por civiles, grupos mafiosos y paramilitares con el beneplácito del ejército de Suharto, general que posteriormente ostentó la presidencia de Indonesia durante 30 años.

 

En este documental el director contacta con protagonistas de esas matanzas, que acceden a recrearlas para la película. Las escenas no te dejan indiferente y escuchar con qué sensación de impunidad y desprecio hacia la vida hablan en la actualidad sobre su papel de asesinos hace 50 años me ha generado un desprecio y un odio hacia estos bufones que no había experimentado hacía tiempo.  

 

El documental fue nominado a los Oscars por mejor documental en esta última edición de 2014, aparte de recibir numerosos premios internacionales.

 

En esta entrevista de febrero el director Oppenheimer dice que por esta cinta ya no puede volver a Indonesia, ya que su seguridad estaría en juego. Lo cual es bastante triste porque lo que ha hecho ha sido contar unos acontecimientos históricos que se deberían tener muy presentes, y por el contrario lo que debería producirse es una disculpa oficial del país por esas muertes ocurridas en aquellos años. 

 

08/10/2014 14:38 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

Obra de teatro en la escuela: ¨30 reasons NOT to be in a play¨

20141010104712-30-reasons-poster2.jpg

En España el tema de teatro es algo que se suele dejar bastante de lado en los colegios –salvo esa vez que te toca hacer de pastor en una representación de navidad cuando tienes 5 años-. Sin embargo en las escuelas internacionales los estudiantes suelen tener la oportunidad de elegir entre sus asignaturas optativas teatro, y un par de veces al año se representan un par de funciones a las que me suele gustar asistir. Por la obra en sí y por ver a los estudiantes en acción, que no dejan de sorprenderme positivamente en el escenario, obra tras obra.

 

Ayer fui a ver ¨30 reasons NOT to be in a play¨, cuya traducción vendría a ser ¨30 razones para NO participar en la obra de teatro¨. Muy divertida, te la pasas riéndote en cada escena. 

10/10/2014 10:45 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

20141011002240-11-octubre-2014-dia-internacional-contra-el-fracking.jpg
11/10/2014 00:22 basurde Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Gunung Ungaran (2.050 m.) Isla de Java, Indonesia. 11 de octubre de 2014

20141014151918-a.jpg

68 FOTOS AQUÍ

 

Subir esta montaña no era algo que tenía en mente. Me había apuntado a una media maratón de montaña el domingo 12 de octubre, la MesaStila Challenge 21K. Esta prueba se celebraba en el centro de Java y desde Yakarta tenía varias opciones para volar a la zona:

- Volar al aeropuerto de Semarang y desplazarme 55 kilómetros al sur.

- Volar al aeropuerto de Yogyakarta y desplazarme 65 kilómetros al norte.

- Volar al aeropuerto de Solo y desplazarme 75 kilómetros al oeste.

 

Compré en su día un billete de avión al aeropuerto de Semarang y no me preocupé demasiado del asunto:

Ida sábado 11 octubre – Lion Air JT504: Yakarta (08:00 a.m.) – Semarang (09:05 a.m.)

Vuelta domingo 12 octubre – Lion Air JT515: Semarang (18:35) – Yakarta (19:40)

 

El viernes antes de volar empecé a buscar información sobre cómo llegar de Semarang a MesaStila, el resort donde se iba a celebrar la prueba. Y vi en un mapa que a medio camino se dejaba una montaña a la derecha, Gunung Ungaran. Así que me metí en la biblia de las montañas en Indonesia, Gunung Bagging, para recabar información sobre este monte. Se indicaba la forma de acceder a ella, que no había que pedir permiso para subir y que el sendero estaba bien marcado para poder hacerlo sin un guía. Así que pensé… ¨bueno, vamos a intentar a ver si llegamos¨.

 

El sábado aterricé en Semarang a la hora programada. Me fui directo a la cabina de taxis oficiales y pregunté el precio de un taxi a los templos de Gedong Songo, desde donde se accede a Ungaran. El encargado sacó una lista donde tenía impresos todos los destinos y me indicó el precio: 285.000 rupias (=20€) En condiciones normales yendo a mi aire me cojo un autobús y listo, pero si quería subir la montaña el tiempo apremiaba, ya que en Indonesia para las 5:45 p.m. se pone el sol. Llevaba linterna, pero por si acaso mejor no tener que usarla. Fueron 46 km. en taxi que nos llevaron 1h35´. Pasamos de cero –Semarang está en la costa- a 1.289 m.s.n.m.

 

Estaba en Gedong Songo. La guía de viajes ¨Lonely Planet¨ dice lo siguiente sobre estos templos:

 

¨Estos nueve pequeños templos hindúes -´Gedung Songo´ quiere decir ´9 edificios´ en javanés- se extienden por las faldas del monte Ungaran. Estos templos no son grandes, pero el escenario es magnífico. A unos 1.000 metros de altitud se tiene una de las vistas más espectaculares de Java –al sur Gunung Merbabu y detrás Gunung Merapi; al oeste Gunung Sumbing y Gunung Sundoro. Para las vistas mejor llegar pronto por la mañana.

 

Construidos en el siglo VIII d.C. y dedicados a Shiva y Vishnu, cinco de los templos están en buen estado después de ser restaurados en los 80. Sin embargo, la mayoría de las tallas de piedra se perdieron. Un sendero pasa por tres agrupaciones de templos –los templos en la tercera agrupación son los más impresionantes-. A mitad de camino, la pista lleva a un barranco y a unas termas calientes, y continua subiendo hasta el templo final y sus hermosas vistas. La circular de 3km. se puede andar en una hora, pero calcula más tiempo para disfrutar de la atmósfera. Se pueden alquilar caballos.¨

 

Llegué al puesto de entradas: 7.500 rupias para locales (=0.50€), 50.000 rupias para turistas (=3.50€). Desembolsé el medio euro que me correspondía y visité los dos primeros templos. A las 11:00 a.m. me salí de la ruta de templos y cogí el sendero que ascendía a la cima de Ungaran.

 

La cima de Ungaran la forman tres picos: Gendol en el oeste, Botak en el medio y Sarung Pala, el punto más alto. Subí primero a Botak, que en indonesio quiere decir ¨calvo¨. La razón es que es una cima cubierta de hierba, sin árboles alrededor. Con lo cual las vistas del punto más alto ¨Sarung Pala¨, de los montes de alrededor y de la civilización en las faldas es fantástica. De Botak bajé a la bifurcación a ¨Sarung Pala¨ y alcancé la cima a las 2 p.m., tras tres horas de subida.

 

Me encantó la subida, los paisajes son muy bonitos y el sendero es sendero sendero. De los que solo puede ir una persona. Combina tramos con bastante pendiente con algunos en los que vas llaneando por bosque. No me encontré con nadie hasta cinco minutos antes de llegar a la cima, lo cual en los montes de Indonesia es un privilegio.

 

Una vez en la cima tenía dos opciones:

- desandar el camino a Gedong Songo, donde había empezado.

- bajar por otra ruta.

 

No había dejado nada abajo ni me esperaba nadie, así que decidí descender por el otro lado. Pasé por un pueblo pequeño llamado Promasan en el que había un montón de karatekas entrenando. Pregunté a ver si había transporte público a la civilización pero me dijeron que ahí no, que tenía que caminar al siguiente pueblo –cuyo nombre desconozco y no aparece en los mapas-. El descenso es muy bonito porque se pasa por campos de té. Llegué a ese siguiente pueblo y pude negociar el transporte a la civilización, con lo que paseo terminado. En total fueron 15km, 5h17´, 1.174m. de ascenso y 1.412m. de descenso, según la aplicación Sports Tracker de mi móvil.

 

Respecto al transporte de vuelta, fue una moto taxi que aquí es lo que se conoce como ¨ojek¨. Vamos, ir de paquete en una moto. Fueron 25 kilómetros hasta Ungaran, lo que nos llevó 1h05´. No es la situación ideal de transporte cuando vas de paquete en una moto sin casco, pero es uno de los transportes típicos de Indonesia, y en esa zona montañosa donde me encontraba el único disponible.

 

En Ungaran –ciudad que da nombre al monte- dejé el ¨ojek¨ y me monté en un ¨angkot¨, que es como una Nisan Vanette que aquí funciona como transporte público, cogiendo y dejando a viajeros que dan el alto en el arcén. Hice en ese medio de transporte los 35km restantes hasta MesaStila.

 

Al descender del monte Ungaran por la otra ruta pensé únicamente en andar por otro camino, sin reflexionar demasiado en por dónde estaba yendo. Luego al preocuparme de buscar transporte público para llegar a MesaStila me di cuenta de que me había alejado de mi destino. Para los que conocéis el Valle de Tobalina, fue como si viajara de Sobrón rumbo a Frías. Decido parar el San Martín de Don y subir al Cueto para luego bajar hasta Barrio en el Valle de Valdegobía. Me he cambiado de valle y ya llegar a Frías es una kilometrada adicional importante.

 

Contento de haber podido subir a Ungaran y de haber llegado a Mesastila me presenté en la recepción del hotel listo para el siguiente plan del fin de semana, que podéis leer en el siguiente enlace a mi blog: MesaStila Challenge 21K.

14/10/2014 14:35 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

MesaStila Challenge 21K – Isla de Java, Indonesia. 12 de octubre de 2014.

20141014163217-c.jpg

108 FOTOS AQUÍ

 

SÁBADO 11 DE OCTUBRE DE 2014

 

Después de subir al monte Ungaran (2.050 m.) –podéis leer la crónica sobre esa ascensión aquí- llegué a MesaStila. Esto es lo que dice Lonely Planet sobre este resort:

 

¨Situado al abrigo de 22 hectarias de plantaciones de café y a una altitud de 900 m, Mesa Stila Resort es uno de los hoteles más excepcionales (y caros) de Indonesia. El lugar disfruta de una ubicación privilegiada en medio de volcanes, un clima benigno y 18 increíbles villas decoradas con espléndidos toques de estilo mediterráneo y javanés que sacan el máximo partido de las vistas. Uno puede disfrutar de toda clase de tratamientos de belleza exóticos, entre otros masajes con piedras volcánicas, o del vapor del baño turco. Hay un huerto de cultivo ecológico que abastece a los dos restaurantes del resort. También se puede probar el té y café de cultivo ecológico de la plantación en el histórico Club House.¨

 

Tengo delante de mi un folleto con los precios, que aparte de alojamiento incluyen transporte desde el aeropuerto, desayuno, masajes, etc. Se puede elegir entre 1 noche a 300$, 2 noches a 930$, 3 noches a 1.270$. Esos son los precios más baratos para dos personas (sin contar el 21% de impuestos y el impuesto de servicio). Si tenéis esa pasta disponible y os queréis dar un homenaje seguro que merece la pena porque el sitio es espectacular y te tratan como un rey. Pero os tiene que sobrar la pasta.

 

En mi caso y para la carrera había oferta especial y reservé una cama en el dorm a 500.000 rupias la noche (=35€)

 

Esta es la página oficial de MesaStila Challenge.

Había tres categorías:

- Ultra 60K, con un desnivel acumulado de 4.428 m. (upppss, cosa seria)

- 21K

- 13K

 

Recogí el dorsal, me fui a cenar algo al restaurante, estuve hablado con algunos corredores que andaban por allá y a las 10 de la noche nos reunimos para ver la salida del ultra. Les esperaban nada menos que 60 kilómetros, lo cual es cosa seria sin más. Pero hay que añadir que tenían que subir el monte Merbabu (3.142m.) y salvar un desnivel acumulado de 4.428 m. ¡Solo para hombres de hierro! Terminaron la prueba 12 valientes, el primero en un tiempo de 12:58:07, el duodécimo en 16:35:00.

 

De ahí al sobre que al día siguiente nos tocaba a nosotros la media.

 

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

 

A las 6:00 a.m. salían los autobuses de MesaStila a la estación de trenes de Ambarawa -17km.-, desde donde se daba el pistoletazo de salida. Desde las 4:30 a.m. se podía disfrutar de un buen desayuno gratis en MesaStila para los corredores.

 

Esta estación de trenes de Ambarawa fue inaugurada en 1.873 y ahora acoge un museo que alberga entre otros objetos relacionados con el ferrocarril 21 máquinas de vapor construidas entre 1.891 y 1.928. Los trenes ya no circulan por esas vías que iban a ser gran parte del recorrido de la carrera hasta acabar otra vez en MesaStila. El paisaje a lo largo de la media maratón fue espectacular y me remito al enlace a las fotos que tenéis arriba.

 

En lo meramente deportivo me lo tomé con mucha mucha tranquilidad. La razón es que desde la maratón de Bromo, el pasado 7 de septiembre, solo había salido a correr ¡un día! (el 29 de septiembre) Y fueron 8 kilómetros al tran-tran. Sí había subido un par de montañas ¨gordas¨ -Agung y Pangrango- que te ayudan a no perder la forma del todo. Con ese objetivo de solo terminar y disfrutar del ambiente me lo pasé como un enano.

 

Aquí se ha publicado la clasificación.

Puesto 37 de 58 con un tiempo de 3h06´56¨

 

El ambiente en meta genial. Una duchita y para entonces ya habían abierto el buffet que entraba dentro de la inscripción, así que de primera. La organización de la carrera es de 10, MesaStila es un resort precioso y los paisajes por los que corres te quitan el hipo, por lo que recomiendo esta carrera al 100%.

 

Tocaba volver al aeropuerto. Pregunté al de seguridad la mejor manera de llegar a Semarang y me dijo que tomara un ojek 500 metros hasta el cruce con la general, y que ahí parara un autobús. Eso hice. En autobús fueron 60 kilómetros (25.000 rupias) hasta la estación de Semarang, y de ahí un ojek 13 kilómetros hasta el aeropuerto. Llegué bastante antes porque no sabía cuánto iba a tardar y el avión salió con retraso, así que en ese tiempo de espera me dio tiempo a empezar y terminar las 109 páginas del libro que llevaba, ¨Memoria de mis putas tristes¨ de Gabo. 

Libros: ¨Memoria de mis putas tristes¨ -Gabriel García Márquez-

20141016154654-x.png

Recibí de regalo de cumpleaños por correo esta historia de Gabo. Son solo 109 páginas y me la llevé el fin de semana pasado conmigo de viaje, empezándola y terminándola en el aeropuerto de Semarang.

 

Empieza como podéis leer en la contraportada del libro:

 

¨El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor loco con una adolescente virgen. Me acordé de Rosa Cabarcas, la dueña de una casa clandestina que solía avisar a sus buenos clientes cuando tenía alguna novedad disponible. Nunca sucumbí a ésa ni a ninguna de sus muchas tentaciones obscenas, pero ella no creía en la pureza de mis principios. También la moral es un asunto de tiempo, decía, con una sonrisa maligna, ya lo verás.¨

 

Es divertido leer a Márquez. En la autodescripción del protagonista dice:

 

¨Nunca me he acostado con ninguna mujer sin pagarle, y a las pocas que no eran del oficio las convencí por la razón o por la fuerza de que recibieran la plata aunque fuera para botarla en la basura. Por mis veinte años empecé a llevar un registro con el nombre, la edad, el lugar y un breve recordatorio de las circunstancias y el estilo. Hasta los cincuenta eran quinientas catorce mujeres con las cuales había estado por lo menos una vez. Interrumpí la lista cuando ya el cuerpo no me dio para tantas y podía seguir las cuentas sin papel. Tenía mi ética propia. Nunca participé en parrandas de grupo ni en contubernios públicos, ni compartí secretos ni conté una aventura del cuerpo o del alma, pues desde joven me di cuenta de que ninguna es impune¨.

 

¿De dónde viene el título del libro? Un poco más adelante se lee:

 

¨Alguna vez pensé que aquellas cuentas de camas serían un buen sustento para una relación de las miserias de mi vida extraviada, y el título me cayó del cielo: Memoria de mis putas tristes

16/10/2014 15:42 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Viaje a Timor Oriental. 18-25 octubre 2014

20141026094200-a.jpg

350 FOTOS AQUÍ

 

Este nuevo siglo XXI en el que ya llevamos metidos 14 años ha visto nacer la independencia de seis países:

 

- tres de ellos reconocidos por todos los miembros de las Naciones Unidas:

--- Timor Oriental (Timor-Leste), el 20 de mayo de 2002.

--- Montenegro, el 3 de junio de 2006.

--- Sudán del Sur, el 9 de julio de 2011.

 

- otros tres de ellos solo reconocidos por algunos miembros de las Naciones Unidas:

- Kosovo, el 17 de febrero de 2008.

- Osetia del Sur, el 26 de agosto de 2008.

- Abjasia, el 26 de agosto de 2008.

 

Escocia podría haber sido el siguiente, si el pasado 18 de septiembre hubiera ganado el ¨¨ en el referéndum por la independencia.

 

El caso de Escocia hubiera sido diferente a los 6 anteriores, porque se da la triste circunstancia de que los 6 anteriores se vieron envueltos en conflictos bélicos que finalmente llevaron a la independencia.

 

Centrémonos en Timor Oriental, y antes de escribir la crónica de mis vacaciones voy a resumir muy brevemente la historia de este joven país. Timor Oriental se encuentra en la isla de Timor y ocupa la parte este. La parte oeste la ocupa Timor Occidental, que pertenece a Indonesia. Timor en indonesio quiere decir ¨Este¨, por la localización geográfica de esta isla con respecto al archipiélago, así que se da la curiosidad de que Timor Oriental vendría a ser Este-Este.

 

¿Por qué en una isla tan pequeña existen dos países? Tiene que ver con las colonizaciones europeas: la parte occidental fue colonizada por los holandeses, la parte oriental fue colonizada por los portugueses (primeros europeos en llegar a la isla en 1.515) En 1.859 se firmó el tratado de Lisboa en el que se divide oficialmente Timor en Timor Occidental (holandés) y Timor Oriental (portugués).

 

Durante la Segunda Guerra Mundial Timor-Leste fue ocupada por los japoneses. Con la rendición de Japón el 15 de agosto de 1.945 fuerzas australianas, que habían ayudado a los timorenses a luchar contra los invasores japoneses, ocuparon Timor Leste hasta que los portugueses reclamaron la colonia.

 

Pasó de nuevo a manos de Portugal, que descuidó olímpicamente la colonia salvo para utilizarla como lugar de exilio de sus enemigos políticos.

 

En abril de 1.974 estalla en Portugal ¨La Revolución de los Claveles¨ , que derrocó el régimen dictatorial militar que existía en ese país desde 1.926 (con Salazar hasta 1.968 y posteriormente con Marcelo Caetano). En 1.975 el nuevo gobierno concedió la independencia a sus colonias africanas (Mozambique, Angola, Guinea-Bisáu, Cabo Verde e islas de São Tomé y Príncipe). Podría parecer un bello gesto pero los portugueses se marcharon sin dejar a esos futuros países preparados para su independencia, lo que desembocó en terribles guerras civiles.

 

En el caso de Timor Oriental fue diferente. En 1.975, antes de que Portugal les concediera la independencia Indonesia invadió Timor Oriental, declarando este territorio la vigesimoséptima provincia indonesia. Hasta su independencia en 2.002 tuvo que sufrir el yugo de Indonesia. Este dato es terrible: según estadísticas oficiales indonesias, la población de Timor Oriental en 1.974 era de 653.211 habitantes. En 1.978 esta cifra cayó a los 498.433 habitantes. Quiere eso decir que en los primeros cuatro años de la ocupación indonesia Timor Oriental perdió el 23% de su población. Los siguientes años de la ocupación hasta finalmente lograr su independencia continuaron siendo muy duros.

 

Lo anterior es un brevísimo resumen de la historia de este joven país para encuadrar el territorio por el que iba a viajar durante 8 días.

 

DÍA 1 – SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2014: YAKARTA – DENPASAR – DILI

 

Dili es la capital de Timor Oriental y está enlazada con el resto del mundo por únicamente tres conexiones regulares: Bali en Indonesia, Singapur, y Darwin en Australia. Los precios de los billetes de avión son caros si consideramos las horas de vuelo a cada destino. Si en un futuro el país quiere atraer turistas este es uno de los aspectos en los que debe mejorar: más destinos, más frecuencia de vuelos y vuelos más baratos.

 

A día de hoy no es un país preparado para el turismo. Entre otras cosas las infraestructuras son terribles. Es un país precioso por su entorno natural pero que en estos momentos tiene muchos problemas mayores por los que preocuparse que el de atraer turistas.

 

Este fue mi plan de vuelo con la compañía indonesia Sriwijaya (una de esas que por razones de seguridad está prohibida en la Unión Europea :-)

 

18-Oct-14 Vuelo SJ272: Jakarta (05:00) – Denpasar (07:50). 1h50´ de vuelo.

18-Oct-14 Vuelo SJ270: Denpasar (09:50) – Dili (12:45). 1h55´ de vuelo.

 

Había hecho una reserva en Internet para las primeras dos noches en el Hotel Lecidere, así que allá me dirigí. Dejé la mochila y salí a explorar un poco la ciudad. Al final acabé caminando por la costa hasta la estatua del Cristo, en la parte más oriental de la bahía. Esta estatua del Cristo, salvando las distancias, tiene la apariencia del Cristo Redentor de Río de Janeiro, por estar con los brazos extendidos y en una colina desde la cual se divisa bien la ciudad. La estatua fue inaugurada en 1.988 por el presidente indonesio Soeharto y fue bendecida por el Papa Juan Pablo II en su visita de 1.989. Tiene 27 metros de altura lo cual no es una casualidad, ya que simbolizaba las 27 provincias indonesias en ese tiempo.

 

Desde el nivel del mar hasta la cima de la colina donde se encuentra la estatua se pasan las 14 estaciones del Vía Crucis. Por la costa y subiendo al Cristo se ve a bastantes corredores entrenando.

 

Volví a la zona del hotel y me fui a la Casa Europa, donde se proyectaban películas dentro de un festival de cine europeo. Este era el programa:

 

Viernes 17 de octubre:

- 19:00: ¨Sound of Heimat¨ -Alemania-

 

Sábado 18 de octubre:

- 16:00: ¨Lusofonia: a (r)evolução¨ Portugal-

- 19:00: ¨Demain est un secret¨ -Francia-

- 20:30: ¨Made in Hungaria¨ -Hungría

 

Domingo 19 de octubre:

- 16:00: ¨Les femmes du Gème Étage¨ -Francia-

- 19:00: ¨Winter´s daughter¨ -Alemania-

- 20:30: ¨A bela e o paparazzo¨ -Portugal-

 

La película que vi fue ¨Demain est un secret¨, que traducido al español sería ¨Mañana es un secreto¨. Se trataba de un documental sobre las peleas de gallos en Timor Oriental, algo que es parte de su cultura y que se celebra desde la antigüedad. Es normal ver en Timor Leste a gente paseando con sus gallos y el viernes fui a ver este espectáculo.

 

El día ya no daba más de si así que vuelta al hotel.

 

DÍA 2 – DOMINGO 19 DE OCTUBRE DE 2014: DILI

 

Me levanté listo para explorar la ciudad. Dirigí mis pasos al Museo de la Resistencia pero se encontraba cerrado por ser domingo. De ahí visité el cercano templo chino. Durante la ocupación indonesia los chinos –tanto en Timor Oriental como en las diferentes provincias de indonesia- sufrieron una particular discriminación y violencia por parte de los indonesios. Sin embargo este templo permaneció abierto durante todo ese tiempo, cerrando sus puertas únicamente durante 1.999, un año caótico tras el referéndum pro-independencia y especial represión indonesia posterior.

 

La siguiente visita fue el cementerio de Santa Cruz. El 12 de noviembre de 1.991 se celebró allá una protesta pacífica que los militares indonesios disolvieron abriendo fuego y matando a más de 100 civiles. Entre ellos fue asesinado Kamal Bamadhaj, un neozelandés de 20 años. Además, dos de los muchos civiles que fueron golpeados eran periodistas americanos (uno trabajaba para el New Yorker). Un periodista británico grabó el sangriento ataque. Esas circunstancias hicieron que la masacre del cementerio de Santa Cruz sea considerada un punto de retorno en la lucha por la independencia.

Encontré una placa que decía: ¨El 25 de agosto de 2002 la representante de Derechos Humanos de las Naciones Unidas Mary Robinson plantó aquí una acacia en memoria de las víctimas de la masacre de Santa Cruz el 12 de noviembre de 1991¨. Curiosamente la placa estaba contra una pared y alrededor no vi ninguna acacia, ni por extensión ningún otro árbol.

 

¿Por qué la masacre sucedió en un cementerio? Porque unos días antes, el 28 de octubre, hubo un enfrentamiento entre activistas pro-integración en Indonesia y activistas pro-independencia, que terminó con un muerto por cada bando. En el bando independentista Sebastião Gomes fue sacado de la iglesia donde estaban reunidos y fue disparado por las tropas indonesias. Ese 12 de noviembre de 1.991 se celebraba un funeral en su memoria. Visité la tumba de Sebastião que tiene estas inscripciones:

 

¨In memoria resto mortais saudoso

Sebastião Gomes

- Uai-mori, 5 de setembro de 1973

- Motael, 28 de outubro de 1991¨.

 

¨SEfunu-balun

sira oho hau tan

defenderai

doben no povu nee

nia dierito atu

hetan liberdade,

husik ona ba…

 

BASta loron ida

Ita Ukun-an

 

TImor-oan sira

AcçÃOba

Independencia

Mak hakotu

Hau nia us

 

GOza b aita nian

Idependecia ida nef…

 

MESmo kuk no

Mukit, timor

Ita hotu nian

Lamrajan

Fahe malu…¨

 

Mi ruta continuó hasta la Catedral de la Inmaculada Concepción, la más grande del sudeste asiático donde 2.000 personas pueden seguir la misa. Al igual que la estatua del Cristo fue inaugurada por el presidente Soeharto en 1.988 y bendecida por el Papa Juan Pablo II en el 89.

 

Pasé por el Palacio Presidencial, que normalmente se puede visitar pero siendo domingo se encontraba cerrado. De ahí al faro y ahí termine mi visita urbana.

 

Dili está rodeada de montañas y es una tentación muy grande darse un paseo por ellas. Así que elegí una ruta que me parecía muy atractiva. Empezar a subir cerca de Decidere, donde estaba mi hotel y llegar cresteando hasta el Cristo. Por esa ruta vas pasando por pueblitos con casas de madera y techos trenzados de ramas o paja. Es increíble como en tan poca distancia puede cambiar la sensación de estar en una ciudad a retroceder en el tiempo cientos de años. Alcancé el punto más alto de ese cresterío –algo más de 500 m.s.n.m.- pero no llegué a continuar hasta el Cristo porque ya se estaba haciendo de noche. De hecho con miedo a que oscureciera hice parte de la bajada corriendo en los tramos que se podía, y salvé alguno de los últimos tramos con los últimos rayos de sol. Algo nervioso, por cierto, porque se pasaba algún desnivel que en la oscuridad y sin linterna hubiera presentado algunos problemas. Llegué a la carretera después de andar ese día 27 kilómetros, un paseíto largo. Mi idea era coger un taxi de vuelta a casa pero ya era de noche y los taxis no operan cuando se pone el sol. Así que me iba a tocar volver andando. Eso es lo que pensaba hasta que tuve la suerte de que parara un coche con tres portugueses que vivían en Dili. Me vieron caminando, sabían que a esa hora no había taxis y se ofrecieron a llevarme al hotel. ¡Buena gente!

 

DÍA 3 – LUNES 20 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – MAUBISSE

 

El plan para este día era tomar un autobús a Maubisse, un pueblo en las montañas en el centro de Timor Oriental. Me dirigí a la estación de autobuses. Autobuses haylos, pero pocos y el transporte más habitual en estas zonas son camiones donde los viajeros van en la parte trasera. Así que eso es lo que tocaba, echar la mochila en la parte trasera y subirme con el resto de los pasajeros.

 

La carretera de Dili a Maubisse no es apta para coches normales. Hay zonas en las que se podría circular más o menos bien pero otras en las que con los baches que hay un utilitario normal simplemente se caería a alguno de los muchos agujeros y ya no podría salir. Son unos 70km entre las dos ciudades pero nos costó recorrerlos casi 4 horas.

 

Encontrar alojamiento en Maubisse no fue fácil. Primero me dirigí a la Pousada, que en su día fue la residencia del gobernador, pero me dijo el encargado que estaba completa porque esos días se alojaba allá el ministro de sanidad. Me indicó otro hostal al que me dirigí, pero la chica me dijo que tampoco tenía camas. Me señaló otro hostal en un restaurante pero tampoco hubo suerte. Esta vez me redireccionaron a Café Maubisse, otro hostal, pero también lleno. El encargado de Café Maubisse me dijo que fuera a la iglesia donde las monjas daban alojamiento. ¡Y por fin tenía cama, a la quinta!

 

Me alegro mucho de haber acabado en ese alojamiento, ya que estaba regentado por monjas Carmelitas. Había 5 monjas, todas de Timor Oriental pero todas hablaban castellano por ser las Carmelitas una institución española. Habían viajado a España para cursos de formación y habían pasado tiempo allá. Así que genial. Dentro del alojamiento estaba incluido el desayuno, pero también me invitaron a cenar las dos noches que pasé allí y fue muy interesante compartir mesa con ellas y oír sus historias. Me comentaron que en el pueblo también había un par de médicos cubanos.

 

DÍA 4 – MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2014: MAUBISSE – HATUBUILICO – MONTE RAMELAU (2.963 m.) – HATUBUILICO – MAUBISSE

 

El plan para ese día era subir el Monte Ramelau, con sus 2.963 metros el más alto de la isla Timor. Se sube desde un pueblo llamado Hatubuilico (1.950 m.) que está a 28 kilómetros de Maubisse (unos 1.400 m.) No es fácil encontrar transporte de Maubisse a Hatubuilico. No hay transporte público y la carretera es infernal. Hay que ir en 4X4 o encontrar a un motoristas que te lleve de paquete. El día anterior estuve buscando a alguien que me llevara en su moto y me fue difícil encontrar a alguien, todo el mundo me decía que muy difícil. Finalmente en el mercado di con uno que accedió a mi propuesta y me llevo. Nos costó dos horas por tortuosas carreteras -por las que un coche normal no podría pasar- llegar a Hatubuilico. Al tío que me llevó en la moto habría que darle un premio por su habilidad negociando cada bache, o una participación gratis en el Paris-Dakar. Me sentía como Guevara y Granados a lomos de La Poderosa recreando Diarios de Motocicleta.

 

En Hatubuilico se quedó el motorista esperándome a que bajara de Ramelau, ya que la ascensión la iba a hacer solo. No tiene ninguna dificultad, y salvo una bifurcación en la que no sabía por dónde tirar –tire por la buena, desandé el camino, tiré por la mala, desandé el camino hasta volver a continuar por la rama tomada en primer lugar- no tiene problemas.

 

A unos 2.700 metros hay una campa con una iglesia de madera muy rústica y bancos al aire libre. Todos los años el 7 de octubre se celebra una romería a la cima y cientos de personas suben este monte. En este lugar se hace una misa.

 

Poco antes de llegar a la cima hay una torre de comunicaciones. Allá me empezó a ladrar un perro y salió el guardián de esa instalación, ¡qué normalmente vive allí en una especie de tienda que se ha hecho! Lo pongo entre exclamaciones porque vive en precario a casi 3.000 metros de altitud, con el viento que hace y el frío que tiene que hacer por las noches. Estuvimos hablando en indonesio y me sacó un libro para registrar mi ascenso. Ese mes de octubre habíamos subido –o escrito nuestro nombre en el libro- 18 personas:

 

7-X-2014 : 2 personas de Timor Oriental.

14-X-2014: 2 personas, un neozelandés y un irlandés.

19-X-2014: 13 personas, de Timor Oriental.

21-X-2014: 1 servidor, de España.

 

No parece una montaña muy visitada.

 

En la cima de Ramelau hay una estatua de la Virgen de 3 m. de altura, con un montón de placas alrededor. Dicen que en un día claro se puede ver la costa sur y también hasta la isla de Atauro, en la costa norte. Pero no me tocó ese día y mi vista no alcanzó a ver esas costas.

 

En la bajada paré en la torre de comunicaciones para dejarle al vigilante la comida y el agua que llevaba y seguí mi ruta hasta Hatubuilico, donde desperté a mi piloto que estaba durmiendo en un albergue al lado de la estación de policía. Vuelta a Maubisse pasando por pueblos primitivos con sus casas de madera, techos de paja y gente cultivando la tierra sin ninguna maquinaria.

 

AQUÍ podéis ver un video del viaje en moto, grabado en un tramo en el que no estaba demasiado asustado para grabar :-)

 

DÍA 5 – MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE DE 2014: MAUBISSE – AILEU – DILI

 

Tocaba volver a Dili, y esta vez ¨en primera clase¨. Cenando con las monjas les comenté que me iba al día siguiente, que iría al mercado a coger uno de los camiones. Me dijeron que atrás se come mucho polvo y que iban a llamar a uno de los conductores que conocían para que me permitiera ir en la cabina del camión en lugar de atrás. ¡Hay que tener contactos con el clero!

 

El viaje transcurrió sin novedad salvo por el momento en el que la chica que iba a mi lado con un bebé se mareó y echó la papilla en la cabina antes de que le abriera la ventana para que siguiera devolviendo.

 

Llegué a Dili, me registré otra vez en el mismo hotel –Hotel Lecidere- y salí a dar una vuelta. El domingo quise ver el Museo de la Resistencia pero estaba cerrado, así que volví y en esta ocasión si que pude recorrer sus instalaciones, que de manera muy gráfica y con carteles informativos te explica muy bien lo que tuvieron que sufrir bajo la invasión indonesia.

 

De ahí en un taxi me fui a Arte Moris, una escuela popular de arte. Había una clase con niños pintando, unos jóvenes roqueros ensayando en un local, y un montón de divertidas estatuas, cuadros y obras artísticas por todos los lados. Un sitio sin duda interesante que merece la pena visitar.

 

Cerca de Arte Moris está el único centro comercial de Dili, con cines, Burger King, cafés y tiendas. Contigua está la Escuela Internacional de Dili y la curiosidad me llevó a echar un vistazo. ¡Nunca se sabe dónde puedes acabar! :-)

 

DÍA 6 – JUEVES 23 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – ISLA ATAURO

 

A las 7:00 a.m. tomé la lancha que me llevaría a la Isla de Atauro, a unos 30 kilómetros de Dili cruzando el estrecho de Wetar. Ese estrecho entre Timor y Atauro es parte de la ruta migratoria de delfines y calderones -o ballenas piloto- y la época en la que migran es de octubre a diciembre, con lo que había posibilidades de ver estos animales. Y sí, tuve suerte de ver un buen grupo de delfines nadando al lado de la lancha. Las ballenas sin embargo no hicieron acto de presencia.

 

En Atauro me alojé en el llamado Barry´s Eco-Lodge, en Beloi, justo al lado de donde atracaba la lancha. Consiste en cabañas al lado de la playa, cada una con su terraza a la playa. ¡Una auténtica maravilla!

 

Dejé la mochila y lo primero que hice fue preguntarle a Barry cómo llegar al punto más alto de la isla, Monte Manucoco (995 m.) Me dijo que sin guía difícil encontrar el camino y me puso en contacto con un chaval que me guió hasta casi la cumbre. Casi la cumbre, porque cuando llegamos a lo que esperaba fuera el punto más alto vi cerca otro montículo un poco más alto que era la cima real. Al bajar se lo comenté a Barry y me dijo que donde habíamos ido estaba a 990 m., solo 5 metros por debajo del punto más alto, pero que al otro montículo es muy difícil de llegar porque está muy cerrado y lleno de pinchos. Es una subida bonita, y pese a ser un monte bajo el paseo es largo ya que se asciende desde cota cero. Así como a Ramelau uno puede subir sin guía, a Manucoco hay que ir con alguien que sepa el camino porque si no es imposible dar con la ruta correcta. Desde la cima hay unas vistas aéreas espectaculares.

 

Esa noche en Barry´s solo estábamos 3 clientes. Pedro, un portugués que trabajaba de profesor en una ciudad llamada Baucau (en Timor Oriental) y James, un australiano jubilado que se dedica ahora a escribir. Me enseño uno de sus libros publicados, ¨My Life in the Sea of Cars – A letter from Arnhem Land¨.

 

Con Pedro me fui a hacer snorquel. En barca nos llevaron a un arrecife de coral precioso, muy cerca de Barry´s. El barquero no perdió el tiempo y también se puso el tubo y la máscara y con un arpón cazó unos cuantos peces para la cena.

 

No me mola mucho la playa, pero me enamoré de este lugar y volvería en cualquier momento. Barry´s es un lugar donde si me pierdo me podríais encontrar. No me encontraréis por ejemplo en Bali donde va toda la tropa.

 

DÍA 7 – VIERNES 24 DE OCTUBRE DE 2014: ISLA ATAURO – DILI

 

Desayuno y vuelta a Dili. Esta vez en el camino no nos cruzamos con ningún delfín o calderón, ¡qué pena!

 

Vuelta al Hotel Lecidere, dejé la mochila y me fui a explorar un par de sitios que tenía pendientes. Uno era Chega! Exhibition, una exposición que Lonely Planet recomienda como algo que hay que ver pero la verdad no me llamó demasiado la atención. Está alojada en una antigua cárcel donde innumerables violaciones de derechos humanos se produjeron tanto bajo dominio portugués como indonesio.

 

Después fui al Palacio Presidencial. La guía dice que se puede visitar, pero tengo mis dudas. Dejé el pasaporte en seguridad y allá no había nada que ver, excepto instalaciones funcionariales donde había gente trabajando. Vamos, que me sentía un extraño allá, no pintaba absolutamente nada.

 

A las tres de la tarde volví al hotel, porque había quedado con uno de los guardas de seguridad que después de acabado su turno me iba a llevar a ver unas peleas de gallos. Tenía curiosidad por ver este espectáculo, pregunté por la mañana en el hotel como ir a alguna y el guarda de seguridad se ofreció a llevarme. Mejor, porque con él fui más tranquilo.

 

Mejor que explicarlo en ESTE VIDEO que grabé podéis ver en que consiste.

 

DÍA 8 – SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2014: DILI – DENPASAR – YAKARTA

 

Hora de regresar a Yakarta. Este fue mi plan de vuelo con Sriwijaya:

 

25-Oct-14 Vuelo SJ271: Dili (13:25) – Denpasar (14:10) 1h45´ de vuelo.  

25-Oct-14 Vuelo SJ273: Denpasar (16:10) – Yakarta (16:50). 1h40´ de vuelo.

 

Timor Oriental es un país al que le queda un largo camino por recorrer en cuanto a progreso y bienestar. La globalización todavía no ha hecho su impacto y se puede vivir como turista responsable una experiencia muy diferente de la que se obtiene visitando muchos otros países, que son más de lo mismo. Personalmente he vuelto encantado y sin duda os recomiendo una visita a este maravilloso país. 

26/10/2014 05:30 basurde Enlace permanente. Viajes No hay comentarios. Comentar.

¡Empieza la temporada de la N.B.A.!

20141029135121-a.jpg

Ayer martes 28 de octubre se celebraron los 3 primeros encuentros de la temporada:

 

Dallas Mavericks: 100

San Antonio Spurs: 101 (actual campeón)

 

Orlando Magic: 84

New Orleans Pelicans: 101

 

Houston Rockets: 108

L.A. Lakers: 90

 

Hoy miércoles 29 de octubre se celebran otros 12 encuentros, a destacar el Minnesota Timberwolves vs. Memphis Grizzlies. Duelo de dos españoles, Ricky Rubio vs. Marc Gasol.

 

Pero ¡ojo! En Memphis se espera que haga su debut en partido oficial Jordan Adams, rookie elegido en primera ronda del draft con el número 22. Con este jugador me saqué una fotico hace dos años en Shanghái, cuando él defendía los colores de la universidad UCLA. ¡Mucha suerte en tu carrera profesional Adams!

29/10/2014 13:51 basurde Enlace permanente. Famosos No hay comentarios. Comentar.

¨Another day at the office…¨

¨¡Otro día en la oficina!¨ :-)

 

Hoy en el colegio ha sido un día ¨pasado por agua¨. Y no porque haya llovido.

 

En la escuela hay muchos clubs organizados por alumnos con voluntad de servicio. De vez en cuando organizan actividades destinadas a recaudar fondos para ayudar a diferentes personas o instituciones con necesidades específicas.

 

Para hoy uno de estos clubs había organizado una actividad para recaudar fondos para House of Hope, un orfanato. ¿En qué consistía? Los estudiantes podían participar en una subasta en la que el ganador tenía la oportunidad de tirar cinco bolas contra una diana. En caso de acertar… un cubo de agua caía sobre la cabeza del profesor por el que hubiera ofrecido más dinero.

 

Las ¨víctimas¨ éramos 8 docentes.  

 

Uno de mis estudiantes ¨favoritos¨ no ha dudado en rascarse el bolsillo para tener la oportunidad de calarme. Ayer me vino a comentar su historial: ¨quarterback de fútbol americano, pitcher de beisbol…¨, vamos, que me fuera preparando.

 

Y efectivamente –no al primer intento- acertó en la diana.

 

AQUÍ podéis ver el video.

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris