Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2015.

En memoria de mi amigo Carlos Jerez

20150207164458-con-carlos-jerez.jpg

Escribía el gran Gabo:

 

¨Si supiera que esta fuese la última vez que te veo salir por la puerta, te daría un abrazo, un beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría ¨te quiero¨ y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes. Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda me gustaría decirte cuánto te quiero, que nunca te olvidaré.¨

-Gabriel García Márquez-

 Si el mañana nunca llega

 

El 18 de enero nos dejó un gran amigo, Carlos Jerez. Tuve el inmenso honor de conocerlo en Allendale (Carolina del Sur, EEUU) en mi primer año como profesor allá por 2001. Aquel primer año di matemáticas en high school, Carlos daba español. Llevaba creo que un año más que yo en Allendale y ya se había hecho perfectamente con la plaza. Fuera de la escuela había entablado buenas relaciones con la comunidad hispana y también con la gringa. Teníamos un buen amigo común, Joseph Siren, y tras un evento que organizó Carlos para toda la comunidad, Siren, que llevaba viviendo años allá, me dijo que eso se recordaría como el evento social de la década. Le estaban muy agradecidos por mover la vida social a través de ese acto.

 

Carlos era un tío especial y era muy difícil no quererlo. Era un hombre bueno con el que siempre se podía disfrutar de una buena conversación de cualquier tema. Tenía un gran sentido del humor y era de las personas con las que siempre estas a gusto a su lado. Recuerdo con mucho cariño las conversaciones en su casa, con un vaso de vino, o en el restaurante mexicano de Barnwell donde nos juntábamos algún viernes.

 

La última vez que nos vimos fue en marzo de 2011, viviendo una experiencia única. Él enseñaba en su instituto de Muriedas (Cantabria), yo por aquel entonces estaba enseñando en Shanghái, y nos liamos los dos la manta a la cabeza organizando un viaje conjunto para alumnos de nuestros dos colegios. Destino: El Camino de Santiago. Fue una experiencia fantástica para todos y un verdadero placer poder volver a compartir unos días con el Sr. Jerez. Me di cuenta rápidamente que los estudiantes españoles lo adoraban.

 

Tras su fallecimiento los mensajes en las redes sociales han sido muy emotivos. Muchos han sido los antiguos alumnos, estudiantes, colegas y amigos que han enviado mensajes expresando su pesar y cómo les ha marcado Carlos en sus vidas. Yo me considero uno de esos afortunados que ha podido aprender de él. 

 

Sin duda su labor traspasaba la frontera de enseñar literatura y como el maestro John Keating en ¨El Club de los Poetas Muertos¨ enseñaba lecciones de vida.

 

Dejo aquí algunos de los mensajes publicados en Facebook por alumnos del instituto de Muriedas con los que compartimos el Camino:

 

¨Uno de los pocos profesores que me animó a hacer lo que realmente me gustaba, sin pensar en el después.

Uno de los pocos profesores que te sacaba una sonrisa siempre en clase.

Uno de los pocos profesores que te enseñaba sin que te dieras cuenta.

Uno de los pocos en tantísimas cosas....¨

-Estefanía-

 

¨una suerte haber podido compartir nuestro camino contigo. Gracias por enseñarnos todo eso que no está en los libros. "make the most of what is good and be stoical about what is bad."

-Eva-

 

¨A finales de verano decidí hacer El Camino de Santiago y cuando digo hacer quiero decir rehacer, porque hacía años ya le había acabado. Cuando por la ventanilla del autobús iba viendo que nos acercábamos al destino (un pequeño pueblo llamado Sarria que muchos conocéis) no me pude quitar de la mente aquella frase que tu nos dijiste al empezar esa magnífica aventura: “Solo os voy a pedir una cosa, que abráis los ojos”. Es una anécdota pero sabes que, lo he intentado hacer, no solo en ese u otros viajes sino cada día, he intentado ver lo que tú nos intentabas enseñar, que disfrutáramos de cada experiencia, que nos lo pasáramos bien.

Gracias Carlos, por enseñarme no solo quien era Lorca o Machado, sino por enseñarme a ver.¨

-María-

 

"Pero a lo que estamos tuerta, que se rifa un ojo"... DEP C.Jerez

-Cristina-

 

Otros mensajes dejados on-line en su esquela describen muy bien quién era Carlos como profesor y persona:

 

¨Era la definicion de un verdadero profesor. Daba clases de lengua y literatura pero a mi me dio clases de vida, de como vivir, de como ver la vida y que la vida te vea a ti. Dep vecino¨

-Miguel Ángel-

 

¨Aún uso una de tus preguntas a modo de respuesta; "¿Quién tiene la suerte de ser de pueblo?", y yo que tengo la suerte de ser de pueblo te recuerdo, no recuerdo tus aportaciones en literatura que sin duda serían buenas pero recuerdo lecciones de esas que las personas buenas dan a otros que aún tienen que vivirla, hace 25 años no lo entendía todo, y recuerdo que siempre tenía un especie de recelo hacia ti porque sólo tú aprobabas a aquel compañero que apenas aparecía por clase y que con trampa sacaba un 5. cuánto hubiera dado por preguntarte en vez de dudar de tu labor, pero también sé que no lo hubiera entendido porque las grandes lecciones se aprenden con los años, y con los años lo he comprendido, porque ese compañero te necesitaba más, porque apostabas por la esperanza. Gracias¨.

-Aída-

 

En el mundo de la educación es famoso este discurso de Taylor Mali al que tuve la suerte de escuchar en Shanghái. VIDEO AQUÍ. Un abogado le pregunta a un profesor ¨What do you make?¨. Traducción literal sería ¨y tú que haces?¨, pero idiomáticamente se puede traducir también por ¨¿cuánto ganas?¨. El abogado quería preguntar por el sueldo del profesor, Taylor Mali le puso las pilas diciéndole lo que hacía como profesor: ¡causar un impacto positivo en las vidas de los estudiantes! Y eso es lo que ha hecho Carlos a lo largo de su vida,

make a goddamn difference!

 

Mi último contacto con él fue en septiembre. Como todos los años le envié un mensaje por su cumpleaños. Su respuesta no se hizo esperar:

 

De: Carlos Jerez

Para: Javier Castro

Enviado: Viernes 26 de septiembre de 2014 3:39

Asunto: Re: ¡Feliz cumpleaños!

 

Muchas gracias puntualísimo y genial colega. Me eres fiel como los antiguos matrimonios. Visita Timor y sé feliz como sabes serlo. Eso sí cuando vengas en verano o en otro momento a ver si podemos vernos un rato y quizá también a alguna gente más de aquí que tu conociste. Sería genial echarnos unas risas y recordar viejos tiempos. Gracias de nuevo y recibe mi más fuerte abrazo . Carlos.

 

Esta fue mi contestación:

 

De: Javier Castro

Para: Carlos Jerez

Enviado: Viernes 26 de septiembre de 2014 19:03

Asunto: Re: ¡Feliz cumpleaños!

 

Esa es siempre la idea -pasarme por Santander de visita- y al final entre una cosa y otra...

En navidades volveré a casa como El Almendro. A ver si no se lía el tema y un día me cojo el autobús y nos metemos un homenaje bueno por tu zona, o venís por Gasteiz. No olvidar que es la Capital Gastronómica española 2014 :-)

 

¡Un fuerte abrazo maestro!

 

Castro.

 

Me apetecía mucho verlo, pero en Navidades no pudo ser.

Es en momentos como este cuando duele no haber tenido más en cuenta las palabras del Gran Gabo. Una llamada, una quedada… pensamos que siempre vamos a tener tiempo para hacerla. Y no es así.

 

¡Un fuerte abrazo Maestro Jerez y muchas gracias! 

07/02/2015 16:44 basurde Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Bye bye Puente Blanco de Sobrón

20150208043954-14-b.jpg

(Foto publicada en Facebook por Natura Sobrón Casa Rural – 2 febrero 2015)

 

 

El 6 de enero, antes de la comida de Reyes con la familia, fui a darme un paseo por la zona de Sobrón (Álava). Me apetecía conocer la Cruz de la Mosquera y la Peña el Mazo, términos donde todavía no había puesto los pies. A esos lugares se accede desde los chalets nuevos que hicieron enfrente de las piscinas, cruzando la carretera.

 

A desmano me quedaba el Puente Blanco de Sobrón, sin embargo me acerqué hasta él porque me apetecía ver cómo estaba y darme un paseíto por allá antes de empezar a subir. Saqué unas fotos y pensé en volver en verano a recorrer una ruta que había hecho ya hace más de 6 años con Jon y Oña: Sobrón-Flor-Humión-Orbañanos. Lo que tenía idea en verano era hacer Sobrón-Peña El Aire-Orbañanos.

 

Sin embargo lo que no sabía es que esa sería la última vez que vería el puente en pie. A finales de enero nevó bastante y el deshielo produjo unas inundaciones históricas, que se llevaron el 31 de enero el puente por delante.

 

Estas inundaciones afectaron kilómetros y kilómetros del cauce del Ebro. Remontando el Ebro Frías sufrió unas inundaciones terribles, con el río casi cubriendo los ojos del puente medieval y con un destrozo importante en el camping de Frías y en muchos pueblos bañados por esta arteria como Montejo. Más abajo la ciudad de Miranda también sufrió las devastadoras consecuencias de esta crecida histórica.

 

Posteriormente ha vuelto a nevar bastante en el norte y el Valle de Tobalina ha quedado cubierto de nieve. Vecinos de mi pueblo San Martín de Don han colgado en Facebook unas fotos preciosas que he subido a Internet AQUÍ (VER 45 FOTOS)

 

En el enlace anterior podéis ver:

- Fotos del Puente Blanco de Sobrón (históricas, y antes y después de la riada)

- Fotos del Puente Medieval de Frías, durante la inundación.

- Fotos de San Martín de Don (Valle de Tobalina, Burgos) durante las nevadas. 

 

¿Qué pasará con el Puente Blanco de Sobrón? ¿Se reparará? ¿Se dejará como está? ¿Se demolerá? ¿Se restaurará conservando su estructura, como piden algunos?

 

EL PUENTE

 

¡Qué mansa pena me da!

El puente siempre se queda y el agua siempre se va.

 

I

 

El río es andar, andar

hacia lo desconocido;

ir entre orillas vencido

y por vencido, llorar.

El río es pasar, pasar

y ver todo de pasada;

nacer en la madrugada

de un manantial transparente

y morirse tristemente

sobre una arena salada.

El puente es como clavar

voluntad y fundamento;

ser piedra en vilo en el viento,

ver pasar y no pasar.

 

El puente es como

cruzar aguas que van de vencida;

es darle la despedida

a la vida y a la muerte

y quedarse firme y fuerte

sobre la muerte y la vida.

Espejo tienen y hechura

mi espíritu y mi flaqueza,

en este puente, firmeza,

y en este río, amargura.

 

En esta doble pintura

mírate, corazón mío,

para luego alzar con brío

y llorar amargamente,

esto que tienes de puente

y esto que tienes de río.

 

 

II

 

¡Qué mansa pena me da!

El puente siempre se queda y el agua siempre se va.

Tristemente para los dos, amor mío,

en el amor, uno es puente y otro, río.

Bajo un puente de suspiros agua de nuestro querer;

el puente sigue tendido, el agua no ha de volver.

¿Sabes tú, acaso, amor mío,

quién de los dos es el puente, quién, el río?

Si fui yo río, qué pena

de no ser puente, amor mío;

si fui yo puente, qué pena de que se me fuera el río.

 

Agua del desengaño,

puente de olvido;

ya casi ni me acuerdo

que te he querido.

Puente de olvido.

Qué dolor olvidarse

de haber querido.

 

III

 

Ruinas de mi claridad,

derrumbado en mi memoria tengo un puente de cristal.

Yo era como un agua clara cantando a todo cantar,

y sin que me diera cuenta pasando a todo pasar.

El puente de mi inocencia se me iba quedando atrás;

un día volví los ojos,

¡qué pena!, y no lo vi más.

 

IV

 

Y seguramente,

y seguramente

que no lo sabía;

de haberlo sabido...

no se hubiera roto el puente.

Ay... pero este puente...

¿pero es que no lo sabía...?

¿pero no sabía el puente

que yo te quería... ?

y seguramente que no lo sabía;

de haberlo sabido...

no se hubiera roto el puente.

¡Pero este maldito puente...!

¿Pero es que no lo sabía?

Pero no sabía el puente

que yo lo quise pasar

tan sólo por verte;

y seguramente

que no lo sabía;

de haberlo sabido...

no se hubiera roto el puente.

 

V

 

¡Qué miedo me da pensar!

y mientras se van los ríos

qué miedo me da pensar

que hay un gran río que pasa

pero que nunca se va.

Dios lo ve desde su puente

y lo llama: eternidad.

 

 

VI

 

Difícil conformidad:

el puente dice del río:

¡quién se pudiera marchar!

y el río dice del puente:

¡quién se pudiera quedar!

 

VII

 

Agua, paso por la vida;

piedra, huella de su paso;

río, terrible fracaso;

puente, esperanza cumplida.

En esta doble partida

procura, corazón mío,

ganarle al agua con brío

esto que tienes de puente,

y que pase buenamente

esto que tienes de río.

y aquí termino el cantar

de los puentes que se quedan,

de las aguas que se van.

 

-Manuel Benítez Carrasco-

08/02/2015 03:47 basurde Enlace permanente. San Martín de Don No hay comentarios. Comentar.

Chris Crutcher – Autor visitante @JIS

20150214052356-chris-crutcher-autor-visitante-13-febrero-2015.jpg

En las escuelas de EEUU y en International Schools –escuelas internacionales- suelen invitar cada año a un autor, normalmente de literatura juvenil, para que hable con los estudiantes, participe en sus clases y conozcan los alumnos de primera mano a un autor del que pueden haber oído hablar y leído sus libros.

 

Esta semana –del 9 al 13 de febrero- nuestra escuela Jakarta Intercultural School ha tenido como invitado a Chris Crutcher. Esta es su página Web:

http://www.chriscrutcher.com/

 

Ha sido monaguillo antes que fraile, ya que fue profesor y director de una escuela alternativa en California. De ahí dirigió su carrera a terapeuta familiar y de niños con problemas de abusos, que compagina con su labor de escritor.

 

Extraigo de su página Web:

 

¨When you want to see how something works, look at it broken.¨Chris will talk about the reality of the lives of the kids he write about, and why they are so important to story, and therefore to our understanding of ourselves. Adolescence is a tumultuous time in which we struggle to find our individual identities, sometimes without the needed information to do it well. We seem to be a trial and error species that doesn´t have the proper appreciation for the educational value of those errors.

 

¨Cuando quieras saber cómo funciona algo, míralo roto.¨ Chris habla sobre la realidad de las vidas de los adolescentes sobre los que escribe, y por qué es importante contar sus historias para llegar a una comprensión de nosotros mismos. La adolescencia es una época agitada en la que nos bregamos para encontrar nuestras identidades personales, muchas veces sin la información necesaria para hacerlo bien. Parece que somos una especie de ¨ensayo y error¨, que sin embargo no tenemos la apreciación correcta del valor educativo de esos errores.

 

He tenido la ocasión de escucharle en un par de sesiones:  

 

La primera fue en una sesión voluntaria de 1h30´ para profesores, donde Crutcher hablaba sobre en su opinión la principal técnica para escribir: ¨encontrar tu voz¨. Así se anunciaba esta conferencia:

 

¨I once asked my editor how many pages she read before making a decision to keep reading or throwing the manuscript back into the slush pile.  She said, “How many do you think?”  I said I would imagine she would have to read at least ten.  On the other end of the phone was silence, then, “Try two.”  While that scared me speechless, I realized she had already accepted my manuscript, so I was safe.  So I asked how that could be. I can’t get my plot going in two pages, and it takes me longer than that to get much characterization in.  “I usually know in the first paragraph whether or not I’m in the hands of a good storyteller,” she said.  The voice in which you choose to tell your story is the most important decision you will make.  It’s elusive, but it’s discoverable.  In this workshop we’ll try to discover it¨.

 

¨Una vez le pregunté a mi editora cuántas páginas leía antes de tomar la decisión de seguir leyendo o de tirar el manuscrito al montón de ¨rechazados¨. Ella dijo ¨¿cuántas crees?¨, y le respondí que imaginaba que leería al menos 10. Al otro lado de la línea se hizo el silencio, y después se oyó: ¨dos¨. Mientras que su respuesta me asustó hasta dejarme sin habla, me di cuenta de que ella ya había aceptado mis manuscritos así que no tenía de qué preocuparme. Entonces me pregunté cómo había podido ser. No puedo condensar mi historia en dos páginas, y me lleva más de dos páginas hacer la caracterización. ¨Normalmente sé en el primer párrafo si estoy o no en las manos de un buen contador de historias¨, dijo ella. La voz en la que decides contar tu historia es la decisión más importante que tomas. Es esquiva, pero se puede descubrir. En este taller vamos a intentar descubrirla.¨

 

En la conferencia nos estuvo explicando mejor lo que entendía por ¨la voz¨. Y básicamente es que lo que digas sea creíble o no. Y no creíble porque tenga que ser verdad. Por ejemplo un niño pequeño al mentir nos puede estar contando una historia fantástica, y esa es su voz. Si un adolescente o un adulto te cuenta una historia interesante, al ponerla en papel va a intentar cambiar cosas. Muchas veces al escribir queremos parecer más inteligentes de lo que somos, o pensamos que nuestra audiencia es más inteligente que nosotros. Y por eso cambiamos nuestra forma de decir las cosas, utilizando modificadores, palabras que normalmente no usaríamos, y vamos perdiendo credibilidad y nuestra voz.

 

Comentaba el autor que muchas veces recibe cartas de estudiantes que han leído sus libros y le quieren agradecer el haberlos escrito por sentirse identificados con los personajes. Pero al hacerlo, pensando que al escribir a un autor deben utilizar otro tipo de lenguaje, pierden mucha autenticidad, no es su voz. Con lo cual lo importante es encontrar nuestra voz y mantenerla. Quizás para encontrar esta voz hay que hacerse preguntas como: ¨¿qué te enfada?, ¿qué te hace reír?, ¿qué te molesta?...¨.Cuando respondemos a estas preguntas estamos hablando con nuestra voz.

 

Si escribes una historia puede que al principio te cueste encontrar tu voz. Pero si es una buena historia la terminarás encontrando, la forma creíble de contarla. Y es entonces cuando puedes volver al principio y corregir lo que has escrito para estar acorde con la voz. Y es por eso que en las primeras dos páginas esa voz debería de estar presente.

 

El trabajo de escritura consiste mucho en escribir y luego refinar. Decía un escritor que por las mañanas es ¨vomitar¨ y por las tardes ¨limpiar¨. Es decir, durante las mañanas escribía lo que se le ocurría, y era por las tardes cuando se encargaba de refinar eso que había escrito. Es como hacer una escultura de arcilla. Tienes que tener mucha arcilla y luego ir perfilando la figura, eliminando cosas. Pero si no tienes arcilla, poco puedes hacer.

 

Habló de cómo con la literatura podemos manipular y hacer lo que nosotros queramos. En una misma historia podemos escribirla haciendo que los padres parezcan héroes y los niños villanos, o al contrario. También nos habló de los detalles. ¿Es importante que todo esté descrito? No, es importante que esté descrito lo que es importante para la historia, pero hay que dejar muchas cosas a la imaginación del lector.

 

A la primera sesión voluntaria en la biblioteca acudimos menos de 15 profesores, con lo que estuvo muy bien, más íntima. La segunda sesión, de 1 hora, fue para todos los profesores en el salón de actos. Crutcher nos estuvo contando sus experiencias tanto como escritor como de terapeuta, y leyó algunos extractos de sus obras. Muchas de ellas, dedicadas al publico juvenil, tratan de padres que abusan, prejuicios raciales y religiosos, discapacidades físicas o mentales, pobreza, además de contener palabrotas. Por considerarlos temas demasiado maduros para niños y adolescentes en algunos condados de zonas conservadoras de Estados Unidos sus libros han sido en ciertas ocasiones prohibidos. El autor tiene un gran sentido del humor y comentó que la verdad eso lo consideraba un orgullo. Ha recibido muchos premios en su carrera, y entre ellos está en 2005 el Premio a la Libertad Intelectual concedido por la Coalición Nacional Contra la Censura.

 

Uno de sus libros ha sido llevado al cine, Angus. Es la historia de un adolescente y ya en las primeras páginas se trata la homosexualidad de sus padres:

 

Sometimes, when I stand back and take a good look, I think my parents are ambassadors from hell.  Two of them, at least, the biological ones, the big ones.

      Four parents are what I have altogether, not unlike a whole lot of other kids.  But quite unlike a whole lot of other kids, there ain’t a hetero among ‘em.  My dad’s divorced and remarried, and my mom’s divorced and remarried, so my mathematical account of my family suggests simply another confused teenager from a broken home.  But my dads aren’t married to my moms.  They’re married to each other.  Same with my moms.

      However, that’s not the principal reason I sometimes see my so-called real parents as emissaries from way down under.  As a matter of fact, that frightening little off season trade took place prior to—though not much prior to—my birth, so until I began collecting expert feedback from friends at schools, somewhere along about fourth grade, I perceived my situation as relatively normal.

      No, what really hacks me off is that they didn’t conceive me in some high tech fashion that would have allowed them to dip into an alternative gene pool for my physical goodies.  See, when people the size of my parents decide to reproduce, they usually dig a pit and crawl down in there together for several days.  Really, I’m surprised someone in this family doesn’t have a trunk.  Or a blowhole.  I swear my gestation period was three years and seven months.

      You don’t survive a genetic history like that unscathed.  While farsighted parents of other infants my age were pre-enrolling their kids four years ahead into elite preschools, my dad was hounding the World Wrestling Federation to hold a spot for me sometime in the early 1990s.  I mean, my mom had to go the husky section of Safeway to buy me Pampers.

      I’m a big kid.

      And they named me Angus.  God, a name like Angus Bethune would tumble Robert Redford from a nine and a half to a four, and I ain’t no Robert Redford.

 

Nos contó que en su libros trata situaciones dramáticas, pero que también tiene que usar el humor. Porque, según sus palabras, cuanto más le permita un lector llevarle por la avenida del humor, más lejos le permitirá también llevarle por la avenida del drama.

 

Me parecieron muy interesantes sus dos conferencias.

 

Enredando en su página Web he llegado a un apartado en el que informa de cuánto cobra por acudir a las escuelas para dar sus conferencias. Y no es moco de pavo lo que ganan estos conferenciantes con ya un buen curriculum sobre sus espaldas. La suma asciende a 2.000$ por día, más transporte y alojamiento. Ese día está a tu total disposición para dar las conferencias que sean. 

14/02/2015 05:23 basurde Enlace permanente. Ilustres No hay comentarios. Comentar.

Libros: ¨Juego de tronos¨ -George R.R. Martin-

20150221060302-tronoslibro-600.jpg

¨Juego de tronos¨ es la primera novela de la serie ¨Canción de hielo y fuego¨ que comprende los siguientes títulos:

 

- Juego de tronos (1996)

- Choque de reyes (1998)

- Tormenta de espadas (2000)

- Festín de cuervos (2005)

- Danza de dragones (2011)

 

En el futuro se publicarán otros dos títulos que llevarán como título ¨Vientos de invierno¨ y ¨Un sueño de primavera¨.

 

La saga literaria ha sido llevada a la televisión gozando de una extraordinaria popularidad. Hasta el punto de que si no sabes de qué va ¨Juego de tronos¨ puedes estar perdido en muchas conversaciones.

 

Por poner un ejemplo, en mayo de 2014 el candidato a presidente Pablo Iglesias publicó con sus amigos un libro llamado ¨Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de tronos¨. He visto esta entrevista en Canal + donde comenta un poco como ¨Juego de tronos¨ está muy relacionado con la política, y me ha sorprendido escuchar que el libro lo ha escrito basado en la serie de televisión, y no en las novelas que todavía no ha tenido ocasión de leer. Lo que no me extraña en absoluto con la agenda que tiene el tío.

 

En muchas fotos en Internet había vistos fotos que hacían referencia a ¨El Trono de Hierro¨, un trono formado por espadas que ahora entiendo que corresponde a la sede del poder del Rey de los Siete Reinos.

 

Mis estudiantes hablan de vez en cuando de ¨Juego de tronos¨, y algunos amigos me habían dicho que estaban enganchadísimos a la serie, así que tocaba leer la primera novela.

 

La contraportada dice así:

 

¨Con Juego de Tronos George R. R. Martin ha creado una obra maestra, ofreciendo todos los mejores aspectos del género. Misterio, intriga, romance y aventura llenan las páginas de este primer volumen de la monumental saga Canción de hielo y fuego, transportando al lector a un mundo como ningún otro.

 

En el legendario mundo de los Siete Reinos, donde el verano puede durar décadas y el invierto toda una vida, y donde rastros de una magia primitiva surgen en los rincones más sombríos, la tierra del norte, Invernalia, está protegida por un colosal muro de hielo que detiene a fuerzas oscuras y sobrenaturales. En este majestuoso escenario, Lord Stark y su familia se encuentran en el centro de un conflicto que desatará todas las pasiones: la traición y la lealtad, la compasión y la sed de venganza, el amor y el poder, la lujuria y el incesto, todo ello para ganar la más mortal de las batallas: el juego de tronos.

 

Ya considerado un clásico moderno, la impresionante serie de Martin perdurará como uno de los grandes logros de la imaginación y de la literatura fantástica¨.

 

¨En las páginas de Martin conviven Hamlet y Chéjov, Milton y Dickens, Conan y el Rey Arturo, en una extraña mezcla que avanza con puño de hierro, sustentado en un pilar gris y oscuro: la certeza de que lo peor aún está por llegar¨. –El País-

 

¨La mayor fantasía de la década¨. –The Denver Post-

 

Sobre el autor dice:

 

¨George R. R. Martin nació en 1948 en Bayonne, Nueva Jersey. Se licenció en periodismo en 1970 y publicó su primera novela, Muerte de la luz, en 1977. Tras una trayectoria deslumbrante como escritor de ciencia ficción, terror y fantasía, se convirtió en guionista de series televisivas como Dimensión desconocida y La bella y la bestia, además de realizar tareas de producción para diversos proyectos cinematográficos. En la actualidad es uno de los autores de mayor éxito en el mundo con la saga Canción de hielo y fuego, cuyas sucesivas entregas le han granjeado un puesto de honor en la literatura fantástica.¨

 

¨Juego de tronos¨ es un libro que en mi opinión al principio es complicado de seguir por la gran variedad de personajes y lugares que se van mencionando. Poco a poco te vas haciendo con ellos y te metes en la trama, pero al principio me costó.

 

En las primeras páginas del libro hay un mapa al que puedes hacer referencia cuando se mencionan los diferentes lugares: El Muro, Invernalia, El Nido de Águilas, Aguasdulces, Roca Dragón, Roca Casterly, Bastión de Tormentas, Altojardín, Lanza del Sol y cómo no, Desembarco del Rey, ciudad capital de los Siete Reinos y desde del Trono de Hierro en la Fortaleza Roja.

 

En un apéndice del libro se mencionan las diferentes Casas protagonistas de la novela:

- Casa Baratheon, con el lema ¨Nuestra es la Furia¨.

- Casa Stark, con el lema ¨Se Acerca el Invierno¨.

- Casa Lannister, con el lema ¨¡Oye mi Rugido!¨.

- Casa Arryn, con el lema ¨Tan Alto como el Honor¨.

- Casa Tully, con el lema ¨Familia, Deber, Honor¨.

- Casa Tyrell, con el lema ¨Crecer Fuerte¨.

- Casa Greyjoy, con el lema ¨Nosotros no Sembramos¨.

- Casa Martell, con el lema ¨Nunca Doblegado, nunca Roto¨.

- Casa Targaryen, con el lema ¨Fuego y Sangre¨.

 

Por cada casa se escribe una genealogía que ayuda a comprender bien los personajes si durante la lectura se te escapa alguno, que no es difícil. Además hay que considerar los diferentes matrimonios entre las diferentes casas.

 

Otro apéndice es ¨Pesos y medidas¨, en el que se dan las equivalencias de las unidades que aparecen con frecuencia en la obra:

- Longitud: De dedos, palmos, codos, varas y pasos y leguas a cm., m. o kilómetros.

- Superficie: de fanegas a metros cuadrados.

- Volumen: de cuartillo, azumbre o celemín a litros.

- Peso: de arroba o quintal a kilos.

 

Estos dos apéndices deberían estar al principio del libro, junto al mapa, porque encontrártelos una vez terminado el libro frustra un poco.

 

Este libro lo tomé prestado de la biblioteca de la escuela, en español. La pena es que del primero ¨Juego de tronos¨ salta al tercero, ¨Tormenta de espadas¨, así que tendré que esperar para leer el segundo, que ya está pedido.

 

En inglés están todos los libros de la serie, pero no me apetece leerlos en inglés.

Además de los libros de la serie, hay un par de libros más relacionados con la saga:

- Inside HBO´s Game of thrones.

Un libro que recoge cientos de fotografías de cómo se rodaron las primeras dos temporadas de Juego de tronos. Bocetos de diseños de vestuario, entrevistas, etc.

- A game of thrones: the graphic novel (volume 1, 2 and 3)

Tres libros recogiendo la novela gráfica de la serie.

 

Lo anterior no son sino ejemplos de la popularidad que ha alcanzado esta serie de ficción.

 

Estaba esperando a acabarme el primer libro para ponerme con la serie de televisión. Ya obran en mi poder los DVDs con las cuatro primeras temporadas, dos DVD-s por temporada, así que me pondré con ellos. Igual me engancho como todo el mundo y no salgo de casa hasta dentro de un mes :-)

 

Je, je, y nota al margen, aquí van un par de referencias de cuando se van a cazar jabalís:

 

Página 80: ¨La partida de caza se puso en marcha al amanecer. El Rey quería que hubiera jabalí en el banquete de la noche. El príncipe Joffrey cabalgaba con su padre, así que Robb había recibido permiso para ir también con los cazadores. Junto con ellos iban su tío Benjen, Jory, Theon Greyjoy, Ser Rodrik e incluso el extraño hermano pequeño de la Reina. Al fin y al cabo, era la última cacería: al día siguiente por la mañana emprenderían el viaje hacia el sur.¨

 

Página 463: ¨-¿Hay noticias del Rey? –preguntó Ned-. ¿Cuánto tiempo va a seguir de caza?

- Si hace lo que le apetece –replicó Lord Petyr con una débil sonrisa-, seguirá en el bosque hasta que tanto la Reina como vos muráis de viejos. Pero como no será posible, supongo que regresará en cuanto cace algo. Por lo visto encontraron al venado blanco, o mejor dicho, lo que quedaba de él. Los lobos lo vieron primero; a Su Alteza le quedó poco más que un caso y un cuerno. Robert estuvo hecho una furia hasta que le hablaron de un jabalí monstruoso que acechaba en lo más profundo del bosque. Ahora se ha empeñado en cazarlo.¨

 

No voy a extraer más fragmentos relacionados con jabalís, pero en las páginas 482-485 está la clave por la que se lía todo. Todo el jaleo que se va a producir a continuación y en los siguientes libros no hubiera pasado sin el protagonismo de un basurde

21/02/2015 06:03 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

Juego de tronos - Mapa

20150222123405-c.jpg

Me entretuve pintando en el mapa que aparecía en el libro a qué casa pertenece cada uno de los territorios. Ayuda a la comprensión de la novela.  

22/02/2015 12:31 basurde Enlace permanente. Libros No hay comentarios. Comentar.

17 de marzo, Madrid. Conferencia a cargo del historiador Dr. Ruiz de Gordejuela Urquijo.

20150222134631-josu.jpg

Casa América – Madrid.

17 de marzo de 2015, 19:45

Conferencia ¨ No todos indianos. Emigrantes en las Américas tras las independencias¨.

Conferenciante: Dr. Josu Ruiz de Gordejuela Urquijo.

 

Puede que este tema no esté entre tus 100 favoritos y puede que no tengas ni idea del mismo. Pero es una gozada escuchar a Josu contar la Historia así que os invito, si estáis en Madrid, a que os deis una vuelta. No os arrepentiréis.

 

---

 

Para el sector más comprometido con la historia, podéis leer el último trabajo del Dr. Ruiz de Gordejuela publicado en la prestigiosa Revista de Indias en este enlace:

Los Voluntarios de Fernando VII de Ciudad de México. ¿Baluarte de la capital y confianza del reino?

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris