Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2015.
Probablemente a muchos os sonará la película en la que Anthony Hopkins y Antonio Banderas interpretan al Zorro, con la atractiva Catherine Zeta-Jones como hija y esposa de los dos personajes.
Existe también una novela sobre la vida de este legendario personaje, escrita por Isabel Allende allá por 2005.
Dice así la contraportada del libro:
¨¿Quién no conoce al Zorro, el astuto y travieso enmascarado? Lo que no sabíamos –de cómo surgió el héroe- se resuelve en estas páginas, que nos revelan el misterio de su doble personalidad. Aquí re-encontramos a su amigo Bernardo, su corcel, Tornado, su prodigioso látigo, la Z con que firma sus hazañas y mucho más.
Nacido en 1795 en la California hispana, Diego de la Vega está atrapado entre dos mundos. Su padre es un heroico militar convertido en próspero hacendado, su madre es una valiente guerrera indígena y su abuela materna es la sabia chamán de su tribu. Del primero, Diego aprende las virtudes de un hidalgo, desde esgrima hasta el arte de hacerse obedecer, mientras su madre y su abuela lo inician en las tradiciones indígenas y el conocimiento de la naturaleza y la magia. Junto a su inseparable amigo Bernardo vive aventuras en la niñez y se da cuenta de las injusticias que soportan los indios a mano de los colonos europeos.
Diego se hace hombre en Barcelona, donde su padre lo manda a estudiar, justamente cuando España, ocupada por las tropas de Napoleón, soporta una cruenta guerra. Le toca de todo, desde duelos a muerte hasta enamorarse a primera vista, enrolarse en una sociedad secreta, huir con una tribu de gitanos, ser secuestrado por piratas y, sobre todo, enfrentarse al hombre que habrá de ser su peor enemigo. Por último regresa a California a reclamar la hacienda donde nació e impartir justicia, luchando por los indefensos. Así, entre el Viejo y el Nuevo Mundo se forma el carácter del más legendario y romántico de los héroes¨.
La película ¨La máscara del Zorro¨ se desarrolla más tarde, con Anthony Hopkins interpretando a un Diego de la Vega ya maduro que se ha pasado 20 años en prisión por culpa de su rival Rafael Montero. Antonio Banderas interpreta al que será el nuevo Zorro, escondido bajo la identidad de Alejandro Murrieta.
En la novela ¨Zorro¨ Diego de la Vega todavía está soltero y así termina el libro. Pese a que la narradora de la historia nos adelanta lo que pasaría en el futuro:
¨Su muerte, muy merecida, por cierto, dejó el camino libre a Diego de la Vega para cortejar a Lolita, a quién debió confesarle la identidad del Zorro antes de ser aceptado. Estuvieron casados sólo un par de años, porque ella se desnucó cayéndose del caballo. Mala suerte. Años después Diego se casó con otra joven, de nombre Esperanza, quien también murió trágicamente, pero su historia no cabe en este relato¨. Sí nos enteramos de esa muerte trágica de Esperanza al comienzo de la película ¨La máscara del Zorro¨.
Me ha encantado la novela y la película, tanto por las aventuras como por el contexto histórico, de esa California que los nativos vieron convertirse en colonia española y provincia mexicana, antes de pasar a ser un estado de Estados Unidos.
Sí hay algún Diego en la sala, en la novela se da una explicación de su nombre:
Antes de irse, el joven le preguntó a su madre por qué había escogido el nombre de Diego para él.
- Así se llamaba mi padre, tu abuelo español: Diego Salazar. Era un hombre valiente y bueno, que comprendía el alma de los indios. Desertó del barco porque quería ser libre, nunca aceptó la obediencia ciega que se le exigía a bordo. Respetaba a mi madre y se adaptó a las costumbres de nuestra tribu. Me enseñó muchas cosas, entre otras el castellano. ¿Por qué me lo preguntas? –replicó Toypurnia.
- Siempre tuve curiosidad. ¿Sabías que Diego quiere decir suplantador?
- No. ¿Qué es eso?
- Alguien que toma el lugar de otro –explicó Diego.
En navidades vuelvo a casa casi tres semanas y poco a poco voy cerrando planes con los amigos. Sé más o menos donde voy a estar cada día. Por ejemplo el sábado 26 de diciembre seguro que me pillaréis en el monte, el 28 comiéndome un chuletón en el pueblo con Jose y Jon y el 2 de enero de comida en la sociedad de Iriarte con la cuadrilla. Planes totalmente hedonistas.
No será lo mismo para 4 estudiantes de mi escuela, que los 9 días entre el 26 de diciembre y el 3 de enero los pasarán pedaleando por una buena causa: recaudar fondos para un centro de aprendizaje para refugiados en Yakarta. La tarea no es fácil, recorrer 912 kilómetros circunvalando la isla de Taiwán. ¿Grado de dificultad? Así lo describen en su blog:
¨No somos ciclistas. No somos superatletas. Taiwán es montañoso y lo haremos en medio del invierno, por lo que sabemos que no será una tarea fácil¨.
Me quito el sombrero ante estos 4 estudiantes: Tiffany de Taiwán (17 años), Tejas de Indonesia (17 años), Riwa de Japón (16 años) y Alvin de Corea del Sur (16 años). Con esa edad nunca se me hubiera ocurrido una aventura así, y menos con tan buena finalidad.
Esta es su página Web: http://cyclingforcharityroshan.weebly.com/
¿Queréis echarles un cable donando a la causa? Lo podéis hacer fácilmente a través de este enlace, con vuestra tarjeta de crédito:
https://roshanlearning.dntly.com/fundraiser/cycling-for-charity-roshan#/
¡Qué mejor regalo en Navidad –y durante todo el año- que ayudar a los que más lo necesitan!
En noviembre de 2015 salió a la venta en Amazon.es, solo en formato digital y al módico precio de 0.99 euros el libro ¨El Primer Camino – Un reumático por el Camino Primitivo de Santiago¨, del autor alavés Jorge González de Matauco.
De este aventurero, korrikolari y escritor me había leído anteriormente ¨En busca de las carreras extremas. La ruta hacia el Grand Slam Marathon¨, que me pareció un libro excelente. También publica en la página Web carreras populares.com la serie ¨Corriendo por los puertos míticos¨, que ya va por su decimoquinta entrega. Consiste de las siguientes carreras y espero que algún día se recopilen y las podamos encontrar en formato libro:
1.- Stelvio (Italia)
2.- El Veleta
4.- Subida al Algliru (por Luis Blanco, no por Jorge González de Matauco)
5.- Sa Calobra, Mallorca
6.- Sani Pass (Sudáfrica-Lesotho)
7.- Mont Ventoux (Francia)
8.- Etna (Italia)
9.- La Bonette (Francia)
10.- Alpe d´Huez (Francia)
11.- Aubisque (Francia)
12.- Muro de Grammont/Geraardsbergen (Bélgica)
13.- Arrate
14.- Desfiladero de la Hermida
15.- Angliru 2015
Leyendo el final de ¨En busca de las carreras extremas¨ aprendes que el escritor sufrió un importante problema físico, del que ahora está recuperado porque esos puertos míticos que actualmente sube no están a la altura de cualquier corredor popular. Es en esos momentos más duros cuando hizo la promesa de peregrinar a Santiago si se aclaraba el panorama. Y eso es lo que hizo. Pero claro, no podía elegir la opción fácil. Lo suyo es hacerlo en verano, cuando las temperaturas son más agradables y sabes que no te vas a mojar sí o sí por aquellos parajes. También para la primera vez una opción recomendable sería el Camino Francés, por ser más transitado y tener mejores infraestructuras. Pero no, el escritor optó por la opción del Camino Primitivo -de Oviedo a Compostela- que orográficamente es considerando de los más duros, y en diciembre de 2013 que por el norte de España sabes que va a hacer frío sí o sí.
Así se introduce el libro en Amazon.es:
¨No tiene nada de particular que un reumático, en mi caso un afectado por espondilitis anquilosante, recorra el Camino de Santiago. Al fin y al cabo, uno de los motivos ancestrales para peregrinar a la ciudad del apóstol ha sido pedir la curación de los males propios o ajenos, y seguramente miles de cojos han transitado por sus rutas con tal fin.
Tampoco resulta una gran hazaña completar el Camino Primitivo, entre Oviedo y Compostela. Si pensamos que hay peregrinos que andan durante varios meses sin detenerse, acabar un camino de apenas trece etapas no parece que sea una heroicidad como para escribir un libro.
Así que la motivación que me ha llevado a plasmar mi experiencia por escrito ha sido la de haber descubierto, durante la preparación de mi viaje, que apenas había libros con relatos de peregrinos por el Camino Primitivo. Sí había varias guías especializadas y páginas de Internet, pero, remitiéndonos a narraciones de experiencias, lo que se encuentra en el mercado editorial son ingentes cantidades de libros acerca de aventuras en el Camino Francés, pero muy pocos sobre el resto de los caminos.
Por tanto, lo primero que hay que decir es que este libro no es una guía. El lector interesado en la descripción pormenorizada de la ruta a seguir, de sus localidades y sus correspondientes monumentos habrá de acudir a alguna de esas guías sobre el Camino Primitivo. Lo mismo ocurre con el lector que busque una historia del descubrimiento de la tumba del santo y de la peregrinación que surgió a continuación. También son legión los libros de este tipo y algunos de ellos han sido recogidos en la bibliografía. En este libro, el lector encontrará más bien reflexiones y emociones que el recorrido y las anécdotas y situaciones vividas me despertaron y sobre todo encontrará descripciones de los personajes que me acompañaron en el peregrinar. Porque la mayor riqueza del Camino son los propios peregrinos, todos tan diferentes y con distintas motivaciones para llevarlo a cabo.
También se refleja, a veces de forma humorística y otras amargamente crítica, la imagen de un país cuya crisis, a finales de 2013, se percibía incluso en sus caminos.¨
Es un libro que se lee muy rápido, porque está bien escrito y no es extenso. En él Jorge cuenta las anécdotas de su peregrinaje, el contacto con otros peregrinos y también mete caña a algunos hosteleros con los que se cruzó en su camino :-) Si estáis interesados en hacer el Camino, por cualquiera de las numerosas vías, es un libro que os va a gustar.
Si mientras os lo descargáis queréis echar un vistazo a otra experiencia del Camino, aquí os dejo la mía del siglo pasado por el Camino francés.
http://www.slideshare.net/jcastroguinea/el-camino-de-santiago-julio-1999-javier-castro-guinea
Ultreia!
¡Ya he votado en las elecciones a Cortes Generales del 20-D! Para los residentes en el extranjero el plazo para depositar el voto en las urnas de los consulados se abría el miércoles 16 y se cierra hoy viernes 18 de diciembre.
Afortunadamente esta vez he podido votar. En las europeas de mayo de 2014 las papeletas para votar me llegaron a casa una vez terminado el plazo. Es lo que tiene el voto rogado que espero que en la próxima legislatura desaparezca, porque en el siglo XXI tiene que haber un sistema más fácil y eficiente.
Viendo el cara a cara entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy el pasado lunes el tema salió a la palestra. Esto es lo que dijo el candidato socialista:
(en este video lo podéis ver en el minuto 1h40´40¨)
¨Yo me comprometo a modificar un error compartido entre el Partido Popular y el Partido Socialista en la pasada legislatura. Y es a derogar el voto rogado. Me parece indecente que ahora mismo en este proceso electoral del próximo 20 de diciembre solamente hayan solicitado el voto el 8% de los españoles en el exterior.¨
Vergonzoso, ¿no? Solo a uno de cada diez españoles le compensa meterse en estos trámites para poder votar en el extranjero.
Hablando con personal del consulado el miércoles al ir a votar me dijeron que estamos censados en Indonesia unos 750 españoles, pero que solo 58 hemos ¨rogado¨ que nos sea concedido el derecho al voto. En este país estamos en esa media del 8%, lo cual me parece bastante triste.
Las dificultades no están solo en recibir las papeletas para votar. A mi me llegaron el martes 15 por la tarde, último día para poder remitir el voto por correo certificado al consulado. No me daba ya tiempo a pasarme por la oficina de correos, así que tocó armarse de paciencia y desafiar al tráfico de Yakarta, una de las ciudades más congestionadas del mundo. Desde que salí de casa hasta que regresé fueron 3h para cubrir 30 kilómetros ida y vuelta hasta el consulado.
Pero con satisfacción puedo decir que mi voto ya está en camino.
Independientemente de a qué partido votéis, qué partido gane las elecciones y que pactos se formen, por el bien de todos espero que en 4 años veamos un país mucho mejor de lo que está ahora.
En la escuela en la que trabajo –Jakarta Intercultural School- contamos con una excelente biblioteca, y un par de veces al año nos piden sugerencias a los profesores para incorporar nuevos títulos. Para mí enviarle mi lista al bibliotecario es como escribir la carta a los Reyes Magos. Cuando estás estable en un lugar tener una buena biblioteca en casa es algo que considero imprescindible, pero para los que andamos de titiriteros cambiándonos de vez en cuando de país cargar con libros puede ser un poco molesto al hacer ¨mudanzas alpinas¨, con lo mínimo. Así que es un privilegio poder contar con esta oportunidad de acceder a buena literatura en español en Yakarta.
Entre mis peticiones en la última lista figuraba esta última novela de Isabel Allende, publicada este año. El título ¨El amante japonés¨ la verdad es que no me llamaba nada, porque las novelas románticas no me gustan demasiado y parecía que por ahí iban los tiros. Sin embargo cuando maestros como Vargas Llosa, Gabo o Isabel Allende cuentan una historia, ya te puede interesar más o menos el tema que va a ser una gran historia.
En este caso, efectivamente, se trata de una historia de amor. Pero esa historia de amor es el fondo para tratar muchos temas: la eutanasia, la vejez, el aborto, la homosexualidad, el abuso de menores, matrimonios interraciales cuando no estaban bien vistos …
Lo que más me ha gustado ha sido el contexto histórico. Una de las protagonistas, Alma, es una niña judía de 7 años enviada por sus padres desde su Polonia natal a San Francisco, en 1939. Sus progenitores estaban preocupados por los rumores de que lo que fue la Segunda Guerra Mundial se convirtiera en realidad y tomaron la acertada decisión de enviar a Alma con sus tíos a Estados Unidos. De los padres quedándose en Varsovia dejaron de llegar noticias. La novela sigue la vida de Alma hasta prácticamente la actualidad, 2010.
En el mismo contexto de la Segunda Guerra Mundial me ha interesado especialmente la situación de los japoneses en los Estados Unidos tras el bombardeo nipón de Pearl Harbor. Así lo relata un fragmento de la novela:
¨El ataque por sorpresa del Imperio del Japón a Pearl Harbor, en diciembre de 1941, destruyó dieciocho buques de la flota, dejó un saldo de dos mil quinientos muertos y mil heridos y cambió en menos de veinticuatro horas la mentalidad aislacionista de los estadounidenses. El presidente Roosevelt declaró la guerra a Japón y pocos días después Hitler y Mussolini, aliados con el Imperio del Sol Naciente, se la declararon a Estados Unidos. El país se movilizó para participar en esa guerra, que ensangrentaba a Europa desde hacía dieciocho meses. La reacción masiva de terror que provocó el ataque de Japón entre los americanos fue avivada por una campaña histérica de prensa, advirtiendo sobre la inminente invasión de los ¨amarillos¨ en la costa del Pacífico. Se exacerbó un odio que ya existía desde hacía más de un siglo hacia los asiáticos. Japoneses que habían vivido muchos años en el país, sus hijos y nietos, pasaron a ser sospechosos de espionaje y de colaborar con el enemigo. Las redadas y detenciones comenzaron pronto. Bastaba un radio de onda corta en un bote, único medio de comunicación de los pescadores con tierra, para detener al dueño. La dinamita empleada por los campesinos para arrancar troncos y rocas de los potreros de sembradío se consideraba prueba de terrorismo. Confiscaron desde escopetas de perdigones hasta cuchillos de cocina y herramientas de trabajo. También binoculares, cámaras fotográficas, estatuillas religiosas, quimonos ceremoniales o documentos en otra lengua. Dos meses después Roosevelt firmó la orden de evacuar por razones de seguridad militar, a toda persona de origen japonés de la costa del Pacífico –California, Oregón, Washington-, donde las tropas amarillas podían llevar a cabo la temida invasión. También se declararon zonas militares Arizona, Idaho, Montana, Nevada y Utah. El ejército contaba con tres semanas para construir los refugios necesarios.
En marzo San Francisco amaneció tapizado con avisos de evacuación de la población japonesa (…) De partida no podían salir de un radio de ocho kilómetros de sus casas sin un permiso especial y debían ceñirse al toque de queda nocturno, desde las ocho de la tarde hasta las seis de la mañana. Las autoridades comenzaron a allanar casas y confiscar bienes, arrestaron a los hombres influyentes que podrían incitar a la traición, jefes de comunidades, directores de empresas, profesores, pastores religiosos, y se los llevaron con destino desconocido; atrás quedaron mujeres y niños despavoridos. Los japoneses tuvieron que vender deprisa y a precio de ganga lo que poseían y cerrar sus locales comerciales. Pronto descubrieron que sus cuentas bancarias habían sido bloqueadas: estaban arruinados.
En agosto habían desplazado a más de ciento veinte mil hombres, mujeres y niños; estaban arrancando a ancianos de hospitales, bebés de orfanatos y enfermos mentales de asilos para internarlos en diez campos de concentración en zonas aisladas del interior, mientras en las ciudades quedaban barrios fantasmagóricos de calles desoladas y casas vacías, donde vagaban las mascotas abandonadas y los espíritus confusos de los antepasados llegados a América con los inmigrantes. La medida estaba destinada a proteger la costa del Pacífico, tanto como a los japoneses, que podían ser víctimas de la ira del resto de la población: era una solución temporal y se cumpliría de forma humanitaria. Ése era el discurso oficial, pero el lenguaje del odio ya se había extendido. ¨Una víbora es siempre una víbora, dondequiera que ponga sus huevos. Un japonés americano nacido de padres japoneses, formado en las tradiciones japonesas, viviendo en un ambiente trasplantado de Japón, inevitablemente y con las más raras excepciones crece como japonés y no como americano. Todos son enemigos¨. Bastaba tener un bisabuelo nacido en Japón para entrar en la categoría de víbora¨.
Allá por el 2001 o 2002 vi la película de Pearl Harbor que tengo que volver a ver pronto. La vi en casa, en EEUU, utilizando el gran descubrimiento que fue en aquella época NexFlix para pasar algunas tardes entretenido en el tranquilo pueblo de Allendale (Carolina del Sur) en el que vivía. Este año he visto la película dirigida por Clint Eastwood ¨Cartas desde Iwo Jima¨, y entre medias han caído unas cuentas películas y novelas que cuentan historias de la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Pero lo que había pasado bajo mi radar era esta historia de los campos para japoneses en Estados Unidos.
Muy recientemente, justo antes de empezar el libro, el tema estuvo en los medios de comunicación tras unas declaraciones del precandidato republicano a la Casa Blanca Donald Trump. En ellas el polémico xenófobo decía que había que prohibir la entrada a todos los musulmanes en los Estados Unidos. Justificaba sus manifestaciones diciendo que su propuesta no era diferente de lo que hizo uno de los más respetados presidentes de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, refiriéndose a ese confinamiento de unos 120.000 japoneses entre 1942 y 1945 en esos campamentos. Los medios de comunicación no tardaron en explicarle a Trump que ese hecho es considerado uno de los momentos más oscuros de la historia de Estados Unidos, y que además en 1988 el Congreso se disculpó en nombre de la nación por esas acciones motivadas por prejuicios raciales.
En la novela se entiende muy bien esa drástica situación que vivió la comunidad nipona.
Un libro muy recomendable de la maestra de las letras Isabel Allende. Así lo describe la contraportada:
¨A los veintidós años, sospechando que tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma se atragantaron de amor para consumirlo entero, pero mientras más intentaban agotarlo, más imprudente era el deseo, y quien diga que todo fuego se apaga solo tarde o temprano, se equivoca: hay pasiones que son incendios hasta que las ahoga el destino de un zarpazo y aun así quedan brasas calientes listas para arder apenas se les da oxígeno¨.
Sobre la autora:
¨Isabel Allende nació en Perú donde su padre era diplomático chileno. Vivió en Chile entre 1945 y 1975, con largas temporadas de residencia en otros lugares, en Venezuela hasta 1988 y, a partir de entonces, en California. Inició su carrera literaria en el periodismo en Chile y en Venezuela. Su primera novela, La casa de los espíritus, se convirtió en uno de los títulos míticos de la literatura latinoamericana. A ellos le siguieron otros muchos, todos los cuales han sido éxitos internacionales. Su obra ha sido traducida a treinta y cinco idiomas. En 2010, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Chile, y en 2012, con el Premio Hans Christian Andersen por su trilogía El Águila y el Jaguar.¨
Desde que allá por el 28 de junio corrí la maratón de Rosario en Argentina no me había apuntado a ninguna carrera, y ya apetecía. Así que para despedirme de Yakarta antes de volar a España para pasar las Navidades me apunté a una carrera bastante especial: Bajak JKT 21K.
¿Por qué es especial?
- En primer lugar, porque la salida de la carrera se daba el sábado a las 11 de la noche. Con lo que todos los corredores íbamos a llegar el domingo de madrugada a la meta.
- La filosofía de la carrera es divertida. Bajak en Indonesio tiene varios significados, y uno de ellos es ¨pirata¨, si le añadimos ¨bajak laut¨, siendo ¨laut¨ mar. Hablando con un amigo indonesio me explicó que la filosofía de la carrera era, como los piratas, tomar las calles de Yakarta. Y que para esa carrera no se cerraba el tráfico. Le dije que eso me extrañaba mucho, que por razones de seguridad me parecía imposible. Sin embargo, al comienzo sí que nos vimos corriendo entre dos filas de coches, como podéis ver en el álbum de fotos. Fue solo al principio, pero me llamó la atención. Sí que hubo un tramo donde corrimos entre coches :) Pero fue pequeño, unos 400 metros, el resto de circuito teníamos nuestro propio carril, eso sí, compartiendo las carreteras con un montón de coches.
- La carrera la organiza Nike y está muy muy bien montada.
-----
Para esta carrera iba muy muy corto de entrenamiento, y una de las razones es que había estado lesionado del tendón de Aquiles, y cuando me puse a correr un poco pillé un parásito intestinal –ameba- que me dejó las últimas semanas fuera de juego. De hecho ese sábado por la mañana estuve en el médico por cuarta vez en dos semanas. Así que cómo iba a sentirme en la media era una incógnita, pero la disfrute a tope y no sufrí demasiado. Eso sí, fui al tran-tran. Tiempo de entrada en meta: 2h12´, según mi reloj.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.