Facebook Twitter Google +1     Admin
Contador Gratis
accesos desde el 12/Sept/2008

Temas

Enlaces

Archivos

Basurde Xiao Long

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.

31 de enero, 1-2 de febrero 2014 – Wanggameti (1.225 m.) Isla de Sumba, Indonesia + www.gunungbagging.com

20140203161552-aaa.png

88 FOTOS DEL FIN DE SEMANA AQUÍ

 

Cuando llegué a Indonesia una de las primeras cosas que hice fue investigar un poco en Internet que clubs de montaña o de actividades al aire libre había. Me topé con esta página Web http://www.gunungbagging.com/ que en mi opinión es la mejor fuente de información sobre montañas en Indonesia.

 

¿Qué quiere decir ¨Gunung Bagging¨?

(Información extraída y traducida de la página Web www.gunungbagging.com )

 

Gunung es el término para referirse a montaña o pico en indonesio. Es un término que rápidamente pasa del indonesio a las diferentes lenguas extranjeras de los que estamos aquí, y sería normal en Indonesia decir en español algo como ¨este fin de semana he subido gunung Wanggameti¨.

 

Bagging es un termino informal en inglés para decir coleccionar. Coleccionar colinas y montañas es un pasatiempo muy popular en el Reino Unido, y hay numerosas listas para diferentes países y condados. Lo bueno de las listas es que ofrecen un incentivo para salir de casa y visitar lugares a los que normalmente no pensarías ir.

 

Para coleccionar un ¨ribu¨ -explicaré lo que es esto a continuación- necesitas alcanzar el punto más alto. Por ejemplo, mucha gente visita el cráter de Gunung Agung en Bali, pero mucha menos gente alcanza el que es el punto más alto de esa montaña.

 

¿Qué es un ¨ribu¨?

(Información extraída y traducida de la página Web www.gunungbagging.com )

 

Un ¨ribu¨ es una cima en Indonesia con al menos 1.000 metros de elevación. Lo llaman ribus porque la palabra indonesia ¨ribu¨ quiere decir mil. La variedad de ribus es enorme; hay algunos que están cerca de las ciudades y se suben fácilmente en un día. Otros están en ambientes remotos y presentan un desafío, requiriendo semanas de viaje y senderismo para subirlos. Otros están en volcanes activos y peligrosos. Los ribus se extienden por el archipiélago de Indonesia desde Aceh en el oeste a Papua en el este.

 

Hay cuatro categorías de ribu: tres están basadas en su elevación absoluta, y la cuarta categoría llamada ¨especial¨ para picos que son considerados de especial interés.

 

- Sangat Tinggi – Muy alto – Más de 3.000 metros de elevación.

- Tinggi Sedang – Bastante alto – Entre 2.000 y 3.000 metros de elevación.

- Kurang Tinggi – Menos alto – Menos de 2.000 metros de elevación.

- Special – No-ribu – Hay una razón especial para coleccionarlo.

 

En Indonesia hay en la actualidad 226 ribus, y 93 picos especiales.

 

Aparte de estar en la Web Gunung Bagging también está en Twitter y en Facebook. En la Web hay un apartado en el que te puedes suscribir a una lista de distribución y eso es lo que hice.

 

El 18 de noviembre recibí un correo de Dan Quinn –es el que mantiene la Web, luego escribiré más sobre él- invitándonos a unirnos a un viaje que tenía programado a Timor Oriental para subir dos montes, Ramelau (2.963 m.) y Matebean Mane (2.372 m.) Yo me iba a casa en navidades así que descartado.

 

El 9 de diciembre recibí otro correo en el que Dan Quinn informaba de que el 31 de enero, 1 y 2 de febrero iba a ir a la isla de Sumba a intentar subir Wanggameti, y que si alguien se animaba estaba invitado. Me cuadraba y me uní a la excursión. Al final fuimos solo Dan y yo.

 

¿Quién es este Dan Quinn? Es el fundador de Gunung Bagging, junto con otro amigo y en su Web tenéis más información:

http://www.gunungbagging.com/contact/

 

Decir de Dan que con la montaña que subimos juntos tiene en su bolsa nada menos que 62 ribus, aparte de un montón de especiales. No creo que encontremos a nadie que haya subido más montañas en Indonesia. Entre sus objetivos está el ser el primero en subir 100 ribus.

 

Cada vez que sube una montaña sube un montón de información a Internet, y como en su Web lo cuenta todo mucho mejor de lo que lo podría hacer yo voy a contar el fin de semana traduciendo del inglés su entrada en la Web:

http://www.gunungbagging.com/wanggameti/

(Lo que leéis a continuación es la tradución al español de lo publicado por Dan Quinn en la página Web anterior)

 

¨2 entradas para ¨Wanggameti¨

 

Entrada 1 – Publicada por Dan el 26 de abril de 2013, 08:09

 

Llevo mucho tiempo intentando encontrar información sobre Wanggameti. Otra razón para visitar lo que suena como una isla fascinante. La última información que obtuve es que no hay una ruta y no se considera normal intentar su ascenso por su pendiente, por estar muy cerrado y –más crucial- por los tabúes locales. Por lo visto, nadie ha intentado subir esa montaña todavía.

 

Entrada 2 – Publicada por Dan el 3 de febrero de 2014, 14:28

 

Bien, la última información que obtuve de los guías turísticos en Sumba era que nadie se atrevería a subir la montaña. Esto ha acabado siendo totalmente falso –un montón de gente local sube por ahí para cazar jabalís con regularidad. Me puse en contacto con el increíblemente eficiente Pak Tri Wiyanto a través de la página Web del Parque Nacional. Se merece una medalla por toda la información que me ha enviado. Según Tri, el Parque Nacional abrió recientemente (2013) un sendero a la cima desde cerca del pueblo Wanggameti, y parecía posible hacerlo en un largo día desde Waingapu (levantándote a las 4:30 a.m., si todavía no estás despierto después de la terriblemente alta llamada a la oración desde la mezquita cerca del Hotel Merlín).

 

Es maravilloso oír sobre esas iniciativas –y pone de relieve lo decepcionante que es que picos más accesibles en Java como Baluran y Halimun permanezcan cerrados en sus respectivos parques nacionales. En cualquier caso, enhorabuena a la gente del Parque Nacional Laiwangi Wanggameti que están haciendo un impresionante trabajo y tienen una excelente página Web también. Incluso respondieron a mis correos electrónicos, lo cual es bastante raro aquí.

 

Aterrizamos en Tambolaka, en el oeste de Sumba, con un primer día reservado a viajar en coche por la isla. Justo después de aterrizar hubo una terrible tormenta, el avión se movió de lado a lado y no se nos permitió desembarcar. Finalmente salimos y nos encontramos con nuestro conductor, que trabajaba para el Hotel Sinar Tambolaka. Fuimos a ese hotel para almorzar y tuvimos una conversación con un australiano que trabajaba en un proyecto de instalación de paneles solares. El manager del hotel parecía tener sus reservas en alquilarnos el coche y el conductor sin quedarnos en su hotel, pero llegamos al acuerdo de pagarle las 600.000 rupias/día habituales (incluida gasolina, conductor, etc) el primer día para cruzar la isla a Waingapu (unas 4-5 horas) y 900.000 rupias por el segundo día a las montañas (porque la carretera no estaba en buen estado y podía estar peor al ser temporada de lluvias).

 

La primera parada fue en Pasunga –para ver las tradicionales tumbas megalíticas y las tallas en piedra únicas de Sumba. Los tejados de las casas llaman mucho la atención, tanto los ya escasos construidos con materiales naturales (palma) como los construidos con materiales modernos (chapa). Es difícil decir la antigüedad de cada monumento ya que es una mezcla de antiguo y nuevo porque la tradición continúa a día de hoy.

 

Lo siguiente en el itinerario era visitar Dampak Meteor, el impacto de un meteorito. Tontos nosotros, pensábamos que Dampak era el nombre del pueblo cerca del cráter pero ¨dampak¨ es impacto en indonesio. Prácticamente no hay información sobre este cráter (excepto lo poco publicado en esta excelente página Web sobre Sumba sumba-information.com) sobre hace cuánto tiempo sucedió, pero según la página Web mencionada anteriormente, el cráter tiene 150 metros de ancho y 80 metros de profundidad y está cerca de la carretera que pasa por Langgaliru. Intentamos preguntar a varios locales, en indonesio y gesticulando para sugerir el impacto de un meteorito, pero nuestras preguntas eran probablemente incomprensibles atendiendo a los gestos y caras confusas de nuestros interlocutores. Quizás pensaban que queríamos encontrar nuestra nave espacial para volver a casa. Así que abandonamos el intento y continuamos a Waingapu. Pero que maravilloso sitio turístico podría ser si, por ejemplo, hubieran puesto un cartel.

 

Nuestro conductor atropelló a un pollo en la carretera, dejándolo solo groggy. El chófer paró el coche y saltó a la cuneta a buscarlo –era zona boscosa-. El pollo no tenía daños evidentes pero no estaba en situación de escapar de nuestro piloto, que lo atrapó. Estaba encantado –para él fue un golpe perfecto y se convertiría en una buena cena en Waingapu.

 

El personal en el Hotel Merlin (no tiene indicación, está enfrente de una estación de servicio, quizás debas preguntar) era muy simpático. Por lo visto se puede ver la isla de Flores en la distancia desde el restaurante en el último piso del hotel, en un día muy claro.

 

La mezquita fue tremendamente ruidosa a las 4:30 a.m. la mañana siguiente. Que algunas personas piensen que eso es un comportamiento razonable es uno de los grandes misterios de la vida. Afortunadamente teníamos que irnos a las 5 a.m. de todos modos, para subir Wanggameti y volver el mismo día.

 

A pesar de que las previsiones meteorológicas eran razonablemente favorables, estaba nuboso y cuando tomamos el cruce que indicaba Tanarara (en la carretera hacia el este una vez pasado el aeropuerto de Waingapu) y empezamos a subir las montañas apareció la lluvia. Y el viento. Y los dos se quedaron durante todo el día. Sumba está en su época más verde en enero/febrero, pero tiene que ser bonita en cualquier época del año, con esas praderas y colinas similares a las que podrías encontrar en Yorkshire Dales en el norte de Inglaterra, pero con pequeñas secciones de campos de arroz ubicadas en lugares particularmente protegidos.

 

Tras llegar a Tanarara después de unas 2 horas y media (57 kilómetros en total desde Waingapu a Tanarara en los postes kilométricos) empezamos a preguntar y a buscar por la oficina del parque nacional, donde intentaríamos convencer a algún miembro de la plantilla para que se subiera al coche y nos llevara a la cima de Wanggameti. Bien, no pudimos encontrar el lugar y a todos los que preguntamos por la zona nos dieron una respuesta diferente.

 

En Tanarara ya habíamos alcanzado los 1.000 metros sobre el nivel del mar, así que cuando no brilla el sol y llueve puede sentirse un poco de frío. Algunos bonitos hitos naturales pasado Tanarara incluyen una colina cubierta de hierba con forma de pirámide (a la izquierda) y un conjunto de rocas (también a la izquierda) que parecen pequeñas colinas en, digamos, Dartmoor o el Peak District.

 

Finalmente llegamos a la señal que indica ¨teléfono público¨ y encontramos a algunos locales que nos prometieron que nos podrían encontrar a alguien para acompañarnos a la cima. Habíamos llegado al pueblo Wanggameti. Había planeado en primer lugar llegar hasta Katikuwai donde parece que hay una bonita cara tallada en piedra, pero el pueblo de Wanggameti valía después de 4 horas en una carretera llena de baches.

 

Nos sentamos en una casa a charlar y tomar café local, con el viento y la lluvia golpeando el tejado. No podíamos haber elegido un día peor, en cuanto al tiempo se refiere. Vino el jefe del pueblo que era un hombre simpático que nos contó una historia de un belga que subió Wanggameti y volvió cubierto en sangre y medio muerto. Eso fue por las sanguijuelas. Hay millones de sanguijuelas durante la temporada de lluvias, nos dijo. Una camiseta blanca se convertiría en roja. Las sanguijuelas se te pegarán a las piernas, a la espalda, en la cara, en todos los sitios. También el jefe del pueblo estaba preocupado por el tiempo y la posibilidad de que árboles caídos bloquearan el sendero.

 

De todos modos, le pudimos convencer de que estaríamos bien y nos encontró a dos chicos locales que nos acompañarían, a un precio más alto del normal debido al mal tiempo y al riesgo de sanguijuelas. Pagamos 300.000 rupias cada uno, 600.000 en total. Esto incluido transporte en moto al comienzo del sendero que, sorprendentemente, tenía una señal. Puedes caminar del pueblo al comienzo del sendero en unos 45 minutos si lo prefieres. Y de hecho, el sendero estaba en general tan limpio, por ser nuevo, que podríamos haber subido al monte sin guías que nos indicaran la ruta (pero siempre es bueno tener ayuda local en caso de emergencia).

 

Las sanguijuelas nos atacaron casi inmediatamente y durante las siguientes 5 horas fue una batalla continua que las sanguijuelas ganaron –con nosotros abandonando la lucha, excepto por las que subían por encima de las rodillas-. Podéis ver las fotos en la galería de fotos –basicamente un poblado entero de sanguijuelas metiéndose por los calcetines. Simplemente horrible. Evitad este sendero durante la temporada de lluvias o seréis víctimas del mismo destino.

 

Vi una fruta que nunca antes había visto. Según los guías se llama algo así como ¨wortakamami¨ en indonesio pero no he podido encontrar más información sobre ella. No la comen los humanos, solo los animales que viven en el bosque. Hay claramente un gran número de pájaros y jabalís en el bosque, aparte de las miles de sanguijuelas que debían haber estado esperando quizás un año a nuestra llegada.

 

No había vistas en tal mal tiempo así que pasamos solo 5 minutos en la cima antes de regresar exhaustos. Volver fue peor porque uno espera que sea más fácil descender la montaña. Pero no es bajada, todo el trek es subidas y bajadas.

 

Mi cómplice Castro pasó el trayecto de vuelta a Waingapu quitándose sanguijuelas de las botas, poniéndolas en cáscaras de cacahuete vacías y tirándolas por la ventana. Incluso haciendo este proceso unas cien veces nos habremos llevado otras cien al hotel con nosotros. La sangre en mis piernas de heridas de unas 30 sanguijuelas preocupó a los empleados del Hotel Merlin, que pensaban que me había visto involucrado en un accidente de moto. Estaba bien, pero incluso hoy, dos días después, mis tobillos me pican un montón.

 

Al siguiente día volamos de Waingapu después de un rápido vistazo a una de las muchas gloriosas playas. Definitivamente una de las islas más memorables de Indonesia, en mi opinión¨.

 

Como veis Dan ha narrado de maravilla el fin de semana. Solo voy a añadir un par de cosas más:

 

- Lo de los guías es increíble. Uno de ellos bajó de la montaña descalzo, con total normalidad. Las sanguijuelas se las quitaban con el machete, proceso que repetí yo en el coche utilizando mi navaja. Dicen que hay que tener cuidado y quitarlas con sal, alcohol, quemándolas, etc., pero cuando tienes tantas creo que te da exactamente igual. Solo quieres quitártelas del medio y el método de los locales me valía.

 

- Con un machete me quité las que tenía pegadas por fuera a los calcetines. Pensé que no me había entrado ninguna dentro de los calcetines, porque los llevaba por fuera por encima del pantalón. Sin embargo en el coche cuando revisé los calcetines tenía un motón en cada pie, más de treinta dentro de cada calcetín. Y ya gordas después de un buen festín de mi sangre. En las fotos podéis ver bien como son.

 

Esa era la información del fin de semana, escrita por Dan en un comentario.

 

En este enlace http://www.gunungbagging.com/wanggameti/ podéis leer toda la información técnica que ha subido sobre la montaña, en inglés. Pero eso ya no lo traduzco.

 

A pesar de las sanguijuelas y del tiempo ha sido un fin de semana fantástico, y espero en el futuro poder compartir con Dan otra subida a algún otro ribu. 

03/02/2014 15:10 basurde Enlace permanente. Indonesia No hay comentarios. Comentar.

9 febrero 2014 – Jakarta Race Series 2014 – 5K @BIS

20140212075214-aaa.png

19 FOTOS AQUÍ

 

El pasado domingo se celebró en la Escuela Británica de Yakarta (BIS) la segunda de las cuatro carreras que componen las llamadas Jakarta Race Series 2014. Son 4 carreras de 5 kilómetros y estas son las fechas:

 

26 de enero @Jakarta International School (JIS)

9 de febrero @British International School (BIS)

13 de abril @Sekola Tiara Bangsa

4 de mayo @Zoo de Ragunan

 

La carrera empezaba a las 06:45 a.m., así que prontico me cogí mi Honda Vario para recorrer los aproximadamente 18 kilómetros que hay de mi casa al colegio británico. Mirando Google Maps en el iPhone no es complicado moverse por esta ciudad, ahora con los teléfonos inteligentes se puede hacer todo.

 

El ambiente como siempre en las carreras muy bueno, 353 participantes cruzamos la línea de meta en la carrera de 5K, y luego hubo otras carreras de 100 m. para niños o de 2.5K para chavales también.

 

La chica que veis en la foto es Ann, otra profesora de JIS. Tanto en la carrera de JIS como en esta en BIS le pasé antes del kilómetro 1… y en las dos me pasó como un tiro después del kilómetro 4, siendo imposible para mi seguirla :-(

 

Ahora a esperar la próxima. El 23 de febrero hay una de 5K, pero no sé si me apuntaré. Se llama Run for Love y tienes que correr con tu pareja. ¿Con quién va a ir este pobre solterón? .-)

Isla Tidung (Mil Islas, bahía de Yakarta, Indonesia) - 16 febrero 2014

20140215144923-img-6560.jpg

110 FOTOS AQUÍ

 

En la bahía de Yakarta hay un archipiélago de pequeñas islas conocidas en indonesio como Pulau Seribu (=Mil islas). No son mil islas sino 130, a las que se puede acceder desde dos puertos en Yakarta:

- Puerto de Ancol, o Ancol Marina.

- Puerto (¨pelabuhan¨) de Muara Angke.

 

Los resorts de las diferentes islas te organizan el transporte hasta ellas. Según la distancia pagas entre 250.000 (15€) y 850.000 rupias (53€) -ida y vuelta- y listo. Esos barcos son buenos y rápidos y salen desde Ancol Marina.

 

La otra opción desde Muara Angke es la opción más barata utilizada por los locales. Barcos de madera en lugar de speedboats, que mientras los segundos hacen el trayecto en X horas los primeros tardan el triple. Aparte de que son más incómodos porque el asiento es el suelo. ¡Esa es la opción que me gustaba!

 

Así que a las 5 de la mañana me cogí mi Honda Vario y recorrí los 30 kilómetros que separan mi casa de pelabuhan Muara Angke. Tardé una hora y veinte minutos en llegar,

- por no conocer las calles.

- porque no soy Doohan.

Aparte de que estamos en temporada de lluvias y me cayó un chaparrón de Dios es Cristo. Nada nuevo en esta época.

 

Llegué al puerto, dejé la moto aparcada y me puse a preguntar que barco iba a la isla Kelapa. Me daba igual una isla que otra, pero casualmente del nombre de esa isla me acordaba más fácil. Hablando con unos tipos allá les pregunté dónde iban y me dijeron que a la isla Tidung. Igual me daba una que otra, así que me junté con ellos. Eran tres socios con sus mujeres –completamente tapadas- y su prole.

 

El barco lo podéis ver en las fotos. Salió del puerto a las 07:46 a.m. y llegamos a la isla a las 10:40 a.m., casi 3 horas de navegación. Precio del billete: 35.000 rupias (=2.2€)

 

Pregunté que barcos volvían a Yakarta y me dijeron que había uno a la 1 de la tarde. Así que tenía un par de horas para explorar la isla, tiempo en el cual te da tiempo a recorrértela a pata de arriba a abajo. No tenía mucho interés en hacer noche, me interesaba más el viaje hasta ella. Tidung son dos islas, pulau Tidung besar (isla Tidung grande) y pulau Tidung kecil (isla Tidung pequeña). Están conectadas por un puente.

 

Me gustó la isla por el ambiente local que se respira, no es Bali y si te quieres integrar en la cultura local es una buena opción porque lo más probable es que no veas a ningún extranjero (a no ser que aparezca algún perdido como yo hoy). Parece además muy barato, pregunté cuánto costaba hacer snorkel y me dijeron que 35.000 rupias.

 

El viaje de vuelta lo hice en un barco guapo, con asientos individuales, nuevo, y tardó en recorrer los 47.4 kilómetros que nos separaban de Yakarta en 1h20´. Precio: 52.000 rupias (=3.25€). Atracó en Yakarta también en la zona de Muara Angke, sin embargo no en el mismo lugar en el que había cogido el barco de ida. Este embarcadero tenía mucho mejor pinta.

 

Volví al mercado de pescado donde tenía aparcada la moto y aproveché para darme una vueltilla por el mismo, porque a la mañana no había tenido tiempo. Pese a ser ya más de las tres de la tarde había mucha actividad. Los mercados mayoristas de pescado molan en cualquier país. En ese puerto había un montón de barcos pesqueros, muchos de los cuales tenían bombillas colgadas. Me contó un socio que me eché por allá que eran para pescar pulpos. Por lo visto por la noche en el mar las encienden, los pulpos van hacia el barco atraídos por la luz… y ese es su final.

 

Vuelta a casa pilotando y ya ha caído el sábado. Me ha gustado porque es la primera vez que tengo la sensación de ir totalmente de local en este país. Para cosas simples ya me puedo manejar en la lengua local, rulo con mi moto tranquilamente por la ciudad, me salgo del circuito turístico… ¡se te queda una grata sensación de haber conseguido algo! Selamat malam

 

¨Ya nunca volverás a estar completamente en casa.

20140227081617-aaa.jpg

Porque parte de tu corazón siempre estará en algún otro sitio. Ese es el precio que tienes que pagar por la riqueza de querer y conocer a gente en más de un lugar¨. 

Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris